Sobre la política de desarrollo rural integral con el organismo ejecutivo
Guatemala: 2 años y medio de diálogo sin resultados
1. Las organizaciones abajo firmantes, que hemos participado con espíritu de apertura y con propuestas en la Mesa Intersectorial de Diálogo y Participación sobre Desarrollo Rural Integral (MIDPDRI), MANIFESTAMOS que en los 30 meses de ejercicio de diálogo desarrollado con este y con el anterior gobierno por consensuar una Política Nacional de Desarrollo Rural, hemos constatado la estrecha y sólida conexión entre los intereses gubernamentales y la Cámara del Agro, particularmente en los temas referidos a la situación agraria y los derechos de los Pueblos Indígenas.
2. Remarcamos que desde la apertura del Proceso de Paz, las organizaciones sociales hemos asistido a las diferentes mesas de diálogo con visión nacional y madurez política. En cambio, el gobierno actual acude a las mesas de diálogo con posiciones inamovibles y firmemente sectoriales, bajo la creencia de que lo que es bueno para los empresarios es bueno para el país.
3. En el mes de marzo del año en curso, presentamos públicamente una Propuesta para el Diseño de la Política de Desarrollo Rural Integral, elaborada a partir de los aportes de la Mesa Intersectorial de Diálogo. Esta propuesta fue ignorada por el gobierno actual.
4. Hemos buscado espacios de diálogo con el Congreso de la República y con los jefes de bancada de los distintos partidos políticos, para exponerles el proceso y los avances del trabajo de la mesa, así como nuestra preocupación porque en ese organismo se empiece a discutir una iniciativa de ley de Desarrollo Rural, que no contempla el tema Agrario, ni recoge los consensos y productos del trabajo de la mesa.
POR LO TANTO, CONSIDERAMOS QUE:
Discutir el tema de una Política Nacional de Desarrollo Rural sólo es posible si se acepta como base los consensos alcanzados en la Mesa y sin sustraer la problemática agraria.
POR LO ANTES EXPUESTO PEDIMOS:
Al gobierno de la República que acepte los consensos alcanzados en la mesa de diálogo y participe en ella con visión nacional.
Al Organismo Legislativo que respete el proceso de diálogo y emita una Ley de Desarrollo Rural a partir de los resultados alcanzados en la Mesa de Desarrollo Rural.
A los Organismos del Estado, en general, que asuman con la seriedad que amerita, la discusión del Desarrollo Rural porque de ello depende la posibilidad de construir un mejor futuro para el 60 por ciento de la población que en la actualidad no tiene posibilidades de superar sus altos niveles de pobreza.
POR LA JUSTICIA AGRARIA, EL DESARROLLO RURAL Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ.
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), Plataforma Agraria, Coordinadora Nacional Permanente de Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas (CNP-Tierra), Alianza para el Desarrollo Rural, Asamblea Consultiva de Población Desarraigada (ACPD), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Fundación Guillermo Toriello (FGT), Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Guatemala, 19 de mayo de 2006.