III Congreso Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)

2001-08-01 00:00:00

Del 6 al 11 de agosto del presente año se realizará en la
ciudad de México el III Congreso de la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), bajo
el lema: ¡Soberanía Alimentaria!, ¡Por un futuro sin
hambre!. En este evento esperamos un total de 500
delegados de más de 50 organizaciones de América Latina y
del Caribe. Participarán además invitados de
organizaciones campesinas miembros de La Vía Campesina de
Francia, España, Estados Unidos y Canadá

En el marco de este Congreso, se realizan el día 6 de
agosto la Primera Asamblea Latinoamericana de Jóvenes y
el 6 y 7 de mismo mes, la Segunda Asamblea
Latinoamericana de Mujeres.

La Comisión Organizadora en México está formada por las
siguientes organizaciones campesinas miembros de la CLOC:
la Central Independiente de Obreros Agrícolas y
Campesinos (CIOAC), la Coordinadora Nacional Plan de
Ayala (CNPA), la Coordinadora de Organizaciones
Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), la Unión
Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas
Autónomas (UNORCA), la Unión Nacional de Trabajadores
Agrícolas (UNTA) y la Central Campesina Cardenista (CCC).

La CLOC es una gran convergencia representativa del
movimiento campesino de América Latina y el Caribe,
surgida del Primer Congreso celebrado en Lima, Perú, del
21 al 25 de febrero de 1994, con la participación de 84
organizaciones procedentes de 21 países.

En su Declaración Final el Congreso señaló que "el
derecho de los campesinos a la tierra y de los indígenas
a su territorio es irrenunciable e irrevocable y forma
parte de los derechos humanos. Que una verdadera reforma
agraria supone profundos cambios en las estructuras
sociales y productivas, un reordenamiento de la
legislación (agraria) que garantice las formas de
propiedad social y la producción directa de la tierra.
No más tierras en pocas manos, ni muchas manos sin
tierra".

El Congreso acordó, asimismo, mantener la lucha por el
respeto a la identidad cultural y la autodeterminación de
los pueblos indios, que la lucha de las mujeres de campo
es una lucha de toda la sociedad; que la educación
responda a los problemas y necesidades de transformación
y desarrollo integral del campo. Se pronunció contra la
represión y la persecución de luchadores sociales, por la
despenalización del cultivo y comercialización de la hoja
la coca, por una solidaridad militante con la hermana
república de Cuba y contra el bloqueo yanqui a la isla;
también manifestó su solidaridad con los pueblos de
Haití, Panamá y con la lucha que había iniciado el EZLN.

La búsqueda de un frente común de lucha de las
organizaciones campesinas tiene varios antecedentes y
coincide con la implantación de políticas neoliberales en
Latinoamérica, el Caribe y otras regiones del mundo. En
1981 se realizó en Managua el Encuentro Continental que
dio origen a la Coordinadora de Organizaciones Rurales de
América Latina. Los días 14 y 15 de noviembre de 1984,
la Coordinadora Nacional Plan de Ayala de México, convocó
a un Encuentro Latinoamericano de Organizaciones
Campesinas Independientes para intercambiar experiencias,
al cual asistieron la Confederación Campesina del Perú,
la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas del
Ecuador, el Movimiento Campesino Independientes de
República Dominicana, el Sindicato de Trabajadores
Rurales y el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin
Tierra del Brasil, la Confederación Nacional de
Sindicatos de Trabajadores Campesinos de Francia.

Otros eventos de intercambio internacional fueron
convocados por el MST del Brasil en 1985 y por la FENOCI
de Ecuador en 1986. En este último país se realizó en
octubre de 1987 el Primer Taller Andino de Intercambio de
Organizaciones Campesino-Indígenas. En Centroamérica se
constituyó en 1987 la COCENTRA y en 1989, ASOCODE. En
octubre de este mismo año organizaciones indígenas y
campesinas de la Región Andina y el MST del Brasil,
llaman a la Campaña Continental 500 Años de Resistencia
Indígena, Negra y Popular en Bogotá, Colombia. Se
realizan tres Encuentros Continentales masivos y varias
reuniones de coordinación de diferentes países de América
Latina. En el III Encuentro de la Campaña 500 Años de
resistencia Indígena llevado a cabo en Managua del 7 al
12 de octubre de 1992, las 20 organizaciones
participantes acordaron impulsar la realización del
Primer Congreso Latinoamericano de Organizaciones del
Campo.

El II Congreso de la CLOC, realizado en noviembre de 1997
en Brasilia, resuelve que la participación de las mujeres
será de un 50% en todas las esferas y en los espacios de
decisión y dirección de nuestras organizaciones.
Refrenda su solidaridad con la Revolución Cubana, condena
el criminal bloqueo impuesto por los Estados Unidos y
rinde un homenaje al guerrillero heroico Ernesto Che
Guevara, a 30 años de caída en combate.

Después del II Congreso de la CLOC, se han realizado
importantes acciones, como la institución del Día
Internacional de la Lucha Campesina el 17 de abril, el
Grito de los Excluidos el 12 de octubre y acciones
paralelas de la sociedad civil en cada reunión de la
Organización Mundial del Comercio, del Banco Mundial y de
Fondo Monetario Internacional. Miembros de la CLOC y de
La Vía Campesina, participaron en las protestas
realizadas en Seattle, Praga y Davos.

La participación combativa en el Foro Social Mundial,
realizado en Porto Alegre, Brasil, del 25 al 30 de enero
del 2001, fue la más reciente de las acciones de las
organizaciones integrantes de la CLOC y La Vía Campesina.

Nuestro III Congreso será unitario, representativo,
articulador, combativo, de consensos y propuestas
nacionales y latinoamericanas.

Sus objetivos serán los siguientes:

- Fortalecer y ampliar la articulación de las
organizaciones del campo en América Latina y El Caribe.

- Definir estrategias a corto, mediano y a largo plazo de
las organizaciones campesinas

- Facilitar e intensificar el intercambio de experiencias
y de acciones solidarias entre las organizaciones
campesinas miembros y fraternas de la CLOC.

- Rescatar la memoria histórica de las organizaciones
campesinas e indígenas del Continente

- Fortalecer las estructuras y autonomía de las
organizaciones locales y nacionales

- Articular a nivel latinoamericano y mundial la lucha
contra el neoliberalismo

- Coordinar acciones en contra del TLCAN, MERCOSUR, ALCA,
FMI, BM y OMC

- Crear espacios para fortalecer el proceso educativo, la
formación de cuadros y fortalecer la capacidad de gestión
y movilización

- Globalizar la lucha, globalizar la esperanza...

Temario del III Congreso

1. Proyecto Alternativo de Desarrollo para el Campo
2. Reforma Agraria Integral y Democrática
3. Soberanía Alimentaria y Agricultura Alternativa
4. Poder Popular
5. Política de Alianzas
6. Migración y Pobreza
7. Las Mujeres del Campo

Se abordarán temas con especialistas y campesinos sobre
la pobreza en América Latina, la deuda exterior de
nuestros países, las transnacionales agroalimentarias,
los organismos genéticamente modificados y su impacto en
la producción de granos y las semillas criollas en
nuestros países; el Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá,
la solidaridad con los movimientos sociales y con los
pueblos indígenas en lucha.

Al concluir el Congreso se dará a conocer una DECLARACIÓN
FINAL aprobada y firmada por las organizaciones
participantes.

México, D.F., julio 31 de 2001
Secretaría Operativa