Foro público:
Ecuador: por la defensa de los derechos de la naturaleza
Con un llamado a toda la sociedad a asumir la defensa de la Madre Tierra, y de los derechos de la naturaleza y de los pueblos, se realizó en Quito, el pasado 12 de Octubre, el "Foro Público: Por la Defensa de los Derechos de la Naturaleza", convocada por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, y otras organizaciones, en el marco de la Minga Global por la Madre Tierra.
En el Foro se analizaron varios temas en torno a la celebración del 12 de Octubre, día de la resistencia”, como la Madre Tierra y la resistencia de los pueblos indígenas frente a las amenazas del sistema capitalista y las políticas extractivistas de los Estados sobre sus territorios.
Luis Macas, ex presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, invitó a la reflexión de ese día, no como el día de la Raza, como nos han enseñado en la escuela, sino como el día del encuentro de las culturas, pero un encuentro en iguales condiciones, que según él “lastimosamente hasta hoy no existe, existen una cultura dominante y subculturas indígenas, quichuas, shuar, achuar, chachis”. Macas, insistió en el hecho de que “la cuestión indígena no es una cuestión de los pueblos indígenas, es una problemática nacional. La propuesta de la plurinacionalidad, la presentamos desde los indígenas, trabajadores, campesinos. Sin embargo, desde el otro lado, desde los sectores dominantes, la han calificado como reivindicaciones indígenas de los pueblos indígenas… No es una reivindicación indígena, no es el simple hecho de reconocer a las culturas indígenas, afroecuatorianas. El planteamiento va más allá, va hacia la construcción de un estado distinto, nuevo. No hay construcción de un estado plurinacional si no se elimina la actual estructura de estado, el actual sistema económico. Es absolutamente necesario y vital, levantar con viva voz la propuesta de la plurinacionalidad”. Por último, el líder indígena, habló de la necesidad de descolonizar nuestras cabezas, nuestras prácticas, para dejar de actuar desde la condición de dominados.
La líder indígena Blanca Chancoso, de ECUARUNARI, habló del proceso del movimiento indígena, “de cómo ahora luchamos alternativas distintas, para que podamos lograr el sumak kausay, para que podamos ver qué pasa con la Pachamama, también con respecto al agua, los productos, el cambio climático, etc., y por eso le dedicamos este día”.
Resaltó la importancia de reclamar la deuda ecológica e histórica que se tiene con los pueblos: “…hoy día hablamos de la crisis económica que vive nuestro país, sin embargo, es la deuda que nos lleva cada vez más a las crisis, pero se ha quedado a un lado la deuda histórica que se debe a los pueblos, y esa deuda histórica no se ha cobrado. No es solamente cuanto se han llevado, sino cuanto nos están dejando y parte de las consecuencias son el cambio climático, la contaminación petrolera, la apropiación del agua”.
La líder indígena, insistió en que el presupuesto que se destina para el pago de deuda, sea para el cuidado de la naturaleza, en buscar nuevas alternativas económicas que no impliquen la destrucción de la naturaleza, la extracción de sus recursos.
Se refirió a cómo, días anteriores se levantaron nuevamente algunos sectores del movimiento Indígena ecuatoriano en defensa del agua, en defensa de la Pachamama y frente a las políticas de Estado en relación a la Ley de Aguas. Y líderes indígenas se sentaron frente al Presidente Correa a exigirle una revisión a la Constitución:
“El llamado a defender el agua, era un llamado para todos…Y se nos trata como analfabetos que no interpretamos bien las leyes, y no conocemos bien, o que de pronto estamos al servicio de intereses. Yo creo que con la movilización se pudo visibilizar las razones que tenía el movimiento, se pudo hacer que revisen algunos artículos aunque otros todavía están pendientes. Quizás esta pequeña batalla de estos días, es un llamado a todos para salir a defenderla, para que el agua sea para todos, para que no la privaticen, ni este en algún artículo, sino a vigilancia de todos y todas”. Chancoso invitó a la sociedad a integrarse a la lucha para así “estar en la construcción de ese nuevo mundo, de ese nuevo país que queremos para los que están y los que van a venir. Y con las experiencias de ahora, y las marchas de resistencia…irnos preparando a nosotros mismos, nuestro verdadero poder, para construir el camino que queremos y saber hacia donde estamos luchando”.
Derechos de la naturaleza
Esperanza Martínez, de Acción Ecológica señaló el riesgo que significa hablar de derechos de la naturaleza desde la Constitución, ya que, así como la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza son algo que se tiene que ir procesando, entendiendo. Al respecto afirmó: “los derechos de la naturaleza son una verdad obvia, que viene de recoger una perspectiva indígena que decidió otorgarle como sujeto de derecho a la Pachamama. Los indígenas cuando toman chicha, le dan un poco a la tierra para compartir con ella. A ella le deben cuidado, respeto, le escuchan, puede no tener voz pero puede vengarse. Una naturaleza que si se cuida y respeta puede albergar la vida. Dejar de tratar a la naturaleza como un objeto de apropiación, de uso, abuso y usufructo. Así, si sacamos a la naturaleza de esta condición a ser sujeto de derechos. Eliminamos la propiedad. Se reconoce como sujeto. Pero si es así, ¿cómo ofertamos concesiones mineras? Cuando para los pueblos indígenas el petróleo es la sangre de la tierra y tiene una función bajo el suelo”.
Esperanza Martínez, habla del tema de los derechos de la naturaleza como un camino que inicia y un reto complejo para las organizaciones y movimientos sociales. Menciona como un gran riesgo la forma en que los derechos de la naturaleza son entendidos en otros sectores según sus intereses propios, sobre esto añade que “las empresas por ejemplo, dirán: sí respetamos y vamos a compensar. Los ambientalistas, están respondiendo desde el mismo poder a todo el desastre ambiental, no para enfrentar las causas, sino para acomodar los efectos y mantener el mismo acomodamiento”. Así, debemos estar alertas a la domesticación de conceptos, a los discursos que se manejan en torno a los mismos términos. Como dice la activista: “justicia está en boca de los mayores represores, pobreza en boca del Banco Mundial”.
Pero la esperanza es lo que cuenta, y los pueblos indígenas nos enseñan a vivir de una manera distinta, donde la Tierra es el eje desde el cual el ser humano y su comunidad pueden existir en un modelo distinto del capitalismo, no atravesado por lo mercantil, sino por el derecho a vivir bien, o al buen vivir. Según la ecologista “se han dado pasos muy grandes, años de resistencia fuerte, que educa, y que es capaz de sentar a la mesa a los más arrogantes, a los que han decidido desconocer el valor de la palabra”.
Este evento se realizó como parte de la “Asamblea Interredes sobre proyectos de energía como causa de criminalización y deuda ecológica” que se realizó días posteriores al Foro.