Guatemala: Carta abierta de CNOC a la CIDH
Santiago Cantón,
Director Ejecutivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
Presente.-
Reciba un cordial saludo de la Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas -CNOC-
Guatemala es uno de los países de América Latina donde existe mayor
desigualdad en la distribución de la tierra y la riqueza; se da la
exclusión de la población indígena y campesina; existe alto índice de
analfabetismo; hay pobreza extrema en las comunidades rurales y
desatención a la solución de los problemas de la población en general.
Esta situación se debe al incumplimiento de las leyes y los Acuerdos de
Paz que abogan por los derechos humanos, cese de la guerra interna y la
construcción de un país democrático. Diez años después de la firma de
los acuerdos (29 de diciembre 1999), las autoridades han demostrado que no
tienen voluntad para ejecutar programas públicos en beneficio de la
población mayoritaria.
En el marco del 125 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en Guatemala, la Coordinadora Nacional de organizaciones
Campesinas CNOC manifiesta su preocupación por las actuaciones de los
gobiernos del Partido de Avanzada Nacional -PAN-, el Frente Republicano
Guatemalteco -FRG- y la actual cúpula del gobierno de la Gran Alianza
Nacional -GANA-, quienes han priorizado e impulsado proyectos públicos en
beneficio del sector económico dominante del país, dejando a un lado la
ejecución de una política de desarrollo rural integral para resolver la
problemática agraria, laboral, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana,
salud, educación y migración.
En efecto de las políticas discriminatorias y excluyentes, durante los
últimos tres años se ha incrementado acciones violatorias a los Derechos
Humanos de la población Indígena y Campesina.
Durante el año 2004 se produjeron más de 40 desalojos en 11 departamentos.
(Zacapa, San Marcos, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Escuintla, Izabal, Retalhuleu, Peten, Quiché, Suchitepéquez), entre las
cuales siete fueron violentas que se produjeron en el departamento de las
Verapaces y la masacre en la Finca Nueva Linda, Retalhuleu. El uno de
Agosto del 2004 se ejecutó la masacre en la costa sur del país, dónde
ilegalmente se envió cientos de agentes policiales del Estado para
reprimir a más de 200 familias y luego se ejecutaron extraoficialmente a
ocho campesinos por su afán de buscar justicia por el secuestro del
compañero Héctor René Reyes, administrador de la Finca Nueva Linda,
Retalhuleu. El secuestro de Reyes fue realizado el dos de septiembre del
2003 por dos guardas de seguridad a petición del terrateniente Carlos
Vidal Fernández.
Durante el año 2005 se incrementaron los desalojos violentos en fincas,
amenazas a dirigentes campesinos, y se puso en practica una campaña de
allanar oficinas de organizaciones sociales que adversan las políticas del
gobierno.
DESALOJOS:
Se reportaron 22 desalojos, de los cuales 6 fueron violentos en los
departamentos de Suchitepéquez, Jutiapa, Escuintla, Alta Verapaz y Baja
Verapaz.
Suchitepéquez 1: Finca el Corozo, municipio de Chicacao, se caracterizó
por la masacre de 5 campesinos, bases del Comité de Desarrollo Campesino
CODECA. 15 familias. Alta Verapaz 1: Fray Bartolomé las Casas, Alta
Verapaz, Bases de la Defesoría Indígena de las Verapaces, KUTBALBEY. 60
familias afectadas. Escuintla 1: La Arenera, Puerto San José, bases del
Comité de Unidad Campesina CUC, 120 familias. Jutiapa 1: Finca Santa
Getrudiz, Comunidad de Santa María Xalapán, bases de la Pastoral
Campesina, dos personas asesinadas, 250 familias. Baja Verapaz 2: Finca
Suquinay, Purulha, Baja Verapaz. 40 familias. Finca Sinajá, Agua
Caliente, Purulha, Baja Verapaz, 36 familias.
Otros 16 desalojos pacíficos reportados en los departamentos de Peten,
Quetzaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Alta Verapaz, Baja
Verapaz, Jutiapa, Izabal y Quiche.
ALLANAMIENTOS:
A finales del mes de abril, Carlos Morales, dirigente campesino de la
Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas UVOC, fue perseguido por un
grupo paramilitar que se conducían en un pick up polarizado y fuertemente
armados en San Cristóbal Verapaz.
El 6 de mayo, intento de secuestro en contra de Francisco Sánchez, miembro
de Hijos para la Identidad y Justicia contra el Olvido y el Silencio
(H.I.J.O.S.). Hecho perpetrado por dos hombres armados que se conducían en
un taxi, quienes se llevaron documentos personales y también las llaves
del automóvil donde él se conducía.
En la noche del sábado 7, para el amanecer del domingo 8 de mayo, personas
desconocidas montaron un operativo para ingresar a las oficinas de -CNOC-,
cortaron con cincel la puerta principal, forzaron cinco puertas del primer
nivel. Para ingresar al segundo nivel nuevamente cincelaron otra puerta de
metal y forzaron otras cinco puertas. En todas las oficinas registraron
archivos y documentos de distinto tipo. Se robaron 17 computadoras con
valiosa información, una laptop, una cañonera, un televisor, dos cámaras
fotográficas digitales, una cámara de video. Nuestro departamento de
contabilidad fue registrado totalmente, se destruyeron archivadores de
metal para abrir una pequeña caja chica donde había dinero en efectivo, el
cual robaron.
El ocho de mayo, allanamiento de la sede del Movimiento Nacional de
Derechos Humanos en el departamento de Santa Rosa y luego en el de la
Federación de Iglesias Luterana en Petén.
Del 10 al 11 de mayo, intentos de allanamiento de Central de Unión de
Sindicatos de Guatemala (CUSG), del Instituto Penal de Ciencias Comparados
(ICCPG), y la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG). En los
tres casos, no robaron nada porque no lograron entrar.
11 de mayo, allanamiento de la vivienda particular de Byron Garróz,
miembro de Coordinación de ONGs y Cooperativas (CONGECOP) y de la
coordinadora de Acompañamiento de Austria.
12 de mayo, allanamiento de la nueva oficina de H.I.J.O.S. Las puertas
traseras de la oficina fueron forzadas y entraron un vehículo. Extrajeron
fotografías impresas y fotografías en discos, una laptop y la única
computadora que quedó del primer allanamiento. También revisaron
minuciosamente todos los archivos. Se descarta un robo común, ya que
dejaron varios objetos de valor como otra laptop, micrófonos, cables y un
retroproyector.
ASESINATOS:
El 17 de enero fue asesinado en los Encuentros, Sololá, el señor Raúl
Bocel, quién participaba en una manifestación comunitaria contra la
explotación de minas en las comunidades rurales de los departamentos de
Huehuetenango y San Marcos. Asimismo se imposibilitaba el paso de una
pieza cilíndrica para excavar tierra en el occidente.
El 16 de marzo fue asesinado el campesino Juan López en el Puente
Naranjales, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango. En
dicho lugar manifestaban miles de campesinos de varios municipios contra
la ratificación de Tratado de Libre Comercio y que finalmente fueron
reprimidos por agentes policíacos.
Durante el año 2006, se han ejecutado 10 desalojos a familias campesinas.
En la Finca Nueva Linda, Retalhuleu, se dio un segundo desalojo a 200
personas campesinas que viven en la carretera aledaña a dicha propiedad,
se consumó un nuevo hecho represivo por parte de los agentes de seguridad
privada, quiénes atacaron con fusiles AK-47 a las familias, ocasionándoles
heridas a más de tres personas, quienes de inmediato fueron trasladados a
un centro asistencial público de Retalhuleu. 20 de enero de 2006.
En la Finca Ixloj, Aldea Salacuín, Cobán, Alta Verapaz. Fueron
desalojadas 22 familias por 118 agentes de la Policía Nacional Civil. 11
de Mayo de 2006.
Aldea Nueva Maravilla, Barrillas, Huehuetenango. Más de 200 agentes de la
Policía desalojaron violentamente a 42 familias indígenas y campesinas. 11
de mayo de 2006.
Finca San José los Encuentros, Viejo Palmar, Quetzaltenango. Dicha
propiedad fue ocupada el 19 de septiembre de 2002 por más de 100 familias.
Está ubicada en el kilómetro 185 de la carretera de Retalhuleu a
Quetzaltenango.
Finca Cabañas y Finca San José Moccá, Senahú, Alta Verapaz. Fueron
desalojados 250 familias por agentes militares y policíacos. 4 de marzo
de 2006.
Comunidad La Bendición, Municipio Flores del departamento de Peten.
Ejército desalojó a unas 310 personas que integran la Federación Sindical
Obrero y Campesina (FESOC), de la comunidad La Bendición, Flores, Petén,
fueron desalojadas violentamente por el ejército, en las primeras horas
del día miércoles 29 de marzo.
Finca Santa Inés, Municipio de Santa Cruz, Alta Verapaz. Se desalojó
de forma pacífica a 15 familias que desde el año 2001 mantenía ocupado
dicho propiedad. Miércoles 31 de mayo de 2006.
Puerto de San José, Escuintla. Empresa extranjera pretende quitarles del
terreno que ocupan desde hace años. 24 de enero 2006.
Finca San Miguelito, Nebaj, Quiché. Intento de desalojo y enfrentamiento
entre trabajadores de la finca y familias campesinas necesitadas de
tierra. A pesar que el desalojo era ilegal por la falta de una orden
judicial, se llegó al extremo de asesinar a un campesino con arma de fuego
y otros dos resultaron con heridas de gravedad, hechos perpetrados por los
trabajadores de la finca. Lunes 6 de marzo de 2006.
Finca San José Mocca, Senahú, Alta Verapaz. Dos finqueros hermanos de
origen alemán, propiciaron un enfrentamiento entre dos grupos de
campesinos, provocando la muerte de Miguel Quib. Es el segundo intento de
provocar un desalojo entre los mismos campesinos que ocupan tierra del
lugar. El primer desalojo fue el 1 de febrero del presente año. Sábado 8
de julio 2006.
Guatemala 18 de julio de 2006.