Ecuador: La negociación de la tierra
"Por recuperar las tierras y hacer cooperativas había conflictos, ya que en la época de los patrones sufríamos mucho haciendo huasicama, a ser ovejería, vaquería esto lo hacíamos ya sea en lluvias, neblinas en todo tiempo teníamos que obedecer a los patrones mayordomos a todos por esta razón otros no aguantaron y tuvieron que salir. En ese entonces unos compañeritos nos dieron la noticia de por la hacienda de Talahua ya están haciendo cooperativa entonces nosotros también agrupamos unas 20 personas, en este sector que hoy es Lindero vivían los Mayorales, Mayordomos escribientes todo eso entre los dirigentes principales que ya están fallecidos recuerda a Matías Hidalgo Punina y a Amable Lisintuña. Dice que todo esto antes era la hacienda LLangahua.
Nosotros tuvimos que comprar las tierras uniéndonos formando como cooperativa en ese entonces ellos pedían cuanto pero se pidió la rebaja haciendo prevalecer en ese entonces que estaba la reforma agraria y el arreglo se lo hizo con el finado dueño el costo fue de un millón de sucres las 3700 has.
La Hacienda Llangahua, fue del señor José Emilio Álvarez que vivía en Quito, era ya bien ancianito apenas llegó a firmar para la escritura, pero llegamos a enterar que luego de muy poco tiempo había fallecido el hombre y su esposa se llamaba Blanca Borja pero no sé si vivirá o no... era muy duro la compra porque en ese entonces era en sucres y que tuvimos que vender los ganados los borregos para tener la entrada" (José Chacha de la Cruz).
"Primero teníamos que reunir en secreto para que no lleguen a enterarse los dueños, los mayordomos, los mayorales, las reuniones eran desde las 8 hasta las 10 o 12 de la noche, la lucha era larguísima que casi 6 años se ha luchado luego del pago fue 3 años en la lucha. Los policías venían a aviar pero nosotros no hacíamos caso, luego poco a poco entramos ante la ley y solo habíamos 46 personas en este sector de la hacienda y para la negociación con el dueño Íbamos alquilando gente de Yatzaputzán unas 3 o 4 carradas con bocinas y bombos entre hombres, mujeres y huahuas, en la oficina del IERAC ya no soltamos al patrón (al dueño) hasta que diga que si o que no y allí dijo a los mayordomos así yo voy a dar a mis hijos, no voy a dar a otros, ya que por ellos he vivido comiendo y tenido plata cosas y no es por los mayordomos son mis cosas, es mi gente y por eso doy a los huasipungueros a mi gente y en millón cien mil sucres es esta hacienda que nos vendió.
El contrato para pagar el costo de la hacienda era para 5 años, pero se pagó en cuatro, tuvimos que poner borreguitos unito por unito y ganaditos compramos fuimos a un banco ese tiempo era FOMENTO de ese banco sacamos la plata y ya para los cuatro años ya tuvimos dos corralitos de uno de caponada otra de fina y así mismo el ganado dos parte tuvimos así mismo una boyada una vaconada pero hoy venimos creciendo más y más de 82 ya estamos cerca de mil de personas aquí" (Pedro Punina).
"En cuanto a las luchas por el agua, las haciendas de Cobos y Llangahua en Piluhuin apoyaron con la gente y los dirigentes como mediadores" (Francisco Guachamboza).
La Lucha contra el discrimen y el racismo
"Comenzamos por la lucha por la liberación de los indígenas porque había maltrato, insultos; en las calles de Ambato los indígenas no podían andar los estudiantes, los mestizos votaban empujando a la calle, en esos tiempos no existían muchos carros, unos pocos, y yo quedaba viendo y mi papá sabía decir ven rápido, yo curioseando el carro y mi papá finado a veces el sombrero botó los estudiantes fue peloteando lejos y decían cholo hijo de puta, así fue el maltrato.
"La educación bilingüe un derecho que permite la igualdad de condiciones"
"El indio liberado del Racismo", ahí hubo fuerte demandas, hacia el Congreso y Gobierno Nacional de la República que no maltrate a los indios, y pusiera la ley del indio, que no diga nada, los alumnos ni los mestizos, porque ellos también son seres humanos, ahí comenzó a liberar del mestizo, y también las comunidades que vivían llamados flores, que le dominaban a nosotros, existían una cancha de boly, era solo para ellos, los asientos de los carros solo para ellos, los indios cuando subían decían sigan atrás, eso ya liberamos h ya tomamos palabra, ya comenzamos hacer grupitos. así los dirigentes atraen a otros y a otros, y concientizamos y luego se fueron formando grupos y comienzan a rebelar contra los malos blancos y mestizos" (José Lligalo).
"Gradas a la organización de los indígenas esta ya poniendo todos a un mismo nivel ya que hoy hiendo los mestizos de donde han venido de España para destruirnos a nosotros en especial pobre campesino, al pobre indígena del país" (Agu Chamba). "Con la educación Bilingüe, hemos ganado de que vaya rescatando el idioma, pero falta de enseñan^ aprendizaje, se debe hacer bien organizado padres familia, profesores, todos en general" (César Tixilema).
Testimonios sobre los procesos históricos del Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua MIT “Tungurahua RunakunapakJatunTantanakuy”.
ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador