La pobreza extrema en las comunidades rurales y los megaproyectos del gobierno, dos situaciones desiguales de la realidad guatemalteca

Guatemala: pobreza extrema y megaproyectos del gobierno

2006-03-20 00:00:00

“El crecimiento y desarrollo que se pretende lograr mediante el libre comercio y la estabilización macroeconómica no garantizan el crecimiento y el bienestar social, más sólo provocará mayor desigualdad y pobreza”, señala el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas -PNUD-, lo que indica que las propagandas que ha implementado el gobierno en materia de Desarrollo social no tienen sustento. La población indígena está sumergida en la pobreza extrema durante los últimos años, prueba de ello el PNUD afirma que 8 de cada 10 indígenas están en el estrato bajo y bajo extremo en la escala social, lo que ha motivado a dicha institución internacional solicitar al gobierno romper la desigualdad entre indígena y ladino, castigando severamente los actos de discriminación y racismo contra la población mayoritaria.

El gobierno NO ha querido entender el porqué de las protestas sociales, la inconformidad de los niños que estudian en las escuelas públicas y porqué se ha incrementado la muerte masiva de la niñez por la desnutrición. Se calcula que el 50% de los niños menores de 5 años presentan graves daños por la desnutrición crónica, en los hospitales estatales no hay medicamentos para tantos pacientes que esperan atención por enfermedades comunes. En educación existe tanta propaganda gubernamental cuando la niñez no es apoyada con materiales educativos y mucho menos se ha recibido la refacción escolar.

En cuanto a la justicia, la población indígena pobre y campesina no tienen acceso inmediato, transformándose en una clara discriminación aberrante del sistema. Y con relación a la exclusión social se demuestra en la distribución de abonos en las comunidades rurales, donde siete alcaldes del departamento de Quiché aseguraron recientemente que funcionarios del Ministerio de Agricultura venden abonos vencidos a la población necesitada, evidenciando una clara violación a la dignidad de la persona humana.
Ante ésta situación precaria preguntamos, ¿Porqué el Ministerio de Educación usa fondos públicos para manipular a ex patrulleros, mientras que para los servicios esenciales a la población qué?

A la comunidad internacional hacemos saber que el actual gobierno ha hecho inversiones con préstamos y donaciones de los países amigos, recursos que son distribuidos entre funcionarios interesados en fomentar la corrupción, como lo denunció el director de la Organización Internacional de Migraciones, quién dejo entrever que en Guatemala NO HAY OBRA, SIN SOBRA. Eso que las escuelas públicas han empezado a ser parte del futuro porque tienen computadoras en sus aulas, primero tenemos que verificar la calidad del equipo, esperemos que no sean máquinas inservibles que en vez de tirarlas los envían a las escuelas. Los niños de Guatemala sufren desnutrición crónica, ya que cuando llegan a las escuelas, en especial las rurales, no tienen capacidad de asimilación porque no tienen alimentación en el hogar. El programa de alimentos escolares regala bananos que no comen los cerdos, asimismo entregan atoles con mas de un año de vencimiento, las que dicen comprar a empresas prestigiosas, sin embargo, los propietarios son los mismos que nos gobiernan y que mediante políticas neoliberales están saqueando los recursos y riquezas naturales del Estado.

Todo lo que ha dicho Oscar Berger durante los 26 meses de su gobierno son MENTIRAS, las cuales son demostradas mediante los informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas. Los medios parciales a favor del gobierno señalan que las actuales autoridades sólo piensan fortalecer la economía, pero no dicen economía feudal-terrateniente ó empresarial explotadora. Por aparte, el fenómeno natural STAN llegó para hacer más pobres a los pobres y hasta estos momentos hay muchas comunidades rurales que no han sido asistidos por el Gobierno. Que quede claro que crecimiento económico no es sinónimo de bienestar social, si el crecimiento económico del 3.2% de PIB del país solo suma la riqueza empresarial, y la estabilidad popular se basa en las remesas de los hermanos emigrantes radicados en Estados Unidos, quienes son los verdaderos responsables de mantener la economía y estabilidad del país.

Ante ésta situación, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC- censura al gobierno y dice: NO A LA MANIPULACIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA Y CAMPESINA, NO A LA DESIGUALDAD, NO A LA DISCRIMINACION, NO AL RACISMO, pero SI a la Vida.

A los países cooperantes y amigos de Europa les hacemos llegar nuestra verdad para no dejarse engañar por los empresarios de este Gobierno, quienes tienen de rodillas al pueblo de Guatemala. Asimismo les instamos leer el último informe de las Naciones Unidas, dónde encontrarán la realidad que se vive en Guatemala.

Guatemala, 17 de marzo de 2005