III Cumbre Indígena: sistematización y conclusiones

Mesa: “Conocimiento y propiedad intelectual

2007-03-30 00:00:00

Elementos conceptuales introductorias:

Conocimiento: Entendimiento, saber determinado por la ciencia. Algo es conocido cuando ha sido verificado o comprobado mediante experiencia, que cumple los requisitos de certeza y universalidad, entonces se vuelve ciencia con o por metodología, técnica, empirismo, ideas científicas. Es flexible, no se gasta, es infinitamente ampliable, es acumulativo.

Derechos propiedad: Patentes, documentos públicos que confieren ciertos derechos, privilegios, títulos u oficios.

Innovación: Nuevas combinaciones y nuevos usos

Innovar: Alterar las cosas, introduciendo novedades

Invento: Hallazgo y aplicación práctica, pro primera vez de nuevas propiedad o instrumentos para nuevas necesidades

Sabiduría: Conocimiento profundo, amplio con características metodológicas diferentes a la ciencia, habilidades.

Problemática:

Centro de Poder

Toda persona y pueblo, incluso el débil y pobre, pueden tener y difundir sabiduría y conocimiento, así como adquirir o acceder al mismo. La sabiduría y conocimiento de los Pueblos Indígenas son producciones originales, susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio, que a través del tiempo se complementan para formar parte del Patrimonio Cultural de un pueblo o de la Humanidad, siguen teniendo vigencia a través del tiempo. A menos que comprendamos cómo fluye el conocimiento y hacia quien lo hace, no podremos protegernos a nosotros mismos, contra los abusos del poder ni crear esa sociedad, mejor y más democrática, que las tecnologías del mañana prometen. La sabiduría y el conocimiento es resultado del desarrollo de la inteligencia humana que al ser utilizado a través de nuevas tecnologías se convierte en el centro del poder de las naciones.

Reconocimiento Desprotección Legal

Las leyes del hombre blanco occidental solo reconoce derechos individuales y no colectivos como el de los Pueblos Indígenas, los cuales deben ser considerados como Morales, por ser parte integrante del Pueblo, son perpetuos, inalienables, imprescriptibles e irrenunciables, lo cual faculta a los pueblos a oponerse a toda deformación, mutilación, modificación sin haber pasado el proceso de participación y consulta para su autorización, así como a toda acción que redunde en demérito de la sabiduría y/o conocimiento, mengua del honor, prestigio o reputación del propio Pueblo a quien pertenece. Los derechos individuales básicamente se concretan a lo patrimonial, el uso y explotación pecuniaria o de monopolio del conocimiento, los cuales son temporales, en Guatemala dura la vida del autor más 75 años después, en México es de 100 años después de su muerte. En este sentido, los medios de comunicación han incrementando las formas de reproducción y difusión de las obras, con lo cual el derecho patrimonial ha adquirido en la actualidad mayor importancia. La sabiduría y conocimiento difundido por internet no esta protegido, así como la piratería sigue ocupando un lugar importante. Cabe mencionar aquí, que en la legislación guatemalteca desde junio de 1998 reconoce que las expresiones del folklore pertenecen al patrimonio cultural del país y serán objeto de una legislación específica, la aún no ha sido elaborada y promulgada.

Dinámicas

El uso y aplicación de la sabiduría y el conocimiento se da en el marco del libre marcado para favorecer a la ciencia con su apoyo a los intereses económicos de grupos especiales de la sociedad. Es la conveniencia de utilizar la ciencia para satisfacer necesidades económicas y acrecentar los recursos. Es aquí donde se establecen las relaciones de costo beneficio para determinar que sabidurías y/o conocimientos se ponen en práctica determinado principalmente por la recaudación económica que obtendrán las empresas y no en sí la necesidad y beneficio social que exista de un conocimiento producido social y culturalmente por un Pueblo ya que al ser registrado y ponerse al amparo de la legislación occidental este puede pasar a ser por contrato, propiedad de una gran empresa transnacional al existir poca o ninguna competencia local por haberla eliminado ya, esta empresa transnacional lo que desea recuperar su inversión lo antes posible, así como la introducción de productos que generan nuevas o peores necesidades y pocos o ningún beneficio social.

Conferencia: Conocimiento y Propiedad Intelectual.
Dr. Carlos Enrique Lix Socop (MSP)

Problemática Continental:

El conocimiento es universal, generado por personas para la humanidad, para toda la humanidad y que en este orden de ideas la propiedad es lo que pertenece a … lo que es propio y lo que es ajeno … es marcar los límites de un individuo a otro, familia, comunidad y/o sociedad.

el conocimiento y la propiedad intelectual es lo que se sabe y es útil para la vida, que ha sido validado por la colectividad y pertenece al proceso razonado, y esto es importante porque como pueblos y nacionalidades indígenas tenemos muchos conocimientos para la humanidad y es propiedad de la humanidad.

Por otro lado, no toda la humanidad puede hacer uso de la propiedad intelectual de toda la humanidad porque en algún momento de la historia el conocimiento se convirtió en mercancía, en un bien dicho en términos de negocios. El conocimiento se vende al capital, y el conocimiento se convierte en “ciencia” y para adquirir el conocimiento se paga y se construyen escuelas y universidades con muy diversas y pequeñas superespecialidades.

Siendo que nuestros conocimientos no nos pertenecen sino como herencia de las abuelas y abuelos, no existe la propiedad intelectual nuestra como tal sino compartida en el espacio y tiempo desde los inicios y trascendencia de la vida.

Elementos de la problemática local/nacional:

Y para que el conocimiento sea propiedad colectiva y de la humanidad es importante considerar dos principios de la cultura maya:

1. La autoridad de nuestras abuelas, abuelos y antepasados son las fuentes de conocimiento, sabiduría y mantienen la identidad cultural. Tienen la sabiduría y los conocimientos necesarios para sostener la identidad. En este sentido, los médicos/as mayas, las autoridades comunitarias, tienen prestigio y reconocimiento por la autoridad que se les ha heredado.

2. El respeto norma y organiza las relaciones de las personas, la naturaleza y el universo.

El respeto a lo sagrado se expresa a través de rezos, ceremonias y oraciones.

El respeto a la naturaleza se expresa a través de rituales de permiso al nawal de la naturaleza, pedir por la cosecha, siembra.

El respeto a la convivencia comunitaria se expresa en 3 aspectos:

• Respeto a las costumbres: “ El güipil, el corte, el delantal y el listón son de nuestros antepasados y no los vamos a perder”
• Respeto a la autoridad indígena: respeto a las abuelas, abuelos y antepasados como fuentes de conocimientos “Los conocimientos son importantes porque es lo que nos dejaron nuestros antepasados y es lo nuestro”
• Respeto al servicio comunitario: aceptación y cumplimiento del don y misión asignado, responsabilidad del trabajo

Líneas estratégicas de acción:

• Y de esta manera la Propiedad Intelectual de la cultura maya se puede analizar desde La medicina, El número cero, El maíz, El calendario, Literatura, La espiritualidad, La educación, Formas de gobierno, Seguridad alimentaria y nutricional, Semillas originarias.
• Pero a nuestra propiedad intelectual le ponen precio y es penalizado por la ley, debido a la codicia de acumular capital para hacer altares al dios dinero que se llaman bancos nacionales, internacionales y multinacionales, y de esta manera le ponen rostro de dinero a la naturaleza.
• Y estos rostros de dinero actualmente se llaman tratados de libre comercio, ALCA, deuda externa e interna, préstamos externos e internos, alimentar a los gobernantes hacia su sobrepeso económico, fragmentar el conocimiento y crear más ciencia.
• Nuestra Respuesta ante esto de la propiedad intelectual es diverso y se manifiesta en la resistencia comunitaria, promoción del conocimiento, reproducción del conocimiento (Semillas originarias, Medicina propia, formas de organización) y ejercer la ciudadanía y el poder político..

Conferencia: Propuesta de Educación desde los Pueblos Indígenas de Guatemala
Mario Mazat Castro.

Elementos de la problemática local/nacional:

En el contexto guatemalteco, como en otras latitudes del continente, la historia oficial se considera a sí misma como la continuación de la historia de la civilización occidental. En tal virtud, todos los hechos e ideas que no encajan en esa perspectiva son convenientemente deformados para adecuarlos a conveniencia o simplemente son ignorados.

Hay un propósito evidente de marcar una ruptura entre los pueblos originarios anteriores a la invasión europea y los que sobreviven a esta, como si se tratara de historias y culturas diferentes.

El habitante de los pueblos originarios a los ojos de la colonización deja de ser, por ejemplo, purépecha, aymara, quichua, ixil o chortí, para ser sumido en una sola categoría: la de indio, con la finalidad de igualarlo para la explotación, despersonalizarlo y deculturarlo.

La historia oficial llega realmente a creer sus propias aseveraciones y las sostiene aún en los casos –siempre frecuentes- en que los hechos prueban lo contrario.

Dentro de los silencios, el más impresionante es el que con respecto a su historia se ha impuesto a los pueblos indígenas.

Uno de tales instrumentos es el sistema educativo, desde el cual se ha dirigido la agresión brutal a través de la castellanización en contra de uno de los pilares fundamentales de la identidad colectiva: el idioma que cada pueblo habla. Para luego darle los elementos necesarios que requiere un buen colonizado, susceptible de ser recibido en los escalones inferiores de la sociedad mestiza.

Problemática Continental:

El sistema educativos nacionales, la pedagogía, la metodología, los contenidos y otros componentes curriculares están basados en patrones que no toman en cuenta la diversidad cultural y están diseñados para propiciar una educación asimilista, aculturadora y bancaria, en el que se educa para el silencio, para la obediencia, para ser un fiel receptor y no para ser un sujeto crítico, con identidad, un ser que crea y recrea su historia y su cultura.

En esta dirección los pueblos indígenas aportan la esencia de su cultura milenaria en el marco de un nuevo sistema de carácter pluricultural y multilingüe.

Líneas estratégicas de acción:

Para contribuir a ello, construimos las siguientes propuestas de educación desde los pueblos indígenas de Guatemala, en los siguientes aspectos:

* Participación e inclusión política y social con equidad y pertinencia.
* Legislación y Pueblos Indígenas.
* Participación ciudadana de los Pueblos Indígenas.
* Formación y capacitación docente con pertinencia cultural y lingüística.
* Libre determinación y territorialidad de los Pueblos Indígenas

1. Participación e inclusión política y social con equidad y pertinencia.

1.1 Concepto
Garantizar nuestra participación e inclusión política y social con equidad y pertinencia como Pueblos Indígenas en el sistema educativo nacional.

1.2 Objetivo
Crear y aplicar políticas de Estado que garanticen nuestra participación ciudadana como Pueblos Indígenas en procesos de discusión, análisis, construcción de propuestas y toma de decisiones, especialmente en la aplicación de políticas, programas y procesos relacionados con nuestra educación, en los diferentes niveles, modalidades y sectores.

2. Legislación y Pueblos Indígenas.

2,1 Concepto
Garantizar que el Estado y sus instituciones cumplan con las leyes y normativas vigentes en el país relacionadas con el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas y legislar a favor de la equidad y diversidad educativa en el marco del Estado Pluricultural, Multiétnico y Multilingüe.

2.2 Objetivo
Que el Estado asuma el mandato constitucional de proveer educación sin discriminación alguna para el desarrollo integral de la persona humana y las aspiraciones de plena realización de los Pueblos Indígenas.

3. Participación ciudadana de los Pueblos Indígenas.

3.1 Concepto
Garantizar la participación ciudadana de los Pueblos Indígenas en los espacios de análisis, discusión y generación de propuestas educativas, en los niveles local, municipal, departamental, regional y nacional.

3.2 Objetivo
Impulsar la creación, reactivación o fortalecimiento de los Consejos de Educación en los distintos niveles como espacios de participación ciudadana para el ejercicio de auditoria social que contribuya a verificar y exigir avances en el tema de educación de los pueblos indígenas.

4. Formación y capacitación docente con pertinencia cultural y lingüística.

4.1 Concepto
Crear un programa de formación para docentes indígenas sobre la base de su cosmovisión que responda al contexto multicultural, multilingüe y multiétnico del país.

4.2 Objetivo
Elevar el nivel de formación y capacitación con pertinencia filosófica, pedagógica, metodológica, científica, tecnológica, cultural y lingüística, del cuerpo docente del sistema educativo nacional.

5. Libre determinación y territorialidad de los Pueblos Indígenas

5.1 Concepto
Contribuir a la construcción de la libre determinación y territorialidad de los Pueblos Indígenas que ha sido negado por un sistema político excluyente y un modelo educativo que ha respondido a corrientes económicas de explotación, de libre mercado, de expropiación y anulación de los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas que conformamos el país.

5.2 Objetivo
Diseñar una política integral que responda al derecho humano del acceso a la libre determinación y territorialidad de los pueblos indígenas, en el que un modelo de educación sirva para imprimir el ideal de ser libres, contribuya a disminuir la inequidad distributiva de la riqueza y a alcanzar el pleno desarrollo humano.

6. Coordinación y articulación

6.1 Concepto
Garantizar la coordinación y articulación de esfuerzos en materia de educación indígena.

6.2 Objetivo:
Seguimiento, monitoreo y aplicación de las propuestas.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL NACIONAL: PRIMERA FASE

¿Qué elementos forman parte de la problemática de conocimiento y propiedad intelectual?
(Realidades, construcción de procesos, experiencias nacionales…)

Por tiempo se obvio esta fase.

PROBLEMÁTICA CONTINENTAL: SEGUNDA FASE

¿Qué desafíos y problemas enfrentan los Pueblos Indígenas ante la patente privada y trasnacional de los conocimientos y el patrimonio colectivo ancestral?

Respuestas:
• Hacer valer el derecho de propiedad colectiva ante el estado y que este se convierta en un garante.
• Desconocer toda forma de patentización, argumentando que somos herederos legítimos. Desconocer al estado colonial.
• Es necesario que adquiramos el conocimiento ancestral. Somos ricos por el conocimiento y hay que hacerlos valer.
• La organización es fundamental y poder parar procesos de invasión de transgénicos. Denunciar mundialmente las situaciones de invasión de productos transgénicos. Buscar los medios de información para hacer una propuesta fundamentada, una Posición política y estratégica.
• Privar del conocimiento a las personas que vienen a investigarlos, luego patentizan estos conocimientos y nos privan de la misma.
• Tejer una organización grande que defienda los derechos ancestrales del pueblo.
• Destrucción de los conocimientos propios y destrucción del medio natural. A través de la educación podemos ir recuperando nuestra cultura propia y fortalecer nuestra identidad.
• Hay que recuperar la institucionalidad propia de los pueblos indígenas y recupera nuestra autoridad y poder. Crear un poder político orientador internacional y renovar el liderazgo de las poblaciones indígenas.
• Romper esquemas y empezar a reestructurar el orden de la cultura milenaria. Socializar nuestra cultura y conocimiento. Reconstruid la historia y crear escuelas indígenas. Cambiar y generar nuestro propio patrón educativo. Concrecionar el rescate educacional y cultural. Romper el esquema de esclavitud. Necesitamos un proceso de reconvención social humana para recuperar la visión de Abya Yala. Saber de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos. Reconstruir nuestra memoria histórica.
• Una mayor exigencia al estado de Guatemala para que se amplíe el conocimiento de nuestros pueblos. Que el maestro busque la forma de educar con la verdad de nuestra historia cultural.
• Dar la oportunidad a las mujeres de expresar lo que sentimos con la madre naturaleza. Hacer el desafío a los hombres para poder compartir la riqueza cultural. Educar a los niños y niñas en el respeto a la madre naturaleza, no jugar con el agua y con el árbol, porque son nuestros hermanos mayores. Educar a los niños desde el hogar.
• No privatizar los recursos naturales y no patentizar los conocimientos. Preservar los valores y no a la empresa farmacéutica.
• Presionar a nivel constitucional y crear un marco jurídico de defensa (Podemos Art. 4 n{um 2 del Convenio 165 de la OIT) Decreto 57-2000, tiene una vigencia de 20 años la patente. Se argumenta que la biodiversidad no es patentable, pero si la plantación para la producción. Debemos crear un movimiento de mujeres para la defensa de los diseños cosmogónicos de los trajes. No separar la propiedad cultural y la propiedad intelectual, esta debe ser un todo
• Hecha la ley hecha la trampa. La ley nos ata, debemos desatarnos de esto. Tenemos que descolonizarnos, esto debe empezar con la unión (maestros, padres de familia y sociedad)y ser parte del diseño curricular. Levar adelante lo nuestro y formar un pacto de unidad.
• Los conocimientos y el patrimonio colectivo ancestral se queden y hacer valer las normas jurídicas. Educar a la gente para que pueda discernir e interpretar lo que está constituido en ese marco jurídico. Tener capacidad para generar un capital propio para administrar nuestros recursos y adueñarnos nuestros conocimientos y patrimonio colectivo ancestral. Educar a la gente para el consumo racional.
• Que nuestras dirigencias sean concientes en sus acciones y gobernar para el bien de los pueblos y culturas nacionales. Cambiar el sistema educativo para que se oriente hacia la construcción de identidades culturales.
• Organizar al pueblo para poder triunfar. Que los dirigentes luchen por sus pueblos.

¿Qué desafíos y problemas existen para ejercer el derecho a la protección del conocimiento y patrimonio ancestral?

Compartir elementos para el análisis, debate, discusión, acuerdos…)

Respuestas:

• Hay que hacer valer los artículos 4, 66, 67, 68 de la Constitución política de la República de Guatemala, para hacer que el país cambie.
• Codificación de las normas jurídicas que nos ayuden a hacer valer nuestro derecho a la propiedad.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL: TERCERA FASE

1. El conocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas como derecho colectivo.
a. político: fortalecimiento de la institucionalidad propia de los pueblos indígenas.
b. en lo jurídico aprovechar la normativa, sin instrumentalización.
c. Informar socializar el conocimiento.

2. integralidad política, económica, educacional: Entender que el sistema de apropiación de nuestros conocimientos tradicionales es solo una manifestación mas del neoliberalismo.

3. Realizar un consenso (alcalde, padres, comunitarios) para implementar una reforma a la guía curricular, creando un modelo educativo que responda y se ajuste a la realidad sociocultural y lingüística de las comunidades indígenas de conformidad a s