Pronunciamiento de la MCNOC

Paraguay: Tenencia de la tierra, su proceso histórico

2007-04-13 00:00:00

Campesinos/as, productores/as, indígenas nos reunimos para analizar como trabajadores/as del campo nos reunimos para analizar la realidad de la TENENCIA DE LA TIERRA, SU PROCESO HISTORICO, LA TIERRA MAL HABIDA, EL PROCESO DE PENETRACIÓN DEL MODELO AGRO EXPORTADOR EN EL PARAGUAY, para proponer ante la grave situación una propuesta de desarrollo de una AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA, en defensa de la soberanía alimentaría.

La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas MCNOC, manifestamos nuestra denuncia en relación a la problemática de la tierra y el modelo agro exportador en nuestro País.

Vivimos en el Paraguay una profundización del avances de la política capitalista en su fase neoliberal, la criminalización de la lucha social la mafia ligada al poder político, la concentración de los recursos naturales tierra, tecnología, ciencia en manos de minorías (latifundista, ganaderos, sojeros, empresarios, mafiosos y contrabandistas), la que coloca al Paraguay en América Latina con la mas alta concentración de la riqueza en pocas manos. El 77% de las tierras se concentran en manos de 1 % de los propietarios, 350 mil campesinos Sin Tierra, 76% de la población pobre de los cuales 46% viven en la extrema pobreza.

El avance de la agricultura empresarial expulsa y atropella violentamente a poblaciones enteras, principalmente asentamientos campesinos e indígenas, dejando el campo al servicio de los capitales agro exportadoras( producción del mono cultivo soja 2.150.000 has, su consecuencia 100.000 campesinos son expulsado del campo por el avance del agro negocio por año), la utilización de semilla transgenica, agro tóxico, que mata la tierra, la vida, contamina el agua destruye el medio ambiente y deja miles de desocupados, hambrientos, sin posibilidad de acceso a alimentación, salud, educación y el desarrollo. El gobierno carece de respuesta política a la grave situación económica de nuestro pueblo. Estas desigualdades sociales son las causas centrales del hambre la desnutrición la ignorancia y la marginalidad.

La ausencia de política de reactivación económica y productiva, niega el desarrollo para los productores de pequeña fincas que están abandonados a su suerte y que no permite al campesinado adoptar una agricultura basada en la soberanía alimentaría (el derecho de lo pueblos de definir su política de producción de alimentos sano, en abundancia y de calidad para la auto determinación de los pueblos campesinos e indígenas).

El Estado no cuenta con medidas concretas para la distribución de Tierra, mucho menos políticas para la recuperación de los 13 millones de hectárea de Tierras mal habida, adjudicadas a cómplices, amigos y camarilla del régimen Stronista, hoy sigue protegido por el gobierno de Nicanor Duarte Frutos. La recuperación de las tierras mal habido significará, recuperación moral de la dignidad del pueblo Paraguayo.

El presupuesto no esta acorde a las necesidades sociales, la cobertura de asistencia a asentamientos no apunta al desarrollo, el abandono del gobierno presiona a las familias a migrar en otros países resultados de la ausencia de un Plan de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, basada en la Soberanía alimentaría.

Consideramos imposible avanzar en políticas económicas y productivas, mientras no exista en la agenda gubernamental la Reforma Agraria Integral, (desaliento al latifundio, recupere la tierra mal habida, cambio del modelo agro exportadora de transgenico, asistencia técnica, créditos, mercado, precio justo, educación, salud, caminos ect).

Manifestamos nuestro total rechazo al proyecto de Reforma Agraria de Mercado del Banco Mundial, por los efectos catastrófico que han producido en varias parte del mundo, donde la tierra paso a ser una mercadería a disposición de los capitales multinacionales, provocando la expulsión campesina e indígena dejando el campo al servicio del mono cultivo de la soja transgenica el agro toxico, y sujeto al modelo agro exportador sin campesino.

El proceso de criminalización de la lucha social, el perfeccionamiento de las fuerzas represivas (policías, militar, judicial), la instalación de los “Consejo de Seguridad Ciudadana” o bandas armadas organizadas desde el Ministerio de Interior y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en abierta violación de la Constitución Nacional, persiguiendo y asesinado campesinos esta es la forma que tiene presencia el Estado, pero sin respuestas a los problemas sociales del pueblo.

Ante esta realidad la MCNOC, exige y demanda al Gobierno Nacional;

1. La aplicación de una política de Reforma Agraria Integral, que implica; acceso a tierra, programa de desarrollo productivo, industrialización, acceso a créditos, herramientas, asistencia técnica, mercado y precio justo de los productos agrícolas, un programa de servicios sociales como; construcción de camino de todo tiempo, aula, puesto de salud, electrificación, agua potable, línea de comunicación ect).

2. Definir políticas claras para la recuperación de las tierras mal habida y mal adjudicada y su posterior devolución a los sujetos de la Reforma Agraria Integral.

3. No al Banco Mundial y su Reforma Agraria de mercado ¡fuera el BM y su contra Reforma Agraria.

4. Aprobación el programa de desarrollos de las comunidades indígenas

5. Política de desarrollo integral para nuevos asentamientos (definiendo presupuesto y programas a ser ejecutadas).

6. Reestructuración total del INDERT, adecuada a los intereses de la Reforma Agraria Integral como instrumento para el desarrollo nacional.

13 de abril de 2007