Tribunal termina sus seciones de la primera audiencia

2009-10-16 00:00:00

En un emotivo evento terminó el miércoles la Primera Audiencia Preliminar del Tribunal Internacional de Justicia Climática realizado los días 13 y 14 de Octubre  en la ciudad de Cochabamba, Estado plurinacional de Bolivia. El dictámen preliminar de las personalidades convocadas para formar parte del Primer Jurado señala que el “cambio del clima proviene de una acción in–humana, constituyendo el mayor problema de la humanidad puesto que sus consecuencia agudizarán otros problema”.
 
 El Tribunal Etico promovido por las organizaciones sociales bolivianas, las organizaciones y las redes internacionales, inició sus actividades esta semana en Cochabamba, como iniciativa desde los pueblos para responder a la falta de voluntad política que existe por parte de los países desarrollados en las negociaciones hacia Copenhagen. “La iniciativa de este Tribunal responde a la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen los crímenes climáticos a cuyos extremos se ha llegado en estos tiempos. No tiene carácter estatal vinculante, pues su constitución y funcionamiento no se originan en el poder judicial sino en la sociedad civil organizada. Sus resoluciones buscan implicaciones éticas, morales y políticas y se proyectan a construir la fuerza necesaria que interpele a los gobiernos y las entidades multilaterales a asumir sus responsabilidades en el marco de la equidad y la justicia climática”, afirma el Tribunal.
 
El tribunal escuchó 7 casos: 
1.- “Denuncia por violaciones de los derechos humanos de la comunidad de Khapi  resultantes del calentamiento global por actos y omisiones de los países incluidos en el Anexo I de la Convención Marco sobre el Cambio Climático” presentada por la demanda Comunidad Khapi, La Paz, Bolivia.
2.- “Víctimas del cambio climático y de la negligencia del Estado Salvadoreño, en comunidades empobrecidas de la zona norte del municipio de Jiquilisco”. Presenta la demanda ACUDESBAL Asociación de Comunidades Unidas del Bajo Lempa, José Santos Guevara. El Salvador.
3,- “Denuncia a la Fundación holandesa Forest Absorbing Carbon Emissions (Bosques para la Absorción de Emisiones de Dióxido de Carbono, ACE PROFAFOR)”. Presenta Acción Ecológica de Ecuador.
4.- “Los impactos climáticos causados por IIRSA” (Iniciativa para la Integración Regional de Sud América presentada por La Fundación Puente Entre Culturas.
5.-  “Violación de los Derechos Humanos, Ambientales, Culturales y Laborales por la implementación de la falsa solución al cambio climático, Agrocombustible-Etanol con base en caña de azúcar en el Valle del Río Cauca”, demanda presentada por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar del  Cauca, Colombia.
6.- “Niños y niñas con exceso de plomo en sangre en Cerro de Pasco (Perú) por gases y partículas contaminantes”, demanda contra la Compañía Minera Volcán S.A. y al Estado de Perú, presentada por la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor .
7.- Denuncia contra DOE RUN PERU que funde y refina metales por la contaminación en la región de Junín, caso presentado por CooperAccion, Perú.
El tribunal hizo un análisis y emitió unas conclusiones y observaciones preliminares afirmando que algunos de los casos presentados reflejan los impactos directos del calentamiento, otros muestran las contradicciones de las soluciones enfocadas en la lógica del mercado que se están aplicando y otros estan mas referidos al uso intensivo de los recursos naturales y sus consecuentes impactos en la atmósfera y el medio ambiente.
 
Afirmó que las consecuencias descritas en los casos muestran atentados contra los derechos establecidos en el Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En la Declaracion Universal de Derechos Humanos, los Convenios de la OIT y varios otros instrumentos de la normativa internacional. Asimismo expresó que el calentamiento y sus consecuencias pueden constituirse en un crimen de lesa humanidad y un crimen de “lesa naturaleza”, llamando al mismo tiempo a construir un sistema mulitilateral que promueva el respeto a los derechos de la Madre Tierra.  Llama a la OEA y a las NNUU a realizar iniciativas más proactivas en la vinculación de sus diferentes convenios y declaraciones y las causas del cambio climático para ayudar a las poblaciones afectadas a procesos de reparación y justicia dada la gravedad del problema. El Tribunal hizo una particular recomendación a estos organismos a indagar sobre la relación de las industrias extractivas con el cambio climático y su vulneración de los convenios y normativa internacional vigente.
 
Finalmente el Tribunal animó a los casos y a los participantes a seguir construyendo esta iniciativa: “El Jurado hace un reconocimiento especial a las comunidades, las organizaciones y los movimientos sociales que han presentado estos casos, y a la movilización y participación social durante los dos días de la Audiencia preliminar del Tribunal Internacional de Justicia Climática en Cochabamba. Expresamos además nuestro profundo respeto, admiración y solidaridad por la valentía como enfrentan estas situaciones extremas y dramáticas causadas por el Cambio Climático. Por ello nos comprometemos a continuar conjuntamente la búsqueda de verdad, justicia y reparación, y seguir luchando por la justicia climática y ambiental y la construcción de un proceso hacia un Tribunal Internacional sobre Justicia Climática y Deuda Ecológica”.
El jurado convocado para esta Primera Audiencia del Tribunal estuvo conformado por: 
 
Brid Brennan, investigadora asociada del Instituto Transnacional (Holanda)
 
Nora Cortiñas, integrante de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora (Argentina)
Beverly Keene, coordinadora de la red tricontinental Jubileo Sur (Argentina)
Alicia Muñoz, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y de la Via Campesina (Chile)
Ricardo Arnoldo Navarro Pineda, uno de los fundadores del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA-Amigos de la Tierra) (El Salvador)
Miguel Palacin Quispe, titular de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) (Perú)
Tom Kucharz, miembro de la Secretaría Confederal de Ecologistas en Acción del Estado español
Joseph Henry Vogel, Catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y de la FLACSO-Ecuador (Puerto Rico)
 
Cbba, Bolivia/15 de Octubre de 2009