Blanca Chancoso:
La colonia no se ha acabado todavía…
“Queremos que nos vean como los pueblos que somos dueños de estas tierras, pero también con propuestas alternativas, que somos parte ahora con la otra sociedad también, con derecho a nuestra particularidad como pueblos, como pueblos indígenas, donde podemos hablar nuestro idioma, donde podemos estar diciendo lo que decimos, con nuestros espacios territoriales, pero también con posiciones dentro de una democracia donde podemos convivir con los que no son indígenas, pero que nos permitan desarrollar a nuestro pueblo”.
Blanca Chancoso, líder indígena kichwa del Ecuador, dos veces Secretaria General de la ECUARUNARI y candidata al Premio Príncipe de Asturias 2006, fue la encargada de abrir el panel sobre la “Situación Actual de los Pueblos Indígenas en Sudamérica”. Para ella la colonización aún esta vigente y ha ido tomando diversas formas a lo largo de los 514 años, pero también en su mensaje sugiere el inicio de una nueva etapa: “… después de toda esta etapa de la colonia que hemos tenido, y a la que hemos dado una gran batalla, nuestros padres dieron una gran batalla, por eso aun vivimos y estamos uniendo nuestras voces para decir que aquí estamos, que queremos vivir, que vamos a vivir, que existe nuestro pueblo. Pero no vamos a seguir viviendo de arrimados, no queremos seguir viviendo tampoco como los desconocidos, no. Por eso decíamos que hoy en día es como el anuncio de la buena nueva, porque estamos en una nueva etapa de nuestras luchas que nos ha permitido demostrar que tenemos nuevas alternativas”.
Chancoso, identifica a los TLCs como una de las nuevas formas de colonización vigente y cuyo objetivo se centra en la extracción de los recursos naturales: “Si hace 513 años los españoles dejaron caminando el colonialismo, éste va cambiando de nombre y para nosotros no ha terminado; la colonización, sigue, va adquiriendo nuevas formas, nuevos nombres, para seguir saqueando el país nos van imponiendo nuevas leyes, otras políticas, y hora en estos últimos años han querido llevarse lo que queda con el TLC. Quieren llevarse lo más sabroso que nos queda, como son los recursos naturales que hemos venido preservando hasta ahora, parte de nuestra identidad, parte de la sabiduría que aun nos queda. Ahora la colonización se llama TLC. Y en el caso de Suramérica se llama, además, Plan Colombia”.
La maestra indígena reconoce el aporte de los pueblos indígenas para el establecimiento de nuevas sociedades incluyentes y dignas: “pero entonces hemos dicho basta y por eso, en estos últimos tiempos nuestra lucha de resistencia va presentando nuevas propuestas alternativas de gobierno desde los pueblos indígenas, porque las agendas de los pueblos indígenas no se está armando solamente para los pueblos indígenas, aunque tampoco queremos que nos vean a los pueblos indígenas como los que nos estamos quejando, ni que nos sigan viendo como los pobrecitos…”.
Desde su experiencia organizativa y política, Chancoso, habló del proceso compartido y los aportes del movimiento indígena en el Ecuador para la construcción de un Estado Plurinacional y la lucha contra el TLC. “No solamente que se hable de democracia para dar el voto, sino que sea democracia donde se tome en cuenta nuestras propuestas, que se nos vea como parte de la sociedad y desde ahí también tratamos de unir nuestras voces, de ir abriendo espacios hacia los otros sectores desde nuestra agenda indígena para ir haciendo agenda de país. Existe un ejemplo, pues ha habido un avance en el caso de Ecuador, que ahora es conocido como un movimiento que realmente defiende la soberanía y los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así con nuestras luchas hemos logrado un alto al TLC. Todavía no lo hemos enterrado, pero esta allí en coma, esta inconsciente y estamos vigilantes y el monstruo del Imperialismo se está cayendo, no crean que se está fortaleciendo”.
No es solo una lucha de los indígenas…
“No solo es una lucha de los indígenas, muchos pueblos también se han organizado como en México, el pueblo de Chiapas, que ha hecho una propuesta de junta de gobierno, con un programa distinto de como se debe gobernar, una nueva política sin corruptos. En el caso de Venezuela, hay un gobierno con voluntad política distinta a los demás, de hacer gobierno con el pueblo. Está la lucha de los hermanos de Colombia, como también tenemos una Bolivia donde una lucha combinada de movimientos sociales y pueblos indígenas incursionaron en un proceso electoral donde se ha logrado visualizar una agenda política con proyecto a futuro, por eso damos las buenas nuevas”.
Seguir fortaleciendo nuestra agenda política…
“Ahora, nosotros vamos colocando una agenda política, no estamos aquí para los favores que nos quieran hacer, la sabiduría la tenemos y no nos la han podido robar todavía; pero tenemos espacios débiles por muchas necesidades nuestras, posiblemente el abandono que hemos sufrido y ellos tienen medios con los cuales quieren acabar con lo nuestro y ¿quiénes son esos señores? El Banco Mundial, por ejemplo, que no nos da préstamos gratis. No queremos caer en esas trampas y tenemos que seguir fortaleciendo nuestra agenda política y proponer una nueva alternativa económica, con derecho a la igualdad y a ser diferentes, pero también al derecho a ser respetados como actores políticos para que podamos construir Estados Plurinacionales donde sea reconocida nuestra territorialidad”.