Grito de la tierra Brasil

2001-06-04 00:00:00

Durante el mes de mayo, particularmente del 9 al 13, Brasil fue escenario de
multitudinarias movilizaciones de los habitantes del agro al "Grito de la Tierra Brasil,
contra el Hambre, la Miseria y por el Empleo". La acción contituyó un inédito
esfuerzo de coordinación entre las organizaciones que actúan en el campo, quienes
elaboraron la plataforma que presentamos a continuación.

Reforma agraria

* Asentamiento inmediato de todas las familias acampadas y fin de los conflictos
existentes.

* Garantía de recursos del Procera y de los Fondos Constitucionales para los
asentamientos.

* Cumplimiento de la promesa del gobierno de Itamar Franco, expresada en el
Programa de Emergencia de Reforma Agraria, de asentar, en 1994, cien mil
familias, iniciando por el asentamiento de familias acampadas y por las áreas de
conflicto.

* Reasentamiento inmediato, en regiones próximas, de todos los posesionados,
pequeños propietarios y arrendatarios, que viven en tierras indígenas
garantizándoles atención e indemnización.

* Expropiación, demarcación y regulación jurídica de todas las reservas
extractivistas creadas hasta el momento.

* Demarcación y garantía definitiva de todas las áreasindígenas del país.

Crédito agrícola

Teniendo en cuenta la definición de pequeño productor rural: propietario,
posesionado, arrendatario, o partidario de cuatro módulos fiscales, que utilice
prioritariamente mano de obra familiar y cuya renta sea 80% procedente de la
explotación agropecuaria y/o extractiva, reivindicamos:

* Política de crédito para costear inversiones exclusivamente para los pequeños
productores con subsidios del 30%.

* Hacer efectiva la aplicación de los fondos constitucionales (FNO, FNE y FCO)
asignando, al mínimo, 40% para la agricultura familiar. Manutención de una línea
de crédito vinculada a la producción de caucho nativo (en el FNO). Atención a los
pescadores artesanales en las líneas de crédito de los fondos.

* Crear un programa de crédito especial que permita la preparación y la posible
reconversión productiva de los pequeños productores para el Mercosur.

* Suspensión inmediata de ejecuciones de los pequeños productores y redefinición
de los valores pendientes con la exclusión de todas los cobros irregulares.

Preservación ambiental

* Aplicación efectiva de la Ley de los Agrotóxicos en lo referente al registro de
productos, fiscalización del comercio, confiscación de los venenos
comercializados irregularmente, fiscalización de la utilización del recetario
agronómico, fiscalización de la aplicación de los venenos agrícolas.

* No aprobación por el Senado de la Ley de Patentes de Semillas y que se reabra el
debate sobre esta cuestión con la sociedad civil.

* Desarrollar una política de preservación de los recursos genéticos.

* Profundizar los estudios hídricos a nivel de micro-cuentas y establecer prioridades
a investigaciones de: dimensionamiento y cualificación de los recursos hídricos,
técnicas de captación y manejo de aguas, desarrollo de sistemas de distribución de
agua para las comunidades rurales, y profundizar los estudios sobre los recursos
minerales.

Derechos sociales laborales

* Políticas gubernamentales que garanticen:a) reposición inmediata de las
pérdidas salariales y la recuperación del salario mínimo en 100 (cien) dólares
mensuales.b) generación de empleo en el área rural que absorba la mano de
obra disponible, regulando el mercado de trabajo y que respeten la legislación
laboral y la Constitución.

* Cumplimiento de la legislación laboral y sanciones rigurosas para los que la
incumplen como: exclusión del acceso a los recursos públicos, aumento en el
valor de las multas, etc.

* Cambios en la legislación federal sobre transporte de pasajeros adecuándola para
que el transporte de trabajadores solo se pueda efectuar en autobuses que ofrezcan
condiciones básicas de seguridad y confort.

* Eliminación del trabajo esclavo y rigurosa sanción para los empleadores que
utilicen este tipo de relación.

* Creación, en el ámbito del Consejo Nacional del Trabajo, de una Comisión
Especial sobre el Trabajo Rural para el desarrollo y negociación de propuestas,
como la participación de los organismos del Estado, representación de los
trabajadores, patrones y sociedad civil en torno de las siguientes cuestiones:
nuevas tecnologías, cualidad, productividad y mercado de trabajo, seguro de
desempleo para el trabajador de zafra, contrato colectivo de trabajo, trabajo del
menor y del adolescente, entre otros.

Seguridad social y salud

* Implementación efectiva de los derechos sociales rurales, equiparando con los
beneficios urbanos, ya garantizados en la Constitución de 1988.

* Reglamentación e implementación del salario de maternidad, con particular
atención a las aseguradas especiales. Inmediata aplicación de la Ley Orgánica de la
Asistencia Social, especialmente en lo que se refiere al pago de un salario mínimo
a los portadores de deficiencia.

* Uniformización de los procedimientos para la concesión de los beneficios con:

- organización de bloques (notas del productor) para los productores rurales en
nombre del hombre y la mujer;

- implantación del bloque de notas específico a los que trabajan en asentamientos de
reforma agraria y en cooperativas para fines de contribución a la seguridad social.

Pago inmediato, en parcela única, de las diferencias de los beneficios recibidos en
cuantía inferior al salario mínimo, y su reglamentación. No discriminación en el
pago de los que requerirán en acciones judiciales lo que les es debido.

* Garantía a los asalariados rurales, en particular a los "bóias-frias", de acceso a los
beneficios de seguridad, en especial jubilación por edad, auxilio-enfermedad,
pensión por muerte y accidentes de trabajo.

* Equiparación de la alicuota en el campo del empleador rural y del asegurado
especial.

* Implementación inmediata de los Consejos Estaduales y Municipales de Seguridad
Social, Salud y Previsión. No a la privatización de la previsión.

* Reconocimiento de las enfermedades causadas por el ejercicio del trabajo rural y
ejecución de medidas preventivas y compensatorias, alterándose las condiciones
de trabajo para la atención de los trabajadores afectados.

Política energética

* Cumplimiento de la legislación ambiental con control social sobre la aprobación
de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y sobre la contratación de equipos
multidisciplinarios que sistematicen los Informes de Impacto al Medio Ambiente.

* Búsqueda de solución a los impactos socio-ambientales y económicos resultantes
del actual modelo energético.

* Reasentamiento e indemnización de todas las familias afectadas por las represas.

* Revisión, con participación y control de la sociedad civil, de los planes y
proyectos gubernamentales en el área de aprovechamiento de los recursos
hidroeléctricos.

* Garantizar la implantación de Línea de Transmisión de Energía de Tucurui para el
abastecimiento de la región Oeste del Pará (Transamazónica y Santarém/Itaibua).
Recuperación de todos los parques termo-eléctricos de la región Norte.

Departamento Nacional de Trabajadores Rurales (DNTR/CUT)

Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (CONTAG)

Movimiento Sin Tierra (MST)

Consejo Nacional de los Seringueiros (CNS)

Movimiento Nacional de los Pescadores (MONAPE)

Movimiento de los Afectados por las Represas (MAB)

Consejo de Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas del Brasil
(CAPOIB).