Declaración Primera Junta Nacional de Fensuagro

2001-12-17 00:00:00

Los miembros de la Junta Directiva Nacional de FENSUAGRO reunidos en
Viota Cundinamarca durante los días 8 y 9 de diciembre de 2001
consideramos:

En los últimos años la implantación del modelo neoliberal ha sido
funesto para la economía nacional que conlleva a registrar un aumento
en el desempleo, especialmente en el campo. Tenemos que decir que la
pobreza ha seguido en aumento alcanzando niveles superiores al 70% y
la pobreza absoluta o indigencia un 30%, ocupando el deshonroso 3er.
lugar en América Latina. Esto tiene sus causas en la imposición del
Fondo Monetario Internacional que impone un ajuste fiscal que trae el
despido de trabajadores y efectivamente en todos los departamentos se
esta dando la reestructuración administrativa y un reordenamiento
territorial. El modelo neoliberal destruye el aparato productivo
dándose la importación de alimentos que pueden producirse en Colombia
y es así que se presenta la crisis agropecuaria registrándose embargos
de las pequeñas propiedades campesinas. La Contraloría General de la
Nación en su informe manifiesta que en los últimos 15 años ha
aumentado la concentración de la tierra.

Diálogos por la paz

Los cambios acontecidos en la geopolítica norteamericana y mundial, a
raíz de los sucesos del pasado 11 de septiembre en Nueva York, y la
conformación de la alianza contra el terrorismo, originó en Colombia
un envalentonamiento de la derecha encabezada por sus candidatos
Álvaro Uribe Vélez, Noemí Sanín y Serpa Uribe, que además representan
los intereses del conjunto de la oligarquía colombiana, quienes además
de pedir cambios en las reglas de juego en el proceso de paz, han
querido obligar al gobierno de turno acabar con la zona de distensión.

Ante la crisis de los procesos FARC, ELN en el caso del primero las
FARC han propuesto una cumbre de poderes, como salida al estancamiento
de la negociación, en el segundo caso, el Gobierno y el ELN, se reúnen
en la Habana en busca de un pre-acuerdo que permita la realización de
la Convención Nacional.

Adicional a lo anterior, se presentan grandes obstáculos a los
procesos como:

- Fortalecimiento de la presencia militar y paramilitar alrededor de
la zona de distensión

- Limitación en la participación en las audiencias públicas y visita
a la zona de distensión de la comunidad internacional y nacional

- Cambio de prioridades en la agenda de negociación Falta de decisión
del Gobierno para definir una zona de encuentro con el ELN.

Plan Colombia y cultivos de uso ilícito

El Plan Colombia es punta de lanza para una mayor intervención
norteamericana en América del Sur y que hoy conocemos como Plan
Andino; en Colombia este plan se manifiesta en:

- Represión como única salida al problema de los denominados cultivos
de uso ilícito

- Fortalecimiento de la estrategia paramilitar

- Modificación de normas que facilitan la inversión extranjera en
áreas estratégicas, por ejemplo, la expedición de un nuevo código
minero

Al no encontrar respaldo financiero en Europa el Plan Colombia queda
supeditado a:

- La inversión para el fortalecimiento del aparato represivo

- La destinación de los escasos recursos de la inversión social del
presupuesto a programas Plan Colombia en un esfuerzo de maquillar y
legitimar este plan.

Unidad de acción del movimiento campesino y popular

La unidad de acción sigue siendo una necesidad del movimiento
campesino la cual debe permitir enfrentar de manera unificada las
políticas neoliberales, que han llevado al campo colombiano a la peor
crisis de su historia. De igual manera la unidad con el resto del
movimiento social y popular es indispensable para conseguir cambios en
el modelo económico, social y político. Por lo tanto FENSUAGRO
ratifica la necesidad de realizar un Paro Cívico Nacional

Contra:

- El modelo neoliberal

- La concentración de la tierra

- La fumigación de los cultivos de uso ilícito

- El ajuste fiscal

- El paramilitarismo

- Las modificaciones de los regímenes laborales y seguridad social

- Los crímenes de estado

- La privatización de la salud y la educación

- La apertura económica

- El reordenamiento territorial que suprime muchos de los entes
territoriales dando cumplimiento al mandato del Fondo Monetario
Internacional.

- La implantación del ALCA

Así mismo FENSUAGRO llama al conjunto del movimiento campesino,
indígena, afro colombiano, sindical y demás sectores sociales a la
movilización y lucha por:

1. La adopción de un modelo de desarrollo propio

2. Una salida concertada con los productores y las comunidades al
problema de los cultivos de uso ilícito

3. Una reforma agraria integral

4. La definición autónoma de las políticas económicas que
posibiliten el desarrollo y la generación de empleo

5. El desmonte de los grupos paramilitares

6. El respeto a las conquistas de los trabajadores y la adopción de
medidas que garanticen la estabilidad laboral y la seguridad
social de todos los trabajadores

7. El respeto a los derechos humanos en especial la vida, la
integridad física y la organización

8. El cierre a la importación de alimentos y de todos aquellos
productos que se puedan producir en el país

9. Porque la salud y la educación vuelvan a ser servicios públicos
de obligatorio cumplimiento por parte del estado, igualmente que
la educación sea un derecho fundamental

10. El fortalecimiento de los entes territoriales a través de una
mayor participación en los ingresos territoriales de la nación.

11. Una salida política al conflicto social y armado en Colombia

Viota - Cundinamarca, Colombia, diciembre 8 y 9 de 2001