III Cumbre Indígena: sistematización y conclusiones:

Mesa: Globalización y Alternativas Económicas de los Pueblos

2007-03-30 00:00:00

Conferencia: Leticia Lopez Jiménez.

ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL/NACIONAL:

Las riquezas naturales y culturales son codiciadas por lo dueños del dinero, nuestra cultura alimentaria es sustituìda por comida chatarra, la invasión consumista influye en este cambio de conducta. Los niños son la principal presa de este mercadeo.

En Oaxaca Wal Mart se instalo y pareciera ser el inicio de llegada de transnacionales, afectan la economia local y desplaza los mercados locales. Los empleos que generan buscan mano de obra barata y para puestos de menos jerarquia.

Las transnacionales desplazan la cultura, por ejemplo el totopo (Maíz para preparados) ya se vende en bolsa en los supermercados. El maíz criollo ha sido reemplazado por el maíz Transgénico.

El vestido hecho a mano se va perdiendo la tradición de generaciones y peor aùn la forma de vestir se cambia por las modas. Los guipiles hechos a mano son pirateados ( el diseño) en las maquilas y producidos en serie

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN:

Se hacen colectivos para no perder la elaboración de totopos, güipiles, etc. y se buscan mercados locales e internacionales.

Se integran cooperativas para administrar molinos de nixtamal y tianguis (ventas directas sin intermediarios).

Cooperativas que comercializan el café y truchas sin intermediarios.

Se hace producción de insumos locales para la alimentación. Se fortalece la agricultura con valores.

Conferencia: Migel Angel Sandoval

ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL/NACIONAL:

La globalización deja sin opciones a los pueblos indígenas.

Las demandas las diluyen los gobernantes en discursos.

Los TLC ahogan la producción de pueblos locales.

Empresas de explotación minera vulneran la identidad de pueblos indígenas.

PROBLEMÁTICA CONTINENTAL:

Derecho a idiomas.

Los derechos son irrenunciables y no desaparecen con la globalización

Los acuerdos internacionales son la base para el impulso de luchas autenticas.

Los territorios indígenas no son respetados por los gobiernos locales.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN:

Reforma en profundidad del Estado.

Abandonar el modelo neoliberal.

Reforma agraria.

Unidad entre izquierda y pueblos indígenas es una fusión indispensable y complementaria.

Conferencia: Ismael Crispín

ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL/NACIONAL:

Recuperación de valores e identidad por la pérdida de la misma ante la discriminación.

Se plantean iniciativas económicas desde la cosmovisión para enfrentar la globalización.

Se hace investigación con grupos y abuelas, abuelos sobre la tradición oral.

Se trabajan 4 ejes:

1. Social: Cambio de comportamiento en base a principios y valores culturales.

2. Económico: Establecimiento de bases de desarrollo a partir de identidad cultural. Producción y comercio

3. Turístico: Basado en ecoturismo, turismo cultural rutas comerciales.

4. Arqueológico: Museos comunitarios, registro de sitios arqueológicos y protección al patrimonio histórico.

PROBLEMÁTICA CONTINENTAL:

Globalización impuesta que ya esta entre nosotros.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN:

Museos comunitarios interactivos.

Fiestas patronales.

Rescate, fortalecimiento y preservación de las tradiciones y ceremonias de pueblos.

Creación de centros botánicos.

Principales elementos de la problemática local nacional: Primera Fase

Cualquier iniciativa representa inversión de capital y ante esto que alternativas existen.

El consumismo es un problema que vulnera la economia familiar, comunal y nacional.

Problemática Continental: Segunda Fase

Plantear una alternativa continental de intercambio de comercio.

El neoliberalismo y los TLC agudizan la problemática latinoamericana económica de las poblaciones indígenas.

La propuesta Salvadoreña es aplicable en todo el continente.

Nuestra economía es dependiente y allí esta la problemática a superar.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:

INDIVIDUALES:

• Cambio de leyes en general.

• Formar capital humano con las herramientas adecuadas.

• Organizar foros de información.

• Oportunidades de preparación para el desarrollo.

• Economía ancestral sin moneda.

• Impulsar el ALBA.

• No al ALCA, no al TLC y no a las concesiones de la trasnacionales.

• Nacionalizar recursos naturales, pero con buena administración.

• Aprovechar la globalización, reconvertirla con rostro humano y pluricultural.

• Las remesas que sean canalizadas en el banco del Migrante por crear.(Bancop y Mayabank en Totonicapán y Cobán)

GRUPOS:

• Promover marco legal que proteja producción indígena.

• Promover leyes que protejan recursos naturales de pueblos indígenas..

• Que la ONU apruebe y aplique un tratado de los derechos universales indígenas.

• Potenciar sistemas de producción de cada pueblo.

• Promover intercambio comercial de pueblos originarios.

• Sensibilizar mercados de pueblos originarios.

• Establecer un acuerdo comercial de los pueblos originarios.

• Consumir lo nuestro.

• Campañas de divulgación de consecuencias negativas los alimentos transgenicos.

• Impulsar consumo de alimentos de pueblos indígenas.

• Denunciar el daño de las maquilas.

• Globalizar la solidaridad.

• Generar capital humano desde la cosmovisión de los pueblos.

• Recuperar nuestros territorios.

• Unificación de la información sobre globalización.

• Fortalecer el espíritu comunitario.

CONCLUSIONES:

1. Exigir ante la ONU el respeto de los derechos universales de los pueblos indígenas y a la OEA la aplicabilidad del convenio 169.

2. Declarar patrimonio cultural la biodiversidad, la sabiduría ancestral que desarrolla nuestra identidad.

3. Promover y fortalecer la solidaridad y el espíritu comunitario de los pueblos de Abya Yala.

4. Crear un marco legal que proteja y promueva la producción de los pueblos indígenas de Abya Yala.

5. Crear un marco legal basado en la cosmovisión de los pueblos indígenas que proteja la Madre Naturaleza de Abya Yala.

6. Establecer un acuerdo de intercambio de productos (acuerdo comercial) desde la cosmovisión de los pueblos de Abya Yala.

7. Potenciar los sistemas de producción de cada pueblo de Abya Yala (Capacitación y especialización en todos los niveles de educación desde la cosmovisión de los pueblos indígenas).

8. Emprender campañas masivas de divulgación de las consecuencias negativas del consumo de alimentos transgénicos e industrializados ante los beneficios del consumo de alimentos propios de los pueblos indígenas.

9. Fortalecer, promover y valorar la cosmovisión de los pueblos.

10. Crear una política de pueblos indígenas.

11. Rescatar valores de la economía ancestral (trueque) y generar mecanismos de intercambio comercial entre pueblos originarios.

12. Revisión del potencial productivo de todos pueblos indígenas.

13. Consolidar cadenas productivas de los pueblos del continente y generar trabajo digno para vivir bién.

14. Instalar una comisión de revisión del potencial productivo.