Colombia: Nariño necesita nuestra solidaridad
La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción denuncia a nivel Nacional e Internacional, a Organismos de Derechos humanos, Autoridades Nacionales e Internacionales la grave situación de violación de derechos humanos en Nariño y desplazamiento a comunidades indígenas en Ricaurte. Reenviamos el siguiente comunicado e invitamos a escribir al gobierno y autoridades regionales y nacional, cese al desplazamiento, garantías y atención a las comunidades indígenas, investigación en los asesinatos de docentes , la búsqueda del docente EFRÉN ALONSO MOTTA ACOSTA, lo queremos vivo , de regreso a casa y al trabajo.
EN NARIÑO, CONTINÚAN LAS DESAPARICIONES Y LOS ASESINATOS SELECTIVOS.
Pasto- Colombia.
EL COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS -CPDH- NARIÑO, ante las comunidades nacional e internacional, denuncia, cómo en el marco del conflicto armado interno que vive el país; se han registrado graves hechos, que testifican la agudización de las condiciones de inseguridad en la región.
1. El docente EFRÉN ALONSO MOTTA ACOSTA, quien trabaja en la Escuela Rural Bellavista, Municipio de Samaniego, desde las 8 de la noche del día 27 de junio de este año, hasta el momento de expedir este comunicado, se ha reportado como DESAPARECIDO.
2. El docente LUIS HERNANDO CHIRAN, quien trabajaba en la escuela Rural El Guadual del Municipio de Ricaurte, fué plagiado y apareció muerto, 6 días después, y su cuerpo con signos de tortura.
3. El docente FRANCISCO ERNESTO GARCÍA, quien trabajaba en el Centro Educativo El Tambillo, municipio de Sandoná, el 6 de julio, fue encontrado muerto en un paraje solitario en la vía que de providencia conduce a Samaniego.
4. El lunes 10 de julio, en el municipio de San Pablo, el docente, IVAN ÑAÑEZ MUÑOZ, fue assinado de 7 impactos de bala, en momentos en que se desplazaba a su lugar de trabajo en el Centro Educativo de Bellavista del mism Municipio.
De otra parte, el CABILDO MAYOR AWÁ - CAMAWARÍ- de Ricaurte, informó sobre enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla, que han generado una nueva situación de desplazamiento forzado, masivo en jurisdicciones de los Mnicipios de Ricaurte y Barbacoas:
1. La Fuerza Aérea ha ametrallado y bombardeado indiscriminadamente, inobservando el principio de distinción previsto por el Derecho Internacional Humanitario, obligando a la población civil a abandonar la zona.
2. El desplazamiento masivo, en el resguard de Magüi, tiene dos lugares de concentración: indígenas se encuentran en el Colegio Agropecuario de la Comunidad de Cumbas y 240 personas más se refugian en el Centro Educativo el Guadual, generando una grave crisis humanitaria, pues las familias desplazadas, en su afán de protección no llevaron consigo absolutamente nada.
3. E operativo militartienen como escenario los resguardos de Nulpe Alto y Nulpe Medio, Rio San Juan, que comprende las comunidads de Nulpe Medio, Piguantís, El Hojal y Tallambí, límites con el Ecuador.
4. En este mismo territorio, desde hace algunos días, se encuentra una Comisión encabezada por el Alcalde del Muncipio de Ricaurte, Carlos alberto Ortéz; su Secretario deGobierno, Jaime Caicedo; Rigoberto Hernán Canticús, Concejal del Muncipio; Yuri rosero, Asesor del Plan de Desarrollo; Everardo Ortíz, Coordinador de Salud de Camawari y Oliverio Urbano, Secretario de Organización de Camawari. Ellos promueven asambleas con las comunidades del cabildo acerca del presupuesto participativo y plan de desarrollo del municipio. En esa misma zona se encuentra también, una brigada médica del Centro Hospital de Ricaurte, compuesta por 11 personas que adelantan consulta médica y odontológia a las comunidades indígenas.
5. Solicitan a los organismos de derechos humanos, a las autoridades civiles y eclesiásticas alertar a los mandos militares responsables de la operación, sobre las mencionadas isiones para que se les garantice la seguridad que el caso amerita. Finalmente, piden al Estado Colombiano, así como a los organismos intergubernamentales e internacionales, que a la mayor brevedad definan un plan de atención humanitaria para solventar las necesidades de los desplazados.
CAMAWARI, demanda respeto a la autonomía indígena y exíge que sus territorios no sigan siedo escenarios de combates, al tiempo que rechazan el conflicto armado que desangra al país.
San Juan de Pasto, 13 de Julio de 2006
COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS -CPDH-NARIÑO
Favor enviar comunicaciones a las autoridades colombianas con copia a
Presidencia de la República
Dr. Álvaro Uribe Vélez, Cra. 8 No..7-26, Palacio de Nariño, Santa fe de Bogotá.
Fax: (+57 1) 566.20.71 e-mail: auribe@presidencia.gov.co ;
Vicepresidencia de la República
Dr Francisco Santos e-mail: fsantos@presidencia.gov.co
Ministro de Protección Social.
Dr. Diego Palacio Betancourt
Carrera 13 No. 32-76 Piso 22 Bogotá D.C. Teléfono 57-1-3365066 Fax 57-1-3360182
e- mail: Dpalacio@minproteccionsocial.gov.co
Procuraduría General de la Nación
Dr. Edgardo José Maya Villazón. Carrera 5 No. 15-80 Bogotá. Fax: (+ 57-1) 342-97-23
e-mail:reygon@procuraduria.gov.co anticorrupcion@presidencia.gov.co
Defensoría del Pueblo
Dr. Volmar Antonio Pérez Ortiz. Calle 55 No. 10-32 Bogotá. Fax: (+ 57-1) 640- 04 91
e-mail:secretaria_privada@hotmail.com
Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra.
Chemin du Champ d'Anier 17-19, 1209 Ginebra. Fax: (+4122) 791-07-87; (+4122) 798-45-55
e-mail mailto:mission.colombia@ties.itu.intmission.colombia@ties.itu.int
enviar copias a