Guatemala: Banqueros privatizan ganancias y socializan pérdidas

2007-01-16 00:00:00

La quiebra del Banco del Café S. A. a mediados del mes de octubre y recientemente el Banco del Comercio, S. A., ha dilucidado crisis en el sistema financiero del país, resultado del fenómeno de la globalización y del interés empresarial de concentrar el capital público en pocas manos, afectando seriamente la economía de la población guatemalteca. El hecho de que muchas personas hayan logrado recuperar sus bienes monetarios, no significa que los banqueros hayan repartido sus capitales, sino el Banco de Guatemala se ha encargado de trasladarles recursos públicos para solventar el sistema financiero, lo que indica que la ciudadanía está pagando lo robado por los banqueros. Reafirmamos que los accionistas de los Bancos suspendidos son LADRONES, porque han malversado millones de quetzales mediante créditos otorgados a sus familiares para depositarlos en Bancos internacionales.

Las excusas de los accionistas mayoritarios del Banco del Comercio sobre la quiebra de la misma, publicada en Prensa Libre (15/01/2006), dónde afirman que la suspensión de la actividad financiera es consecuencia de la Política de Globalización, es poco convincente, más sin embargo, confirman la oposición y luchas de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC contra el Neoliberalismo en Centroamérica y frente a el Tratado de libre Comercio con Estados Unidos, porque si los bancos nacionales no tienen capacidad para competir con bancos transnacionales, como sería la economía campesina en comparación con la tecnología norteamericana. La globalización es una de las razones, el poder del crimen organizado y el narcotráfico en el lavado del dinero es otra, pero principalmente se debe al interés mezquino de los banqueros que se roban el dinero de los ciudadanos humildes para luego solicitar ayuda del Estado para hacerse cargo de los malos manejos.

Ante este desorden financiero provocado por la suspensión de bancos, campañas de desprestigio entre las mismas y la falta de billetes en circulación, el Estado ha trasladado más de mil seiscientos millones de quetzales al Banco de Café, S. A., para liquidar gastos y responsabilidades financieras adquiridas. Ahora con la intervención del Banco del Comercios, las autoridades de Finanzas Públicas, Banco de Guatemala y Junta Monetaria carecen de recursos para devolver los depósitos de los cuenta habientes, lo que les ha urgido hacer préstamo por 50 millones de dólares al Banco Mundial, eso indica que los préstamos se acrecentarán y la población deberá pagar más de dos mil millones de quetzales por la actuación ilícita de los banqueros, que durante años se han llamado “inversionistas exitosos”.

Ante tal situación, CNOC manifiesta:

- La población tiene el derecho de recuperar su dinero ocupando fincas, casas, comercios, vehículos de estos ladrones, pues eso hacen los bancos cuando los usuarios no podemos pagar préstamos, es decir hipotecan nuestros bienes.

- Los diputados del Congreso deben legislar a favor de los ahorrantes y que se castigue a estos ladrones banqueros. Que derogue la Ley que establece el Fondo de Protección al Ahorrante FOPA, ya que obliga a todos los guatemaltecos a pagar lo estafado, pues que lo paguen ellos para no seguir repitiendo la historia de despojo e enriquecimiento ilícito que venimos sufriendo desde hace 500 años.

- Que se capture inmediatamente a estos ladrones por parte de las autoridades judiciales y solicitamos a la Facultad de Derecho de la USAC ha convertirse en acusador formal contra estos criminales.

- El gobierno no debe seguir protegiendo ladrones y criminales estafadores.
Guatemala, 16 de enero 2007.

Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas - CNOC