Presentaciones Temáticas

Reunión Satélite sobre Racismo, Discriminación e Intolerancia a la Diversidad Sexual

2003-01-27 00:00:00

NOTA DE PRENSA 3

Presentaciones Temáticas

Diálogo Sur-Sur Latinoamérica, ILGA Subregión Andina, Area Mujeres de
ALAI
QUITO, 13 DE MARZO DE 2001

La primera presentación temática de la Reunión Satélite Sobre Racismo, Discriminación e Intolerancia a la Diversidad Sexual trató sobre
"INTERSECCIONES ENTRE RACISMO Y HOMOFOBIA." La ponencia estuvo a
cargo de Sandra Azeredo, de la Universidad Federal de Minas Gerais,
Brasil.

Azeredo ofreció una definición de racismo como la discriminación
basada en alguna característica física relacionada a la "raza" (un
concepto histórico creado con la intención de ser muy objetivo en la
clasificación de las personas, pero que tiene resultados peligrosos).
De otro lado, género tiene que ver con las relaciones entre las
personas y la identidad que asumen sobre la base de esas relaciones.
El género no es un atributo, sino una condición relacional.

Teniendo en mente estas definiciones, el argumento de Azeredo es que
el racismo, la intolerancia de género y la intolerancia a la diversidad sexual son "el cuerpo en el lenguaje". Es decir, estas formas de discriminación son producidas y perpetuadas en nuestros cuerpos a través del lenguaje. El mundo está poblado de discursos.

Las palabras tienen significados en contextos específicos y para que ellas tengan un significado para nosotros/as, debemos apropiarnos de las palabras. El proceso de apropiación de las palabras es muy importante para comprender cómo ocurre la violencia. Este proceso de apropiación es a la vez un proceso solitario (lo hacemos individualmente), y está acompañado por un sentimiento de alienación (nosotros/as no creamos las palabras)

Por otro lado, se piensa que el cuerpo tiene un destino. Sin embargo, esto no es así, porque el cuerpo se construye a través del lenguaje. Debemos tomar conciencia de nuestra participación en ello.

A continuación, Ana Rivera Lassen, de CLADEM, Puerto Rico expuso sobre
"INTOLERANCIA A LA DIVERSIDAD SEXUAL"

Rivera inició su presentación observando la interesante alegoría de
que este evento preparatorio hacia la Conferencia Mundial a realizarse
en Sudáfrica, tenga lugar en el Ecuador, dado que las constituciones
de ambos países contienen enunciados contra la discriminación por
orientación sexual. Aunque esto demuestre un gran avance, falta un largo camino por recorrer para que la letra de la ley sea realidad.

Rivera manifestó que, en primer lugar, es necesario cuestionar el concepto de (in)tolerancia. Tolerar no es igual a respetar o a aceptar. Más bien es algo así como "te soporto, pero no necesariamente acepto tu existencia". Por ello, muchas personas creen que sería mejor usar términos como "falta de respeto", "falta de aceptación", o también el término discriminación. Sin embargo, muchas
acciones de odio dirigidas hacia la comunidad homosexual, lesbiana, bisexual y transgénero se originaron, precisamente en la intolerancia y su contenido de no- aceptación.

En el proceso de Evaluación Regional de ONG de América Latina y el Caribe, la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) preparó un documento titulado "Ha pasado ya el tiempo de la Intolerancia", el cual señala que las leyes en vigencia que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, transmiten un claro mensaje de intolerancia hacia todas las formas de sexualidad que difieren de la relación heterosexual. "Esa intolerancia legalizada instiga a la comisión de actos de violencia contra las personas que practican esas otras formas de sexualidad y garantiza la impunidad para los perpetradores".

Muchos de los análisis de los avances y retos en materia de DDHH de la comunidad HLBT redactados en los últimos años utilizan el contexto de las conferencias mundiales y los documentos, convenios y declaraciones de la ONU. Es importante tener en mente estos documentos durante los próximos días y en el proceso hacia la Conferencia Mundial Contra el Racismo, y examinarlos con otra mirada.

En este proceso, las luchas feministas y las luchas de la comunidad
HLBT han coincidido o divergido en varios momentos históricos. Entre
estos hitos históricos, Rivera destacó que el tema de los derechos
sexuales y reproductivos unen inequívocamente ambas luchas. Aunque
quisiéramos separar la reproducción humana del ejercicio de la
sexualidad, lo cierto es que para poder lograrlo es necesario entender
ambos conceptos. Todavía tenemos mucho que trabajar para hacer más
visible el tema de la orientación sexual con relación a los derechos
sexuales (y también los reproductivos).

El concepto de intolerancia, la no-aceptación, es la base de las
violaciones a los derechos humanos de HLBT. "Éste es el principal
asunto que nos trae aquí", señaló Rivera. "Estamos buscando y
exigiendo respuestas institucionales a la protección y el
reconocimiento de los DDHH de la comunidad HLBT". El Foro de las
Américas brinda un marco para continuar avanzando en ese sentido y,
para ello, es necesaria la metodología de hacer intersecciones entre
las diversas formas de discriminación y sus efectos en la comunidad
HLBT. Asimismo, se deben ver las conexiones entre las diversas
convenciones y pactos internacionales de derechos humanos.

Rivera destacó también que la Declaración Final de los Gobiernos de la
Conferencia Regional Contra el Racismo (llevada a cabo en diciembre
2000 en Chile), incluye en su Preámbulo el asunto de la orientación
sexual como un agravante a las otras formas de discriminación. El
documento tiene un lenguaje suficientemente inclusivo/amplio, lo que
abre las posibilidades de incluir el asunto de orientación sexual en
otras partes donde no se menciona expresamente. El lenguaje fuerte
que se emplea en este documento refleja la labor intensa de cabildeo
de las ONG de HLBT en la pasada Conferencia Regional de Chile.

Sin embargo, el camino hacia Sudáfrica será difícil, indicó Rivera.
Del Foro de las Américas debe salir un Plan de Acción y de Seguimiento
que refleje lo ganado y así continuar avanzando. Para ello, son
claves las conexiones entre los diferentes documentos y convenios de
DDHH.

Por último, Magdalena León T., de FEDAEPS-IEE, Ecuador, expuso el tema
"UNA EXPERIENCIA SOBRE DIVERSIDAD Y DERECHOS SEXUALES"

Como un ejemplo de las perspectivas y alcances del enfoque de
diversidad, presentó el caso de la Constitución ecuatoriana de 1998,
misma que incorporó derechos sexuales y reproductivos –entre ellos el
enunciado de no discriminación por orientación sexual-, y derechos de
los pueblos y nacionalidades indígenas. Tal coincidencia que no es
atribuible a la casualidad, sino a la común referencia de formas de
exclusión y discriminación, así como de sus alternativas y respuestas.

Destacó como uno de los factores preponderantes para estos avances el impacto cultural logrado por el movimiento indígena en los 90, que ha conseguido una apertura inédita hacia el enfoque de diversidad. El movimiento indígena ha liderado una apertura de espacios que trasciende su propia agenda, que crea condiciones para que otros actores/as y otras causas impulsen el reconocimiento y la aplicación de sus derechos. Se ha generado así un campo propicio para la confluencia de diversos movimientos. En el proceso constitucional se sumó a ello el dinamismo del movimiento de mujeres y del movimiento de lesbianas y gays. León enfatizó que las múltiples formas de discriminación tienen un potencial de construir procesos de integración e interrelación entre movimientos, con propuestas conjuntas concretas.

En una tercera instancia de la Conferencia Satélite, se inició una discusión sobre los tres ejes temáticos de la CMRX, enfatizando su interrelación con la discriminación por orientación sexual. A partir de estas reflexiones y usando como base el "Documento de Referencia" del Foro de las Américas, se elaboraron propuestas al Plan de Acción del Foro de las Américas.