Perú: Los 30 años de la ADEMUC

Juan Rojas Vargas
2014-03-18 22:00:00

 

Algun@s podrán preguntarse qué es ADEMUC y de manera fácil tal vez no podrán descifrarla, por lo que aquí va la descifrasión: Asociación Departamental de Mujeres Campesinas – Puno (ADEMUC – P), que para cuestiones de trabajo, lucha, gestión y promoción se suele usar la abreviatura ADEMUC.

 

La ADEMUC se ha fundado en la capital distrital de Chucuito de la provincia de Puno – Perú del 18 al 20 de marzo de 1984, con la participación de 03 mil mujeres en delegación de organizaciones de mujeres campesinas comuneras y parceleras de nivel comunal y parcialidad del ámbito regional. Las dirigentes mujeres de esos tiempos han sido muchas, de las cuales han sobresalido: Mercedes Calcina Machaca de Azángaro, Laureana Suasaca Apaza, Flora Carmen Huacani Colquehuanca, Natividad Velásquez (en gloria †) y Rosa Palomino Chahuares de la provincia de Puno y Felicitas Yanqui Apaza de Huancané. Siendo elegida en aquel cónclave femenino, Mercedes Calcina como presidente de la ADEMUC.

 

Años antes del congreso fundacional de la ADEMUC y post constitución de esta, desde la Federación Departamental de Campesinos – Puno (FDCP) las mujeres campesinas comuneras y parceleras han sido coprotagonistas de la lucha por la tierra a través de la reestructuración de las empresas campesinas asociativas: Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs), Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) y Empresas Rurales de Propiedad Social (ERPS). A esta lucha titánica ha estado entrelazada la brega por la democratización política de la sociedad a través de la regionalización del Perú, por lo que el departamento de Puno ha logrado la Región Mariátegui.

 

La lucha por la reestructuración de las empresas campesinas asociativas, se ha logrado el 06 de febrero de 1986 a través de las tomas de tierra de las comunidades campesinas de Acora (Puno) a la SAIS Río Grande y las tomas de tierra que han realizado el 13 de diciembre de 1985 las comunidades campesinas de Macarí y Santa (Melgar) a la ERPS Kunurana. De esta manera se ha reformado la Reforma Agraria del general Juan Velasco Alvarado a través de la Reforma Agraria vía campesina.

 

En pleno siglo XXI, la ADEMUC está trabajando, organizándose y luchando bajo la batuta de lideresas jóvenes como Brígida Curo Bustincio, Magdalena Alanoca Anchapuri, Amanda Huayta Mamani, Inés Huayta Cari, Nancy Portilla Deza, Margarita Paredes Calcina, Lidia Molleapaza y Celia Levisi, teniendo la matización de la madurez de Serafina Vilca Medina. En las bases de la ADEMUC se resalta las lideresas como Martha Hancco, Cadia Lima Montesinos, María Choquepata, Adelma Quispe Condori, Marcela Gonzales, Marlene Limachi Maquera, Paula Castro de García, Gloria Ccorimayhua Ticona, Angelica Arpasi Vaca, Olga Cruz Condori,…

 

La lideresa Brígida Curo, encabezando debate de equidad de género

 

La ADEMUC no sólo reivindica la identidad y desarrollo, sino enarbola y demanda a que las mujeres sean las protagonistas del cambio de estructuras políticas y económicas del Perú hasta lograr la no discriminación del género mujer. La ADEMUC lucha de manera tenaz porque las mujeres tengan responsabilidades como el hombre, que tiene que ser la equidad de género en todos los niveles de la sociedad peruana.

 

Tiene sentido a que las mujeres tengan organización propia y que la ADEMUC tenga espacio propio, porque los 30 años de la ADEMUC ha contribuido a la democratización de la sociedad y las comunidades campesinas, parcialidades y feudatari@s tengan la tierra como resultado de la Reforma Agraria vía campesina. De manera precisa, la democratización política de la sociedad regional ha permitido a que la campesina Paulina Arpasi Velásquez hija de l@s feudatari@s de la ex SAIS Puno saliera elegida como congresista en representación del departamento de Puno, la campesina comunera Claudia Faustina Coari Mamani que es una de las militantes activas de la ADEMUC sea elegida como congresista de la República para el periodo de 2011 – 16 en representación de la Región Puno, el ejercicio de gobiernos locales distritales, gobiernos locales provinciales y gobierno regional por los natos quechuas y aymaras, porque estos ejercicios antes de la existencia de la ADEMUC y FDCP no era posible (antes de 1984 los gobiernos ejercían los mistis o nativos que cumplían el papel del misti y estos eran puestos a dedo desde el poder político central nacional). 

 

Juan Rojas Vargas, Secretario General de la gloriosa Confederación Campesina del Perú (CCP) de 1987 – 94.