Estrategias LGBT para el cambio
El Taller Estrategias para Conquistar Cambios Sustentables en los Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Transgénero (LGBT) congregó a representantes de diversos países y organizaciones en el tercer día de actividades del III Foro Social Mundial en Porto Alegre. La mesa estuvo integrada por el coordinador del taller, Abelardo Araya, de FEDAEPS (Ecuador); el moderador, Celio Golin, de NUANCES (Brasil); el representante del Departamento Jurídico de la CHA (Argentina); y Ulrike Lunaceck, parlamentaria por el Partido Verde (Austria). Las presentaciones dieron cuenta de experiencias exitosas en el Ecuador, Austria, Argentina, Brasil para lograr cambios constitucionales y legislativos en los respectivos países.
Araya dio inicio a la rueda de presentaciones señalando que la presencia de organizaciones LGBT en diversos espacios del presente Foro Social Mundial evidencia un avance político dentro de las organizaciones LGBT que van articulando acciones con otros movimientos sociales. Estos espacios vinculados fortalecen la lucha por los derechos humanos desde una perspectiva inclusiva y pluralista. La existencia de espacios de convergencia no es casual, sino producto de diversas estrategias de lobby y de establecimiento de alianzas por parte de las organizaciones y movimientos LGBT, e hicieron posible, entre otras, lograr la inclusión del principio de no discriminación por orientación sexual en la Constitución Ecuatoriana de 1998.
Por su parte, Lunaceck habló sobre el movimiento LGBT en Austria desde su experiencia como parlamentaria públicamente lesbiana del Partido Verde austriaco. Señaló que hasta hace poco, gran parte de los esfuerzos del movimiento LGBT austriaco en torno a derechos se centró en la edad de consentimiento, a fin de obtener las mismas condiciones que otros grupos humanos (la edad de consentimiento para gays, hasta el 2002, era de 18 años, mientras que para el resto de personas era 14). Además, en 1996 se abolió la ley que prohibía hacer propaganda y formar organizaciones LGBT. Este trabajo no permitió avanzar en la lucha por la ley de convivencia. Sin embargo, destacó Lunaceck, la ley de convivencia que queremos, lo queremos para todas las personas, no sólo para lesbianas y gays. Agregó también que a nivel de la Unión Europea (UE), de 15 países que la conforman, 8 tienen leyes de convivencia. De otro lado, el Artículo 13 del Convenio de Ámsterdam de la UE indica que no debe haber discriminación, incluso por orientación sexual, y se señala que los gobiernos deben de definir medidas para combatir la discriminación en el trabajo.
El representante del Departamento Jurídico de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) inició su intervención relatando las estrategias empleadas para conseguir la personería jurídica de la CHA. Luego de que ésta le fuera denegada en las diversas instancias judiciales, la CHA apuntó hacia una campaña de presión internacional sobre el entonces Presidente Menem. Cada vez que Menem viajaba al exterior, organizaciones LGBT lo repudiaban públicamente. En ocasión de viajar a los EE.UU. para dar una charla sobre derechos humanos, diversos activistas se pusieron de pie reclamando la personería jurídica de la CHA y Menem respondió que antes de viajar había firmado el Decreto que ordenaba la inscripción de la CHA. Relató además, que ha habido un proceso interesante hasta lograr la aprobación reciente de la Ley de Unión Civil en Buenos Aires. Ha habido un fuerte énfasis en llegar a los medios y establecer relaciones estratégicas. También se ha buscado el apoyo de reconocidos académicos y jueces, una de las cuales redactó el texto de la propuesta de ley.
Para cerrar la rueda de presentaciones, Golin enfatizó que es preciso cambiar el discurso de victimización. Como víctimas nos colocamos en una posición de inferioridad y lo que queremos es una ubicación como iguales. De otro lado, señaló que nuestro movimiento debe de estar articulado con los demás movimientos sociales en la elaboración de propuestas y en la implementación de campañas.