IV seminario taller internacional: “Retos y desafíos en la construcción de Estados Plurinacionales, desde la Descolonización y la Despatriarcalización”

Declaración por la descolonización y despatriarcalización de Abya Yala

2015-01-30 21:00:00

 

En la ciudad de La Paz – Chuquiago Marka, del Estado Plurinacional de Bolivia, los días 20 al 24 de enero de 2015, nos hemos reunido hermanas y hermanos, autoridades mayores, dirigentes, jóvenes, líderes y lideresas, movimiento social, comunicadores y comunicadoras, así como representantes de organizaciones y pueblos indígenas originarios campesinos de Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala y del Estado Plurinacional de Bolivia. En estos días hemos dado continuidad a los anteriores diálogos y análisis sobre la construcción de los Estados Plurinacionales, abordando la misma desde los ejes de Descolonización y Despatriarcalización. En esta oportunidad nos dedicamos a dialogar y reflexionar a partir de escuchar los relatos y análisis de proceso, de las hermanas y hermanos del Estado Plurinacional de Bolivia, más el intercambio de saberes, experiencias y retos pendientes en cada uno de los países en los que hoy habitamos haciendo parte de Abya Yala.

 

Preámbulo:

 

En esta oportunidad, damos continuidad y profundizamos el proceso de debate, reflexión y propuesta, iniciado en el año 2011, acompañando el proceso instituyente de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Constatamos que este proceso de reflexión se ha ido consolidando con la palabra y el pensamiento de los diversos pueblos y organizaciones indígenas y sociales de las diferentes regiones de Abya Yala.

 

Una vez más queremos reafirmar la preexistencia y existencia de los pueblos indígenas como sujetos políticos. Desde aquí el hecho y proyección de nuestros pueblos como tales en este continente, constituyéndonos desde nuestra identidad en la mayor riqueza y diversidad del mismo. Aporte evidente de esto es el paradigma del Vivir Bien que desde nuestros pueblos se constituye en alternativa de vida ante el sistema dominante.

 

Denunciamos que:

 

1.- El proyecto neoliberal en nuestro continente, entre otras, se ha traducido en un proceso de acumulación de riqueza y aumento de la desigualdad hasta límites nunca antes conocido. Este proyecto atenta directamente contra nuestros territorios, vida, identidad y derechos. La imposición de este modelo de dominación profundiza el genocidio histórico y sistemático practicado por los diferentes modelos de dominación contra nuestros pueblos. Esto se traduce en la ruptura de estructuras sociales, políticas y económicas milenarias, así como exacerbando conflictos internos, atentando contra nuestra cosmovisión y expoliando y destruyendo nuestros territorios. De esta forma denunciamos que el proyecto neoliberal es un proyecto de muerte, de desolación y de violencia en contra de las mujeres, hombres y pueblos indígenas.

 

2.- Respecto a la represión y diferentes formas de violencia que vivimos, denunciamos que las más vulnerables son las comunidades así como las lideresas y líderes consecuentes, todos ellos por mantener una postura firma en la defensa de la Madre Tierra y de nuestros territorios. Aunque esta situación se da a lo largo de todo el continente queremos denunciar como casos emblemáticos: los asesinatos en el Cauca - Colombia, la criminalización y persecución contra el pueblo mapuche en Chile y Argentina, la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa - México, el incumplimiento de parte del gobierno guatemalteco de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la protección de la lideresa Aura Lolita Chávez del Consejo de los Pueblos K’iches y el consiguiente aumento de amenazas a su vida; igualmente el encarcelamiento sin juicio de la líderesa Barbara Díaz, así como las amenazas y ataques contra a Daniel Pascual Hernández, Coordinador del Comité de Unidad Campesina (CUC); denunciamos por último la actitud racista, y patriarcal de la justicia argentina contra la hermana Reina Maraz Bejarano, quien ha sido condenada a cadena perpetua acusada de un crimen no cometido y negándole su derecho a defensa y a la identidad cultural, al ser procesada sin traducción pese a su procedencia quechua y su desconocimiento a la lengua castellana. Así mismo expresamos nuestra solidaridad con el pueblo QOM (Argentina) que todavía hoy demanda justicia por la violación y asesinato de la hermana Juana Gómez; en este mismo país nuestro apoyo incondicional a los/las compañeros/as de la localidad de Malvinas Argentinas en su lucha por la salida de la transnacional Monsanto de su territorio. Al hilo de este caso anterior denunciamos una vez más a toda transnacional que ha penetrado en los territorios indígenas sin su consentimiento. Expresamos por último nuestra solidaridad con la CONAIE (Ecuador) en riesgo de perder su sede central e inmersa en un fuerte proceso de criminalización. Todos estos casos sintetizan la violencia institucional racista, xenófoba y patriarcal contra los pueblos indígenas en Abya Yala.

 

Declaramos que:

 

1.- Tal y como decíamos en el III Taller Internacional, celebrado en el mes de mayo de 2013, hoy nuevamente ratificamos nuestra certeza de que el proceso descolonizador debe ir siempre y necesariamente acompañado de un proceso de decolonización de nuestros procesos mentales, sociales, pero también políticos, históricos y culturales. El colonialismo no concluye simplemente cuando se produce la liberación del territorio; a partir de ese momento debemos profundizar los procesos de liberación individual y colectiva que nos permitan construir realmente nuevas estructuras justas, equitativas y solidarias entre las personas y entre los pueblos.

 

2.- Así como afirmamos que es necesario el proceso de descolonización para la construcción de Estados Plurinacionales, igualmente reafirmamos ahora, que ninguno de estos procesos lo podrá ser sino van acompañados en igualdad de importancia con el proceso de despatriarcalización. Entendemos éste como la necesaria deconstrucción de la sociedad patriarcal y machista, partiendo de nuestros valores y principios de dualidad y complementariedad, así como de la revisión de nuestras prácticas culturales y políticas actuales, y de las de la sociedad dominante.

 

3.- Todo este proceso de descolonización y despatriarcalización y su concreción en la construcción de los estados plurinacionales, aun entendiendo que son procesos de largo recorrido, desde ya los consideramos partes centrales del paradigma ancestral del Vivir Bien de los pueblos indígenas de Abya Yala.

 

4.- Afirmamos que no se puede postergar indefinidamente el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas al territorio, la autonomía y la identidad. Así mismo, tampoco se puede retrasar la implementación de otros modelos económicos de reciprocidad y solidaridad, para la construcción de sociedades justas, diversas e iguales, así como plenamente descolonizadas y despatriarcalizadas.

 

5.- Nuestras organizaciones han sido hasta hoy estructuras que garantizan la existencia de nuestros pueblos, igualmente han contribuido en el avance y desarrollo en los procesos emancipadores que se dan en nuestro continente. Por ello sostenemos que deben ser las organizaciones indígenas, junto a las populares y sociales, las que sigan impulsando los procesos de unidad, dignidad y recuperación de la soberanía de los pueblos de Abya Yala. Todo ello para la construcción de verdaderos estados plurinacionales.

 

6.- Así mismo, en este contexto, reiteramos que la comunicación indígena es un instrumento vital para la incidencia política y la generación de nuevas conciencias sociales, políticas y culturales, capaces de sostener y proyectar tanto en y desde los pueblos indígenas como en y desde la sociedad en general la construcción de estados plurinacionales. Igualmente, subrayamos que la comunicación indígena es una herramienta de primer orden en los procesos de descolonización y despatriarcalización y así debe ser entendida. Por último celebramos la realización de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, a realizarse el próximo año 2016 en Bolivia.

 

7.- Queremos aprovechar esta declaración para expresar nuestra solidaridad con los pueblos de Guatemala, así como nuestra satisfacción por la condena al jefe del comando 6 de la policía nacional, Francisco García Arredondo, uno de los responsables de la quema de la embajada española, el 31 de enero de 1980, donde murieron 37 personas que no hacían más que reclamar justicia. Pero, también manifestamos nuestro repudio ante la espera de 35 años para que se hiciera justicia por este crimen de lesa humanidad.

 

8.- Las organizaciones sociales y pueblos indígenas aquí reunidos, queremos manifestar nuestro compromiso con el proceso de construcción de nuevos espacios y territorios políticos, sociales y económicos que contemplen el reconocimiento y ejercicio de los derechos de nuestros pueblos, partiendo de la libre determinación. Consideramos que esa construcción de un nuevo continente, de una alternativa al modelo dominante, pasa por el ejercicio pleno y efectivo de todos los derechos que como pueblos nos corresponden.

 

9.- Por último manifestamos nuestra alegría y satisfacción porque, tal como señalábamos en la Declaración del Vivir Bien, del ya citado III Taller Internacional, seguimos avanzando en los procesos emancipatorios de este continente. Igualmente reiteramos el llamamiento como pueblos y organizaciones indígenas a los movimientos, organizaciones sociales, gobiernos y personas para seguir construyendo colectivamente la agenda de esta nuestra Abya Yala, como apuesta político ideológica de nuestros pueblos por una sociedad verdadera y profundamente justa, equitativa, digna y solidaria, caminando hacia el Vivir Bien.

 

Aprobada en consenso por las y los participantes del IV Taller Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de los Estados Plurinacionales, “Desde la descolonización y la despatriarcalización”.

La Paz – Chuquiago Marka, Estado Plurinacional de Bolivia, 24 de enero de 2015

 

Organizaciones participantes:

 

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS)

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)

Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB)

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC)

Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB)

Mugarik Gabe - País Vasco

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía Argentina

Consejo de Pueblos K’iches – Guatemala

Comunicadores Indígenas Argentina

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN – Colombia

Gobierno Plurinacional Q’anjob’al, Chuj, Akateko y Popti’ – Guatemala

Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu y COLAPER – Venezuela

Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación - Argentina

Asociación Maya UK’UXBE – Guatemala

Organización Indígena de Antioquia OIA - Colombia

Consejo regional Indígena del Cauca CRIC – Colombia

Movimiento estudiantes mayas – MOVEMAYAS – Guatemala

Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle del Cauca SUTEV – Colombia

Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi – Chile

Colectivo Comunicación “Córdoba Originaria” – Argentina

Asociación de Comunicadores Indígenas Chaco ACIC – Argentina

UNICOBICI – Ecuador

Red de Comunicadores Indígenas, Ayacucho – Perú

Confederación Mapuche de Neruquem CMN – Argentina

Revista Jallalla ¬ Argentina

CONAIOC – Bolivia

CCCH

 

http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx?fill=3372