Día internacional de la mujer

8 de marzo: por qué callar, si nací gritando

2006-03-08 00:00:00

PRONUNCIAMIENTO

La Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno- ADEMUCP, se dirige a toda las mujeres del campo y la ciudad, por el Día Internacional de la Mujer, valorando que a lo largo de la historia del movimiento campesino puneño, la mujer campesina ha ido forjando una tradición y un camino de lucha en la defensa de sus derechos. Fue protagonista infaltable de las históricas jornadas de lucha por la recuperación de las tierras, firme y decidida en los paros y huelgas del pueblo de Puno, altiva y desafiante en las marchas y movilizaciones, para seguir bregando por un destino mejor para las mujeres del campo y la ciudad. Nosotras reivindicamos las luchas por la conquista de nuestros derechos:

1. El 8 de marzo se celebra, Día Internacional de la Mujer, porque justamente cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textiles de Nueva York, se levantaron y organizaron una marcha en contra de las pésimas condiciones de trabajo y fueron brutalmente masacradas. También el 5 de marzo de 1908, en esa misma ciudad comenzó una nueva huelga de las obreras textiles, quienes reclamaban la igualdad salarial, la disminución de la jornada de trabajo de 16 horas a 10 horas diarias y que se permitiera un tiempo para la lactancia.. Asimismo en la Conferencia Internacional de Mujeres Sociales, la dirigente alemana Clara Zetkin , propuso el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, para honrar la memoria de las obreras textiles de Maniatan. La propuesta de Zetkin fue hecha en 1910. Al año siguiente, se celebró esta fecha, por vez primera, en Alemania y Austria, donde las mujeres salieron a las calles a reivindicar sus derechos ciudadanos. Por esta razón tiene un significado especial para las mujeres de todo el mundo sobre todo para los países como el nuestro, donde las mujeres somos excluidas y marginas por un modelo que solamente beneficia a unos pocos. Pero, sin embargo las mujeres trabajamos y hacemos un esfuerzo cada día para sacar adelante nuestro hogar, en busca de mejores condiciones de vida.

2. La participación de la mujer en el ejercicio político, fue una lucha larga conseguir el voto para las mujeres en el Perú, fue producto de un movimiento nacional. En 1931 fue presentado un proyecto de Ley planteando el derecho al voto del analfabeto y de las mujeres que trabajan, 10 años después se presento el proyecto de Ley a la Cámara de Diputados que nuevamente se queda archivado. Fue hasta el 7 de Setiembre de 1955 que el Presidente Manuel Odría promulgó la Ley 12391 que otorga el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 años, a las casadas mayores de 18 años que supieran leer y escribir. Recién en la constitución Política de 1979 se otorga el derecho al voto a la población analfabeta que mayoritariamente estaba compuesta por mujeres; así como en el artículo 2° enuncia la igualdad de los derechos de la mujer con el varón. Igualdad de Oportunidades y Participación Política. Sin embargo, pese a las luchas de las mujeres por sus derechos aún prevalece la discriminación de la mujer en cuanto a la igualdad de oportunidades de participación Política . Como consecuencia de las luchas Y presiones sociales y compromisos políticos en 1996 se promulga la Ley de Cuotas ; Ley Orgánica de Elecciones N° 26859 del 1 de octubre de 1997, permitiendo una cuota de participación política obligatoria para los partidos políticos , la inclusión de la mujer como regidoras, consejeras y congresistas.

3. La lucha incansable que asumimos diariamente las mujeres campesinas en el rol reproductivo, que son las responsabilidades que asumimos en la crianza, la educación, la atención y cuidado de los miembros de la familia, la organización y mantenimiento de nuestro hogar, en el rol productivo, son las actividades que hacemos para generar ingresos para el mantenimiento del hogar y la seguridad alimentaría de nuestra familia y nuestra participación en las actividades en bien del desarrollo de la comunidad y el fortalecimiento de nuestra organización.

4. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún todavía queda letra muerta, porque no se cumple en su integridad, lo que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos y dignidad; asimismo nuestra constitución señala que: Existe el derecho a la igualdad para todas las personas; lo que significa que mujeres y varones tenemos los mismos derechos, y por lo mismo, deberíamos de asumir las mismas responsabilidades y acceder a las mismas oportunidades para lograr el pleno despliegue de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas.

QUE PENSAMOS.

- Encontrar una nueva forma de ejercer el poder al interior de los espacios de trabajo conjunto y el movimiento social y político, que sea horizontal, inclusiva y con respeto donde las funciones y responsabilidades deben ser ejercidas con equidad.

- Aspiramos ser reconocidas con nuestras acciones decir lo que pensamos, lograr lo que queremos y hacer aportes desde nuestra experiencia al bienestar de nuestra comunidad.

- Fortalecer la unidad y la solidaridad que permitirá a nuestras organizaciones, consolidar la capacidad de negociación, a nivel nacional, regional y local.

- Rechazamos la globalización neoliberal que esta expresado en el ALCA, la OMC y los Tratados de Libre Comercio bilaterales. Exigir que el gobierno de Alejandro Toledo no puede firmar al margen del pueblo peruano el TLC Perú y Estados Unidos, las mujeres estamos dispuestas a defender nuestra soberanía y seguridad alimentaría en base a nuestra producción nacional. ¡REFERENDUM AHORA¡.

- Creemos que la participación política de las mujeres de acuerdo a la ley de cuotas, nos permite afirmar que aún todavía no hemos alcanzado la igualdad de oportunidades en la toma de decisiones en los espacios públicos tanto nacional, regional y local.

- Exigir que las autoridades regionales respeten los derechos de la mujer y que el Presidente del gobierno regional de Puno, Ing. David Jiménez deponga las actitudes de autoritarismo y discriminación contra la mujer en su ejercicio público.

Finalmente, las mujeres campesinas hemos tomado mayor conciencia, en nuestra organización, porque estamos en distintos espacios de diálogo y concertación como actoras en el proceso de planificación en bien del desarrollo de nuestros pueblos. El reto es muy grande en el presente siglo, estamos comprometidas con el logro de una ciudadanía plena para las mujeres puneñas y peruanas y la consolidación de la equidad entre hombres y mujeres.

Puno, 8 de Marzo del 2006.

Maria Anahua Suca: Presidenta-ADEMUCP
Mercedes Calcina Sec. de Organización-ADEMUCP
Concepción Jiménez Sec de Micro Empresas-ADEMUCP
Emigdia Sucapuca Sec de Actas y Archivos
Petrinila Miranda Fiscal-ADEMUCP
Martha Flores Miembro del COC-IV CONGRESO-ADEMUCP
Albina Mamani Miembro del COC-IV CONGRESO-ADEMUCP
Emiliana Jacinto Miembro del COC-IV CONGRESO-ADEMUCP