Visita de Evo Morales a Guatemala
Visita de Juan Evo Morales Ayma, primer mandatario indígena boliviano en América
Nos congratulamos fraternal y enormemente con la visita del Hermano Juan Evo Morales Ayma, por lo que el día de hoy le estamos dando la más cordial bienvenida. Su visita a la cuna de la gran Cultura Maya, es un signo que reverdece y fortalece nuestra lucha histórica y resistencia de muchos siglos. Asimismo anima el crecimiento y desarrollo de nuestro sagrado maíz multicultural, a pesar de las espinas y arbustos de la indiferencia, abandono, exclusión y racismo colonialista.
Su presencia en estas tierras y territorio maya la entendemos como un mensaje de buena voluntad, pero sobre todo para comprender y emprender la unidad de nuestros pueblos hacia la búsqueda y exigencia constante de la verdadera paz cimentada en los principios fundamentales de la justicia social y de la dignidad en todos sus niveles.
La historia del pueblo boliviano no es desconocida. Han luchado incansablemente en contra de las opresiones económicas, raciales, políticas, culturales e históricas. Sobre la base del sometimiento han construido el movimiento indígena y campesino. Sabemos también, que desde el marco de su cosmovisión y espiritualidad, los pueblos indígenas bolivianos están cuestionando severamente la política económica neoliberal (capitalismo salvaje) encabezado por el Banco Mundial BM, el Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Interamericano de Desarrollo BID. Son instituciones con poder porque responden a los intereses de los más poderosos a nivel local e internacional. Son los mismos que hoy no descansan en el saqueo de las riquezas de nuestras tierras y territorios, principalmente la minería, el gas y el petróleo, supuestamente para impulsar el desarrollo. Sin embargo, sólo siembran pobreza y miseria. Como testimonio de esta realidad lo dan nuestros pueblos.
Desde estas latitudes de la cuna de la gran cultura maya y desde el Centro de América, exigimos al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, en su reunión anual en Singapur del 14 al 20 de septiembre, que evalúen los daños causados por su “política de desarrollo” impulsado en el mundo, principalmente en los territorios de los pueblos indígenas. NO necesitamos de su dinero, sólo exigimos respeto a nuestra dignidad y a nuestra vida.
Bolivia nos muestra que no estamos equivocados en nuestro caminar histórico, porque nuestra realidad de siglos no es tan diferente a la suya.
Los pueblos bolivianos han dado el primer paso histórico y con ello nos dan el ejemplo, que con resistencia, lucha y unidad podemos acceder al poder, y edificar los cambios profundos para que todas y todos participen.
Los pueblos indígenas de América hemos tenido muy pocos avances en materia económica, social y política, producto de la exclusión, marginación y el racismo. Debemos romper esa barrera excluyente de varios siglos que nos sigue oprimiendo. En Guatemala de 13 millones de habitantes, 6 millones de personas viven en condiciones de pobreza y 2.5 millones en extrema pobreza, principalmente el pueblo maya y campesino. En los últimos tres años 144 mil conciudadanos pasaron de ser pobres a extremadamente pobres. El 4.4 por ciento de la población se queda con el 51 por ciento de la riqueza total producida en el país, mientras que el 95.6 por ciento restante de la población se reparte el 49 por ciento de la riqueza producida. Por eso nos ubicamos entre los países donde se practican las injusticias y desigualdades extremas. Las tasas de pobreza del pueblo indígena siguen siendo altas. La política neoliberal de privatización de los recursos naturales y los servicios sociales, implican para nosotros el despojo y desalojo de nuestros territorios.
Nuestra riqueza no sólo son las riquezas naturales, somos un pueblo con historia y cosmovisión, somos trabajadoras y trabajadores, cultivamos la sabiduría y la colectividad, pero también somos un pueblo que está sometido a la pobreza y la extrema pobreza.
No es posible hoy quedarnos callados, porque los grupos económicos de carácter oligárquico se han dedicado a ampliar sus privilegios y a desarrollar nuevos mecanismos para la acumulación de riqueza y capital. El proyecto empresarial y su lógica neoliberal se ha limitado a impulsar una inserción a la economía global basada en la exportación de productos primarios (provocando un intercambio desigual e inequitativo de mercancías a través de “Tratados de Libre Comericio”); al impulso de la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, agua, petróleo); a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado (MEGAPROYECTOS); al reforzamiento de privilegios al sector capitalista (exenciones, exoneraciones y devoluciones fiscales); y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata (bajos salarios, flexibilización laboral, salarios por productividad). Siguen agrandando la distancia abismal entre los que más tienen y las grandes mayorías pertenecientes a la pobreza y extrema pobreza.
Para nuestros pueblos siguen discutiendo “leyes compensatorias” y fondos indígenas, como que fueran regalitos a los pueblos, sin embargo no compensan los daños históricos que han causado a la madre naturaleza y a nuestra propia vida. No necesitamos de fondos para compensaciones sociales, necesitamos un desarrollo pleno e integral. Sólo exigimos respeto a nuestros territorios, recursos naturales y a nuestra diversidad. Los fondos indígenas hoy día solo ha alimentado la corrupción y el uso propagandístico de los partidos en el gobierno.
Nuestro panorama nacional y latinoamericano es sombrío. Sin embargo, la organización, lucha, resistencia y unidad de nuestros pueblos, es la esperanza de OTRA AMÉRICA POSIBLE.
Por eso, alimentamos el llamado a los sectores democráticos, revolucionarios, populares, a los pueblos indígenas, a las organizaciones sociales, campesinas, de derechos humanos, religiosas, sector de mujeres, estudiantes, sindicalistas, economía informal, conformemos un gran frente continental y retomemos el camino y la lucha por la refundación de nuestros países, fundados en la equitativa distribución de la riqueza, la justicia social, la nación pluricultural, multiétnica y multilingüe para construir la unida en la diversidad.
Nos solidarizamos con su gobierno y pueblo boliviano, estamos muy atentos a los procesos del traspaso del verdadero poder a los y las desposeídas. Los enemigos de la vida y la paz, tanto local como el imperialismo, estarán poniendo todos los obstáculos en su caminar. Cuenten con nuestro apoyo y solidaridad.
Gracias, Señor Presidente de Bolivia, Hermano Evo Morales por su presencia. Su visita nos anima en nuestras luchas, resistencia y de ser necesario reactivar el Levantamiento Maya y Popular.
Ixim Ulew, oxlajuj Q’anil.
Guatemala 12 de septiembre, 2006.
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA –CONIC-
Miembro de UASP, Waqib Kiej, CLOC y Vía Campesina Internacional.