Primera Asamblea Nacional del Movimiento Indígena Campesino Sindical y Popular -MICSP-
Declaración Política de la Primera Asamblea Nacional
El 8 de junio de 2004, con motivo del Paro Nacional surge el Movimiento Indígena, Campesino, Sindical y Popular -MICSP- como una instancia de coordinación nacional de organizaciones sociales para impulsar la lucha organizada del Pueblo de Guatemala en contra de los gobiernos que con sus políticas económicas favorecen la acumulación de riqueza de los grandes empresarios y terratenientes del país, y profundizan la pobreza de las grandes mayorías del campo y la ciudad.
A dos años de haberse constituido, en su PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL conformada por doscientos (200) dirigentes de sus organizaciones locales, regionales y nacionales de diecisiete (17) departamentos del país,
EL MOVIMIENTO INDIGENA CAMPESINO SINDICAL Y POPULAR -MICSP-
MANIFIESTA
PRIMERO. Que el partido de los grandes empresarios actualmente en el poder, los partidos políticos, los diputados, la oligarquía y las empresas transnacionales son los responsables de la escalada de precios, la profundización de la pobreza, el saqueo de los recursos naturales del país, la pérdida de la soberanía nacional y la violencia generalizada.
SEGUNDO. Que ya se ha evidenciado pública y suficientemente que gobernantes, políticos y empresarios están involucrados en actos delictivos del crimen organizado, el contrabando, el narcotráfico y la corrupción utilizando la maquinaria del Estado para transas y negociaciones secretas, promoviendo, aprobando y aplicando leyes y políticas de Estado que los protegen y les siguen generando jugosos negocios, tales como la Ratificación del TLC, la Ley de Concesiones y los Megaproyectos.
TERCERO. Que el sector empresarial de Guatemala se enriquece ilícitamente pagando salarios de hambre, usurpando tierras comunales y nacionales, evadiendo el pago de impuestos y el pago de las prestaciones laborales de ley, reprimiendo a las organizaciones sindicales, violando abiertamente los derechos humanos de las y los trabajadores en la ciudad y en las fincas. Todo lo anterior, con la complicidad y complacencia del gobierno, del Congreso de la República y del Sistema Judicial.
CUARTO. Que el mismo Estado impulsa políticas que están destruyendo la economía campesina, a las comunidades indígenas y convirtiendo a la población rural en mano de obra barata, en población alimentariamente dependiente, y en población migrante a las ciudades o a los Estados Unidos rompiendo el tejido social, desintegrando comunidades y familias.
QUINTO. Que luego de haber gobernado "a puerta cerrada" por más de dos años y luego de haber reprimido en forma continuada a dirigentes y organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y populares, el gobierno empresarial de la GANA convocó a un Diálogo Nacional, el cual es considerado por el MICSP como una farsa política toda vez que dicho Diálogo no es representativo y busca mediatizar al verdadero movimiento social.
Por lo anterior, el MOVIMIENTO INDIGENA CAMPESINO SINDICAL Y POPULAR
-MICSP-
REAFIRMA:
Sus principios y compromiso de fortalecer la unidad de acción para consolidar la lucha por los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las grandes mayorías de la población guatemalteca impulsando una estrategia de alianzas con organizaciones locales, regionales y nacionales que fortalezcan nuestra lucha y sus resultados.
ACUERDA:
PRIMERO. Desarrollar un proceso de fortalecimiento organizativo e impulsar la unidad de acción con sus organizaciones en las diferentes regiones del país, para generar una LUCHA NACIONAL planteando las demandas sociales desde las bases y organizaciones locales y regionales.
SEGUNDO. Hacer un llamado a las organizaciones hermanas del movimiento popular, a sumarse al MICSP en todo el país para poder reivindicar las autenticas demandas de la población del campo y la ciudad.
TERCERO. Celebrar el 29 de diciembre de 2006 (fecha del 10º. ANIVERSARIO de la Firma del Acuerdo de Paz Firma y Duradera) con la dirigencia de las organizaciones locales, regionales y nacionales del MICSP el Primer Congreso Nacional, para discutir y definir el PLAN ESTRATEGICO DE ACCION Y LUCHA POR UNA GUATEMALA CON JUSTICIA Y EQUIDAD.
ORGANIZACIÓN, UNIDAD Y LUCHA
MOVIMIENTO INDIGENA CAMPESINO SINDICAL Y POPULAR
-MICSP-
Guatemala, 8 de junio de 2006.