Manifiesto

A dos años del gobierno de Portillo

2002-01-16 00:00:00

Paz, justicia, tierra, trabajo, democracia, seguridad y
desarrollo, los grandes ausentes durante los dos años de
gobierno del Presidente Alfonso Portillo y el FRG.

La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina-CONIC-,
ante la opinión pública nacional y a la comunidad
internacional, MANIFIESTA:

1. Que durante los primeros dos años de gobierno del
presidente Alfonso Portillo y el Frente Republicano
Guatemalteco, FRG, la situación en el país se ha vuelto
desesperante y frustrante, mientras el descontento crece
a diario, a causa del robo que altos funcionarios
realizan a las arcas nacionales y debido también a
aquellos quienes elaboran leyes para imponer nuevos
impuestos que matan de hambre a todo un pueblo.

2. Este gobierno es como un avión que va en picada, tras
un escándalo le sigue otro y otro más; y, sin embargo,
no pasa nada. Nadie es capturado por hacerse rico
mediante el robo de los recursos del Estado, que son los
de todo el Pueblo, más bien se refugian en las leyes que
ellos mismos han creado y siguen gozando de la protección
de aquellos que los colocaron en esos puestos de
"confianza". Escándalos nuevos sustituyen a otros. Mas
tarde sólo queda de ellos una anécdota. Hasta puede
decirse que ellos mismos son los que crean esta serie de
crisis, para ocultar sus vergüenzas con descaros.

3. Diariamente se destapan varias maniobras turbias del
Gobierno, pero hasta ahí han quedado, luego saltan a otro
tema y así sucesivamente. A pesar que hay innumerables
pruebas que señalan las corrupciones más descaradas, no
se abren procesos judiciales en contra de los corruptos y
sólo son sustituidos por otros con manos más largas.

4. El Congreso de la República se ha convertido en la
tapadera que no deja escapar los malos olores de lo
podrido de este gobierno. En el Congreso radica el poder
inmenso al que acuden los corruptos del Gobierno a buscar
protección y son ellos los que determinan quienes serán
nombrados como ministros y secretarios de Estado, si a
alguien no le agrada, seguro es que tendrá sus días
contados.

5. La bancada del FRG solo ha sido la antesala para
cubrir la impunidad. Ríos Montt, se amarra a la silla
del Congreso otro año más, con lo cual garantizan seguir
encubriendo las ilegalidades como en la alteración de la
ley de bebidas, sino que también aprueban leyes para
evitar ser llevados a antejuicio, y aún así seguir
gozando de sus puestos. Las oportunidades por el
contrario son más accesibles para aquellos con mayores
conexiones o menor ética. El FRG extiende su herencia
mediante nombramientos alineados a sus filas para poder
manipular los tres poderes, así como el Ministerio
Público, la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal
Supremo Electoral, con lo cual se convierte en una
dictadura de facto.

6. La ausencia de estadísticas sociales le permite al
FRG ocultar el tamaño de su fracaso. El mayor de ellos
se vive en lo social. Las políticas del Ministerio de
Educación, van de revés en revés. Igual que el programa
de alfabetización y los desayunos escolares que nunca
llegaron. Alterar las estadísticas es la forma más
cómoda para cubrir su fracaso en lo social. Para el
presente año, algunos centros de investigación se
adelantan a predecir que Guatemala tendrá el peor
crecimiento económico, alrededor del 1.8%. Ni el
empresario nacional ni el extranjero está invirtiendo en
el país.

7. La falta de una política de reactivación económica,
continúa ocasionando desempleo, despidos en fincas y
empresas, bajos salarios y el incremento de la pobreza
que está matando por hambre en más de 110 municipios de
los 331 que tiene el país. Solo en el 2001, unas 234
industrias de textiles cerraron sus operaciones, lo cual
produjo el despedido de 86,138 trabajadores, sin
considerar los restantes desempleados por la crisis del
café. Mientras se incumple con el pago de las
prestaciones de ley. El creciente desempleo viene
acompañado de un creciente desarrollo de hechos de
violencia e inseguridad.

8. Uno de los problemas que debiera haberse solucionado
después de la firma de los Acuerdos de Paz, es el de la
tierra, sin embargo hoy estamos en peores situaciones, a
pesar que existe el Fondo de Tierras y Contierra, debido
a su incapacidad y falta de dotación financiera y por la
poca disponibilidad de los poderosos de desprenderse tan
siquiera de las tierras ociosas. Igual sucede con el
problema de vivienda, donde el gobierno tampoco tiene una
política clara para poder resolver este problema, al
contrario los empresarios de lotificadoras venden con
pagos mensuales elevados e intereses altísimos.

9. En cuanto a la salud, sobre todo en el área rural,
simplemente no hay cobertura y tampoco calidad, por eso
en el país hay una alta tasa de mortalidad materno
infantil, y los niños que logran vencer a la muerte
durante sus primeros meses, se exponen a un alto grado de
desnutrición.

10. El peligro de la remilitarizacion vuelve al acecho a
pesar que los Acuerdos de Paz establecen como mínimo que
no se le asigne al Ministerio de Defensa más del 0.66 %
del PIB, en 2001 sobrepasó el 0.80%. Para el 2002, a
este ministerio se le aprobaron MIL millones de
quetzales, mientras que otros fondos de inversión social,
le fueron reducidos sus presupuestos considerablemente.

11. Finalmente puede decirse que en estos dos años de
gobierno de Portillo y del FRG, se han profundizado las
crisis, han jugado con los sentimientos de la población,
han aumentando la desconfianza en las instituciones del
Estado y han lesionado gravemente la independencia de
poderes, convirtiendo al propio Congreso de la República
en refugio de violadores de la ley manteniendo al pueblo
al borde de la desesperación con el solo hecho de pensar
que todavía falta para las próximas elecciones y que las
alternativas no se ven por ninguna parte. La
desconfianza en el gobierno ha creado un clima de
ingobernabilidad además de que impide su desarrollo.
Mientras no hayan mejoras en la salud, educación,
trabajo, seguridad y justicia, no habrá mejoras en la
economía.

Por todo lo anterior exigimos al Gobierno de la
República

Mayor claridad en el gasto público, que se ponga fin al
despilfarro, que se tomen en cuenta las propuestas hechas
por varias organizaciones de la sociedad civil para
implementar un DESARROLLO RURAL ACOMPAÑADO DE UNA REFORMA
AGRARIA INTEGRAL, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz
e independencia de los tres poderes del Estado.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones
populares, indígenas, campesinas, sindicales, de derechos
humanos, de mujeres y a la iglesia, para que la
participación sea más fuerte y que este sea el punto de
partida para retomar la lucha por una sociedad más justa,
más humana y solidaria.

El FRG y el Presidente Alfonso Portillo, solo son
discursos gastados, corrupción y polarización.

Coordinadora Nacional Indígena y Campesina-CONIC-

Miembro del Foro del Pueblo Maya, Plataforma Agraria,
CNOC, CLOC, ASOCODE y Vía Campesina.

Guatemala, enero 14 de 2002