Guatemala: 2 años de Berger
A la opinión pública nacional e internacional
MANIFIESTA:
De la gestión del actual gobierno sigue el mismo esquema de gobernar exclusivamente para unos pocos, mientras que los mayas y campesinos, hombres y mujeres, seguimos recordando a los y las mártires de los desalojos de tierra arrasada. A dos años del gobierno se han ejecutado más de cincuenta desalojos; quemaron gran cantidad de champas y algunas casas formales; igualmente quemaron el sagrado maíz, fríjol y otros recursos esenciales, dejando en mayor pobreza y extrema pobreza a las familias. Está claro que no existen políticas de reforma agraria y falta de voluntad para solucionar las demandas de miles de familias sin tierra.
No quieren tipificar esos delitos históricos. No quieren acatar el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual dice que para superar la discriminación se necesita la transformación de mentalidades y de actitudes; así mismo promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación como delito y la revisión de la legislación vigente para derogar toda ley y disposiciones que pueden tener implicación discriminatoria. Parece que ni conocen este Acuerdo. Deben cumplir eficazmente la atención jurídica y gratuita para las personas de bajos recursos. En los tribunales de justicia no se atiende a la gente en sus propios idiomas; los jueces dicen que los Acuerdos de Paz no tiene que ver con el trabajo que realizan.
Actualmente ha aumentado la inseguridad. No existen estrategias para frenar la violencia. Las autoridades mismas está involucradas en hechos de violencia. La Policía Nacional Civil se ha encargado de secuestrar, asesinar, asaltar, etc; además de ser encubridores de los grandes narcotraficantes. ¿Quiénes robaron la enorme cantidad de drogas en la misma estación de la policía sin que ésta no hiciera absolutamente nada? La población ha perdido la confianza de las autoridades.
La Ratificación del TLC, la explotación y exploración mineras han generado grandes confrontaciones y muertes. El clamor del pueblo ha quedado burlado y en la impunidad. No les interesa el respeto y la dignidad humana tal como a la madre naturaleza. Esos traicioneros de la patria, sin vergüenza, han ofrecido las leyes de compensación, las que van en vía de privatización de los servicios públicos. De forma fácil quieren engañar al pueblo; pero el territorio y los recursos naturales no se venderá jamás.
No hay esperanza para los trabajadores y trabajadoras de las fincas y maquilas para tener un salario digno; por el contrario, un trabajador que reclama sus prestaciones o aumento de salario, la medida inmediata de cualquier empresario o finquero es el despido forzoso. La ley actual dice que el salario mínimo es de Q38.60 sin embargo en las fincas se pagan de Q15.00 a Q25.00 por día y por tarea. Además han aumentado las medidas de trabajo y el horario.
En el 2005 se decretó un nuevo aumento del salario a un 10%. Creemos que es una burla más. Además, los finqueros no están de acuerdo con ese aumento y su propuesta es que el salario sea por productividad, cuando en las leyes no existen normas de esa dimensión. Este problema genera más migración interna y externa y la desintegración familiar. La Tormenta Stan vino para agravar más esta situación de por sí ya desastrosa.
El alto costo de la vida sigue castigando a la población más pobre. Los salarios miserables no compensan el valor de la canasta básica; apenas medio cubre la sobre vivencia. Y por eso muchos niños y niñas no van a la escuela. Sobre eso hay grave descuido de la salud, del vestuario y de otras necesidades que también son importantes. Es totalmente contradictorio cuando afirman que están ampliando la cobertura de la educación. Hay muchas escuelas que no cuentan con la mentada refacción escolar. Sin embargo los maestros siguen cobrando las cuotas mensuales, éstas que son objeto de corrupción para muchos de ellos. ¿Con qué moral educan a los niños y niñas cuando se roban esos dineros? Los padres de familias no conocen estas actitudes de esos “educadores” quienes se hacen pasar como buenas personas.
A todos estos grandes problemas sólo variadas y diversas respuestas dan. No hay capacidad ágil para resolverlos. La problemática agraria no avanzó casi en nada. Durante estos dos años muchos conflictos tratados desde hace varios años ya se les hubiesen dado solución; sin embargo no lo han querido hacer, anteponen procesos dilatorios mientras las exigencias se están apolillando en los archivos.
Ante esta difícil y dolorosa situación que seguimos viviendo, DEMANDAMOS:
Que el gobierno muestre buena voluntad para solucionar de manera integral los paquetes de demandas sobre los conflictos de tierra presentados desde septiembre del 2004.
A las diferentes instituciones del estado, el debido cumplimiento y respeto a los derechos humanos atendiendo las necesidades urgentes de la ciudadanía. Utilicen los mecanismos ágiles para frenar la ola de violencia; que coordinen con las diferentes organizaciones de la sociedad civil para recuperar el orden de este país.
Atender integralmente la reconstrucción y transformación de las comunidades afectadas por la tormenta STAN. Tienen obligación de cumplir estas demandas, de lo contrario nos obligarán hacer un llamado a todas nuestras bases para tomar otras medidas de exigencias más fuertes.
Instamos a las demás organizaciones hermanas y a otros sectores progresistas unificar los esfuerzos para exigir que se promuevan debates amplios a efecto de que cumplan las propuestas presentadas, como la del desarrollo rural integral, la Reforma agraria, una ley específica para los pueblos de las nacionalidades mayas y los demás compromisos del gobierno.
Exigimos de manera urgente el referéndum revocatorio que el mismo presidente dijo cuando asumió su responsabilidad por medio de una consulta popular amplia. Que tome en cuenta las decisiones de las organizaciones populares y progresistas.
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA, CONIC. Miembro de CNOC, UASP, MICSP, Waq’ib’ Kiej, CLOC y Vía Campesina Internacional.
Guatemala 13 de enero del 2006.