PRPOPUESTA DEL MOVIMIENTO JUVENIL DEL CAMPO MJC – ATC AL GOBIERNO DE LA GRAN UNIDAD NICARAGUA TRIUNFA:

PARA LA CREACIÓN DE INSTITUTO DE JUVENTUD DE NICARAGUA

2007-01-22 00:00:00

Crear una instancia con participación activa y prepositiva de las diferentes organizaciones juveniles de Nicaragua.

Para ello deberá conformarse comisiones de trabajo o bien dependencias especiales para sectores vulnerables como son:

1- Atención directa al sector juvenil rural, que permita el desarrollo de este importante grupo poblacional ya que a estado excluido durante mucho tiempo, es importante hacer ver que para el trabajo con jóvenes rurales es importante definir una estrategia de trabajo basado en temas como producción, vivienda, educación con programas de becas a jóvenes rurales, en primaria, secundaria y técnica y formación para la vida, es importante hacer llegar universidades públicas a los municipios principalmente a los que están alejados de las cabeceras departamentales, salud sexual y reproductiva, ya que hay muchos embarazos en adolescente y poca paternidad responsable, salud laboral, que permita que las y los chavalos/as trabajen con debida protección y estén expuesto a los agroquímicos, el instituto de juventud debe de coordinar con el mitrab para que los empleadores respeten los derechos laborales de este importante sector, además de eso es bueno coordinar un programa para la creación de empleo juvenil hacia el sector rural poniendo en practica el capitulo IV de la ley de juventud, programas de formación de liderazgo juvenil rural y programas para la formación de promotores de desarrollo rural que de mayor empoderamiento a los jóvenes a nivel local y porque no decir nacional, es bueno remarcar que las y los jóvenes en el campo necesitamos ser integrados en programas de distribución de tierra ya que muchos no tiene un pedazo de tierra para producir, desde el sector rural estamos defendiendo la soberanía alimentaría como un derecho de los pueblos a definir sus propias política agrícolas y alimentarias que permita producir con calidad ( no a los trangenicos que perjudica la salud) y que los consumidores puedan consumir productos saludables, Fomentar desde esta instancia el Turismo rural por la riqueza natural del campo y que genere ingresos a las y los jóvenes productores en sus propias parcelas o fincas, así como programas para emprendedores juveniles rurales, facilitando el asociacionismo juvenil y poniendo en practica la ley de juventud en el arto 20, donde platea la promoción del asociacionismo para ejercicio de su ciudadanía , facilitando además la conformación de cooperativas juveniles agrícolas ligado esto con la capacitación y formación en temas agrícolas, crédito, comercialización para que verdaderamente haya desarrollo, integrando a jóvenes agricultores, desde la ATC, se esta impulsando el Programa de Administración Agropecuaria Aplicada con este objetivo ( en este programa se emplea la teoría y la practica para que los jóvenes agricultores lleguen a ser pequeños empresarios rurales este experiencia puede ser retomada por el instituto de juventud a la hora de concretar programas hacia este sector) , ya que si las y los chavalas/os no están formados para emprender su propio desarrollo nunca podrán aportar al país y es importante rescatar que esta estrategia deberá enmarcase en hacer atractivo el campo para los jóvenes ya que la mayoría en estos momentos se va del campo por falta de alternativas y hoy por hoy tenemos una gran cantidad de jóvenes y mujeres emigrantes de la zona rural en Costa Rica y otros países y porque no decir en la ciudad de Managua. otro es el trabajo con los jóvenes ambientalistas ya que quienes pueden cuidar mas el medio ambiente son aquellos que conviven en este, lógicamente que debe haber programas en educación ambiental. Por otro lado es importante tomar en cuenta que hay que dirigir programas hacia el deporte y la cultura, ya que normalmente hay programas solamente para el área urbana como que los chavalos del campo no tenemos derecho a recrearnos (Fomentar la practica de nuestra cultura nacional, danza folklórica, grupos de teatro y el apoyo a las ligas campesinas en las diferentes disciplinas deportiva) con ellos evitaremos que los jóvenes se metan a drogas, alcoholismo y prostitución.

2- Atención directa a la mujer joven pues es un sector con muchas problemáticas, sobre todo en el acceso a servicios de salud, de igual manera este programa o dependencia deberá elaborar su propia estrategia para las mujeres jóvenes sean tomadas en cuenta verdaderamente.

3- Atención directa a jóvenes con capacidades diferentes ya que es un sector vulnerable y que necesita de programas especiales que les permitan valerse por si solos y que sean independientes en su vida misma, por lo que considero que no puede quedar al margen y les debe tomar en cuenta.

4- Atención directa a grupos de chavalas y chavalas en riesgo que están inmersos en grupos juveniles (pandillas juveniles), drogadicción y alcoholismo.

5- Atención directa a jóvenes indígenas y caribeños que permita a este importante sector de Nicaragua desarrollarse a plenitud y contribuir al desarrollo de sus respectivas regiones.

Creemos que en la conformación de estas dependencias es necesario poder integrar a jóvenes con experiencia de trabajo en cada sector para que haya una coherencia en la teoría y la práctica, es decir que cada programa que se quiera desarrollar se haga con la participación de la población juvenil afectada.

Estas propuestas las hacemos ya que en los años en que funciono la SEJUVE con los gobiernos anteriores, nunca se nos tomo en cuenta para escucharnos y ver cual era la problemática verdaderamente de las y los chavalas principalmente del campo, únicamente escuchábamos los informe que daba el gobierno sobre una serie de programas que no sabemos si eran ciertas o no ya que desde nuestro sector jamás obtuvimos beneficio alguno de esta instancia.

Con el gobierno de la UNIDAD NICARGUA TRIUNFA y basados en los planeamientos del Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra y tomado en cuenta su programa de gobierno hacia la juventud, hacemos llegar nuestras consideraciones para que se tomen en cuenta las necesidades de los diferentes sectores juveniles existentes en Nicaragua, en el caso nuestro como Movimiento Juvenil del Campo confiamos en que se brinde una atención especial para que nosotros como jóvenes campesinos podamos desarrollarnos y aportar al económicamente al país dada las características en aspectos como: El tema de la producción Agrícola.

En el Movimiento Juvenil del Campo contamos con experiencias de mas de 8 años en el cual hemos logrado desarrollar acciones para que las y los chavalos/as seamos participes de nuestro propio desarrollo, y esperamos contribuir en gran medida para que desde el Instituto de Juventud puedan desarrollarse programas para la juventud campesina. Hay que tener en cuenta que con lo antes planteado estamos dando respuestas a preguntas que flotan el medio rural, ¿Cómo resolver los problemas grandes y pequeños que tiene la juventud en el área rural, ¿ Qué hacer para mejorar la calidad de la educación el campo, ¿ Cómo hacer rentable la actividad agrícola y cómo complementarla con otras que sin serlo permitan mejorar los ingresos en el campo, ¿ Y la pregunta del millón cómo garantizar la permanencia de las y los jóvenes rurales en sus comunidades y desde ahí impulsar nuestro propio desarrollo. Pues estamos claros que los seres humanos tenemos una misión que cumplir, no venimos por accidente cada uno sabe cual es su fin y propósito en la vida, siendo consientes que somos pasajeros y que debemos aprovechar cada instante para aportar a la sociedad desde cualquier medio posible para lograr la verdadera felicidad de la gran mayoría, creemos que desde el campo podemos y porque podemos proponemos como salir del subdesarrollo desde el medio rural para aportar y construir una nicaragua JUSTA Y CON EQUIDAD.

Agradeciendo la atención a los planteamientos que desde el Movimiento Juvenil del Campo estamos haciendo y esperando contribuir en gran medida a un gobierno con participación de las mayorías, nos suscribimos,

Cordialmente,

Yolanda Areas Blass en calidad de
Coordinadora Nacional
Moviendo Juvenil del Campo ATC