Buen Vivir para frenar la crisis climática
Conclusiones Asamblea Pueblos Indígenas Cochabamba
El Buen Vivir es la principal propuesta de los pueblos indígenas para enfrentar la crisis climática y retomar la armonía con la Madre Tierra. Esta es la conclusión central a la que llegaron más de quinientos participantes en la Asamblea de Pueblos Indígenas que se realizó ayer en el marco de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se reúne en Cochabamba, Bolivia.
La Asamblea se inició con un panel integrado por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI; Boaventura de Sousa, catedrático de la Universidad de Coimbra, Portugal; Giuseppe di Marzo, representante de ASUD de Italia; Moayra Tulipina, mapuche de Argentina; Ricardo Ulcuango de ECUARUNARI y CONAIE; Fernando Huanacuni, sistematizador del informe sobre el Buen Vivir publicado por CAOI.
En la Sala Cultura de la Universidad del Valle (UNIVALLE) los indígenas de todo el continente debatieron acerca del Buen Vivir, advirtiendo que ésta no puede ser utilizada para otros fines y menos por entidades que contribuyen a dañar la Madre Naturaleza.
“El Buen Vivir no es solo una teoría o un discurso, no es una política de nadie: es una práctica de los pueblos para mantener el equilibrio entre los hombres con la Madre Naturaleza”, subrayó Miguel Palacín.
Para esta Asamblea fue realizada la segunda edición del libro publicado este año por la Caoi: Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas. Sin embargo, la demanda superó los cien ejemplares traídos a Cochabamba y se espera llevar más
Fernando Huanacuni expuso ampliamente sobre los conceptos y propuestas de políticas públicas para garantizar el Buen Vivir, mientras que Boaventura de Souza destacó el aporte de los saberes indígenas a la relación armónica con la naturaleza, que se convierte en una alternativa frente a la crisis climática que amenaza toda forma de vida, producto de una civilización construida para el saqueo, la acumulación individual y la depredación.
Los participantes se comprometieron a continuar articulando sus propuestas y compartirlas para enfrentar la crisis climática con acciones efectivas diseñadas desde la perspectiva de los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos. Cabe destacar que la Asamblea convocó la atención no solo de los pueblos indígenas sino de los participantes en general de la Conferencia de Cochabamba.
Conferencia mundial
La Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Naturaleza supera todas las expectativas de convocatoria, pues hay más de veinte mil personas inscritas. El día de ayer se formaron largas colas para continuar inscribiéndose.
Este importante cónclave se inició en la mañana con la instalación de las 17 mesas de trabajo para la articulación de propuestas. Las salas rebasaron su capacidad y hubo entusiasta interés por las exposiciones de las organizaciones participantes y la elección de los presidentes y secretarios de cada uno de los grupos.
En la tarde se dieron los primeros debates de las 17 mesas. Y por la noche se realizó la reunión conjunta de los presidentes y secretarios de las mismas, quienes definieron los objetivos y la metodología para la presentación de sus conclusiones.
La CAOI preside el Grupo de Trabajo número 7 sobre Pueblos Indígenas, donde concurren masivamente representantes, líderes y autoridades de los pueblos del Abya Yala, haciendo del debate el mejor escenario para recoger y articular las propuestas. La sala donde se reunió quedó pequeña para los cientos de los participantes en este grupo de trabajo de los Pueblos Indígenas.
En la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra se vive una auténtica fiesta por los miles de participantes, la presentación de las diversas actividades programadas y las actividades autogestionarias de las organizaciones asistentes a esta histórica conferencia.
Cochabamba, 20 de abril de 2010.
Comunicaciones CAOI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina