Resumen de documentos del Movimiento Sin Tierra de Bolivia
El presente resumen expresa una relación de los contenidos básicos de los
documentos que se han ido emitiendo desde el año 2000, acerca de la
problemática de los campesinos sin tierra en el Chaco Boliviano.
Esto ayudará a comprender que los sucesos de Pananti, son producto de un
largo proceso de desaciertos de las autoridades del INRA y del Gobierno por
no tener capacidad ni voluntad política para aplicar lo que la ley establece
y así resolver oportunamente los problemas sobre la tenencia de la tierra.
Por otro lado, los hechos evidencian la parcialización de las autoridades
regionales, departamentales y nacionales con los terratenientes y ganaderos
de la región.
Carta enviada por la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
la Provincia del Gran Chaco (FSUTCPGCH) al INRA - Yacuiba, 8 de mayo de
2000
Se solicita apoyo para solucionar problemas en el fundo "Pananti", indicando
que el conflicto con los terratenientes de la zona ya fue anunciado antes;
se exige una solución inmediata y de no darse esta, cientos de campesinos
se pondrán en huelga de hambre. (cc. Comisión Política Diputados,
Parlamento Indígena, Comisión Agraria Diputados, CSUTCB, INRA Tarija)
A la carta se acompañan las Resoluciones de Dirigentes de Sindicatos Agrarios
de la Comunidades Campesinas, reunidas el 7 de mayo de 2000, que expresan:
a. La constitución y organización los Núcleos de Campesinos sin Tierra,
b. La ocupación de propiedades y latifundios que no cumplen la función
económico-social,
c. Luchar frontalmente contra las oficinas estatales que decomisan
productos forestales,
d. Exigir la apertura de una jefatura regional del INRA en la ciudad de
Yacuiba y la presencia de autoridades.
También se acompaña el Memorial de fecha 12 de mayo de donde se demanda la
Reversión de Tierras Latifundio y Abandonadas, y se demanda la Dotación
Ordinaria de Tierras Agrarias en la zona de "Pananti" para beneficiar a
250 familias campesinas.
Carta enviada por la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
la Provincia del Gran Chaco (FSUTCPGCH) a Instituciones de apoyo -
Yacuiba, 22 de mayo de 2000
Anuncia la formación de la Central de Núcleos de Campesinos sin Tierra que
aglutina a 17 núcleos y compuesta de 1600 familias.
Solicita información para establecer comunicaciones con ONGs y solicitar su
apoyo.
Denuncia la organización de latifundistas y autoridades en los llamados
Comités de defensa, que tienen como objetivo atropellar y perseguir con
violencia a los campesinos para que abandonen las tierras ocupadas.
Acciones significativas en este tiempo:
Del 8 al 17 de junio de 2000 se lleva adelante una marcha de los
campesinos sin tierra desde la Provincia Gran Chaco a la ciudad de
Tarija, y acuerdan con el gobierno que este identifique las tierras
fiscales para la dotación a los campesinos que no poseen o que
poseen insuficientemente tierras.
El 17 de julio del 2000 concluye la Tercera Marcha de Indígenas y
Campesinos del Oriente Boliviano, en ella participan los campesinos
sin tierra y logran un compromiso firmado por el gobierno para que
este realice el saneamiento en la provincia Gran Chaco del
departamento de Tarija.
En el convenio del 7 de octubre de 2000, firmado entre el gobierno y
las organizaciones campesino-indígenas para dar fin a los
conflictos, el gobierno acepta dentro de los 50 puntos, que los
campesinos sin tierra "no podrán ser desalojados de las propiedades
que ocuparon".
Carta enviada por la Defensora del Pueblo a la Federación Sindical Unica de
Trabajadores Campesinos de la Provincia del Gran Chaco (FSUTCPGCH) - La
Paz, 13 de febrero de 2001
-. Acusa recibo de carta de fecha 20 de enero de 2001 (enviada también a la
Iglesia Católica Boliviana y a la Asamblea Permanente de los Derechos
Humanos) de la representación campesina de Gran Chaco sobre el
incumplimiento de los acuerdos entre la CSUTCB y el gobierno, y denuncia
los abusos de las autoridades judiciales y policiales en contra de los
campesinos.
-. Indica la instrucción para que el Dr. Ramiro Vallejos, encargado de las
Mesas Defensoriales de Tarija, asuma la representación ante todas las
autoridades del departamento.
1. Carta enviada por la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos
de la Provincia del Gran Chaco (FSUTCPGCH) a la Comisión Agraria Nacional
- Yacuiba, 5 de marzo de 2001
-. Da cuenta de haberse realizado un Ampliado de la Federación en fecha 19 de
febrero de 2001, en el que se determinó ingresar en Huelga de Hambre a
partir del 5 de marzo de 2001, medida que empezó a cumplirse.
-. Determinan no dialogar con autoridades agrarias de Tarija mientras la CAN
no se haga presente.
-. Se denuncia también el trabajo arbitrario que hacen los funcionarios del
INRA - Yacuiba. Al respecto existe un Acta de Reunión de fecha 7 de
febrero de 2001 y un Voto Resolutivo de fecha 5 de marzo de 2001.
1. Carta enviada por la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos
de la Provincia del Gran Chaco (FSUTCPGCH) al Director Departamental del
INRA en Tarija - Yacuiba, 6 de marzo de 2001
-. Solicitan la paralización de los trabajos de saneamiento y la anulación de
los mismos por detectarse demasiadas irregularidades cometidas por el INRA
y su accionar prepotente, arbitrario y parcializado con los
terratenientes.
1. Informe de Consultoría de Asuntos Internacionales y de la Coordinación
del Proyecto Pueblos Indígenas presentado al Ministro de Justicia y
Derechos Humanos - La Paz, 2 de abril de 2001
-. Opina que el problema central es la tenencia de la tierra.
-. Informa de los reiterados atropellos que sufren los campesinos de parte
del Sub-prefecto, de los terratenientes, de la prensa de Yacuiba y de la
parcialización de la PTJ en favor de los propietarios.
-. Hacen referencia a la alianza entre el INRA y los ganaderos, a la
corrupción de las autoridades y su alianza con los latifundistas, lo que
provoca que la situación sea "sumamente delicada y altamente explosiva" en
la zona a raíz de las injusticias. Incluye un informe puntual sobre la
extrema situación de 7 comunidades.
-. El informe al final plantea una serie de recomendaciones para encarar de
manera seria la solución de los conflictos, e inclusive se propone la
conformación de una comisión de alto nivel para que garantice el
cumplimiento de los acuerdos.
A propósito de los atropellos mencionados en el informe al MJDH, la
Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia "Bartolina Sisa" - FNMCB
"BS" y la FIAN han presentado, a finales de marzo de 2001, un Informe
Paralelo al Comité de Derechos Económicos y Culturales - CDESC de la
Organización de las Naciones Unidas, donde se denuncia la represión a los
Núcleos de Campesinos Sin Tierra en la Provincia Gran Chaco por parte de los
terratenientes y las autoridades locales. Del mismo modo, en este informe se
solicita la conformación ed una comisión internacional de investigación.
1. Proclama del Movimiento Sin Tierra a los pueblos, naciones, trabajadores
de Bolivia y a los Poderes Públicos del Estado Boliviano - Yacuiba, 10 de
junio de 2001
-. Hace referencia al proceso histórico de la sistemática marginación y
exclusión que han sufrido los pueblos y las naciones originarias.
-. Acentúa que el Estado Boliviano siempre ha favorecido a sectores
empresariales y grupos de poder otorgándoles de manera irregular grandes
extensiones de tierra en desmedro de la población mayoritaria a quien
permanentemente le ha negado ese derecho.
-. Por ello, se PROCLAMA el Nacimiento del MOVIMIENTO SIN TIERRA en la ciudad
de Yacuiba el 10 de junio de 2001.
1. Informe de FIAN INTERNACIONAL sobre sus visitas a regiones campesinas en
Bolivia - La Paz, 21 de julio de 2001
(La FIAN es una organización internacional de Derechos Humanos, más
específicamente, una red internacional de información y acción a favor del
derecho de personas y comunidades a alimentarse de forma adecuada y autónoma)
-. Informe estructurado en base a los principios y líneas de acción de FIAN
como un seguimiento al Informe Paralelo sobre el Derecho a la Alimentación
Adecuada en Bolivia, presentada a la ONU por la FNMCB-BS en abril de 2001.
-. Incluye las percepciones del recorrido a la TCO de Monte Verde
(Concepción), Núcleos de Campesinos sin Tierra (Yacuiba), Campesinos
colonizadores (Chapare) y Campesinos (Cochabamba). En general hace una
descripción a la dramática situación de los campesinos e indígenas sobre
el acceso a la tierra, a los sesgos institucionales de las instancias
estatales responsables de la solución de este tema, y a los conflictos
sociales generados en las regiones por el acceso y la defensa de la
tierra.
-. Finalmente, realiza recomendaciones al Estado boliviano orientadas a la
solución de los conflictos sobre la tierra, a la otorgación de condiciones
para garantizar procesos productivos favorables, y a la sanción de los
culpables que sistemáticamente violan los derechos humanos de los
campesinos e indígenas sin tierra.
1. Plataforma de Demandas de los trabajadores Campesinos del Gran Chaco
presentada a todas las autoridades nacionales - Yacuiba, 13 de julio de
2001
-. Abarca 4 temas centrales, a saber:
- > Tema Social: Busca la implementación de un amplio programa social
(infraestructura y servicios de salud y educación ) y, la revisión y
modificación de la Ley INRA.
- > Tema Económico: Implementación de infraestructura productiva (varios
rubros).
- > Tema jurídico y violación a los derechos humanos: Esclarecimiento y
sanción sobre la masacre en el Núcleo de Los Sotos ocurrida el 4 de
octubre de 2000; resarcimiento de los daños provocadas en las comunidades
Salada Chica y Salada Grande; Respeto y garantías constitucionales a
comunarios y dirigentes.
- > Temas varios: Cumplimiento de convenios anteriores firmados con
autoridades regionales, departamentales y nacionales.
1.Carta enviada por el Movimiento Sin Tierra - Bolivia al Ministro de
Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas - La Paz, 23 de julio de 2001
-. Exposición detallada de los graves problemas sociales en el Gran Chaco,
iniciados desde mayo del 2000.
-. Solicitan y exigen al ministro que de solución a esta situación y ponga
fin a los atropellos.
1.Carta enviada por el Movimiento Sin Tierra - Bolivia al Presidente de la
República de Bolivia - La Paz, 29 de agosto de 2001
-. Hace una presentación oficial de la Plataforma de Demandas del MST -
Bolivia, relacionadas exclusivamente a la problemática de la Tierra.
-. En este contexto se producen dos hechos muy significativos y que modifican
las circunstancias:
- > El 15 de septiembre de 2001, se produce un asalto con violencia en San
Javier donde se encontraban indígenas chiquitanos junto a sus asesores,
quienes fueron violentamente golpeados por sicarios contratados por los
ganaderos y terratenientes.
- > El 27 de septiembre de 2001, el Gobierno firma un acuerdo con la Cámara
Agropecuaria del Oriente - CAO, tomando partido a favor de los
terratenientes y ganaderos para consolidar los latifundios existentes.
1.Conclusiones del "Primer Congreso Nacional sobre la Tierra y Reforma
Agraria Desde Abajo - Yapacaní, 11 al 12 de octubre de 2001
-. Con la presencia de campesinos e indígenas de todo el país se emite, entre
otros, un voto resolutivo donde se exige al gobierno "el encarcelamiento
de los matones y sicarios a sueldo contratados por los traficantes de
tierras".
1.Denuncia Pública del Movimiento Sin Tierra - Bolivia - Bolivia, 17 de
octubre de 2001
-. Hace referencia a los hechos ocurridos después de la realización del I
Congreso Nacional de Tierra y Reforma Agraria desde Abajo:
- > No a la militarización en la zona de El Choré (departamento de Santa
Cruz).
- > Denuncia la detención violenta de campesinos de base y dirigentes y la
existencia de muchos heridos por el uso de granadas por parte de la
policía y las fuerzas armadas.
- > Las querellas establecidas por la Prefectura cruceña contra dirigentes
campesinos, indígenas y colonizadores que encabezaban el magno evento por
incitar a la violencia y al avasallamiento de la propiedad privada.
- > Se denuncian las amenazas y las provocaciones que hace el Comité Cívico
Pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista, bajo el pretexto de defender
áreas protegidas y forestales. Estos hacen un llamamiento a la violencia
armada declarando la guerra a los campesinos y anunciando la formación de
grupos armados de defensa.
- > Se hace un llamado de advertencia a la opinión pública nacional e
internacional sobre la parcialización del Presidente de la República en
favor de latifundistas, traficantes de tierras y concesionarios
forestales.
El viernes 9 de noviembre de 2001, se produce la masacre en Pananti, con un
saldo de 7 muertos y una veintena de heridos campesinos del Movimiento Sin
Tierra !!!.
1.A la Opinión Pública de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores
Campesinos de Bolivia y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de
Bolivia - Bartolina Sisa- La Paz, 9 de noviembre de 2001
-. DENUNCIA la Masacre de campesinos sin tierra en el Núcleo de Pananti.
-. Instruye movilización general ratificando el bloqueo nacional de caminos.
La Paz, 14 de noviembre de 2001