Pleanaria de la CLOC
Los días 30 y 31 de marzo se realizó en el Instituto Cajamar, Sao Paulo, Brasil, la
reunión plenaria de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
(CLOC) con la finalidad de evaluar el camino recorrido desde el Primer Congreso,
que tuvo lugar en Lima en febrero de 1994, y formular un nuevo plan de acción. A la
cita asistieron delegados/as de la CNPA y CIOAC de México, CUC de Guatemala,
CNTC de Honduras, ANTA de El Salvador, ATC de Nicaragua, ASOCODE de
América Central, CONAMUCA y MCI de R. Dominicana, ANAP de Cuba, ANUC de
Colombia, FENOC-I de Ecuador, CCP del Perú, CSUTCB de Bolivia, El Surco de
Chile, FNC del Paraguay, UCP de Argentina; y DNTR/CUT, MAB, AIMTR y MST del
Brasil.
Los informes presentados por los diferentes países permitieron constatar que en el
curso del año el agro ha sido escenario de importantes jornadas de resistencia a las
políticas neoliberales y sus planes en contra de la reforma agraria, destacándose las
movilizaciones ocurridas en México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Bolivia,
Paraguay, Brasil, entre otras.
Asimismo, se mencionaron los esfuerzos que se vienen haciendo tanto para unificar
las luchas en torno a plataformas comunes, como para formular propuestas
alternativas a fin de poder gravitar en la definición de las políticas agrarias, ya que
con el neoliberalismo se ha incrementado el intervencionismo estatal, pero en favor
de los terratenientes y los grandes complejos agroindustriales.
Pero también se hizo referencia a los problemas organizativos y a la necesidad de
reeducar las organizaciones a las nuevas realidades, tomando en cuenta sobre todo
que el desafío principal es organizar a quienes no están organizados, los cuales
constituyen la gran mayoría.
Respecto al CLOC, se ratificó que se trata de una instancia de convergencia para
construir la unidad de acción entre organizaciones representativas, que luchan por un
proyecto alternativo al del neoliberalismo. Como no se trata de una estructura fija,
alienta una coordinación flexible acorde con las realidades de los diferentes países y
regiones. En este plano se coincidió en señalar que, hasta el momento, la deficiencia
mayor ha radicado en la falta de una comunicación permanente; reconociendo en
todo caso que se han dado pasos importantes en la articulación regional del Cono Sur
y Centroamérica.
Coordinación
Por el carácter de la CLOC, se convino que la Secretaría Operativa (que se encuentra
bajo responsabilidad del Brasil) mantenga comunicación directa con todas y cada una
de las organizaciones implicadas en este proceso. Pero además se fijaron los puntos
de enlace para las coordinaciones regionales (en cuya representación integrarán la
coordinación continental), en los siguientes términos.
* Norte: México. CNPA y CIOAC convocarán a todas las organizaciones mexicanas
que participaron en el Primer Congreso de la CLOC para definir la coordinación.
Además buscarán establecer relaciones con las organizaciones afines de EE.UU. y
Canadá.
* Caribe: R. Dominicana (CONAMUCA) y Cuba (ANAP). Establecen realizar un
encuentro regional en el marco del Congreso del MCI. Entre tanto, retomarán la
comunicación con Haití y ampliarán las acciones de solidaridad con Cuba.
* Centroamérica:ASOCODE. Proponen realizar un diagnóstico sobre las
organizaciones hasta la próxima plenaria de la CLOC.
* Andina:Ecuador (FENOCI) y Perú (CCP). La próxima reunión regional tendrá lugar
del 4 al 5 de junio, con motivo del congreso de la FENOC-I.
* Cono Sur: Chile y Argentina. La próxima reunión del Cono Sur se realizará en
Argentina, en el mes de julio.
* La coordinación continental. Además de los representantes regionales antes
mencionados, participarán el MST y el DNTR/CUT del Brasil, por la Secretaria
Operativa, y una delegada del AIMTR del Brasil, en representación de las mujeres.
En este ámbito se preciso también que las regionales tienen autonomía para
pronunciarse como CLOC cuando las circunstancias lo ameriten.
Comisiones temáticas
Durante la plenaria de la CLOC se conformaron comisiones para trabajar sobre
temas específicos, recopilando información, ampliando la comunicación y
monitoreando las acciones conjuntas.
Estas comisiones, que tienen un carácter más permanente deberán funcionar en
estrecha coordinación con la Secretaría Operativa, son:
* Derechos Humanos. La coordinación de esta comisión estará a cargo de las
organizaciones de México, con la colaboración de Paraguay y Centroamérica. Se
proyecta hacer un encuentro en el mes de octubre, en México.
* Comunicación. Ecuador coordinará esta comisión, con apoyo de Argentina. En el
curso del año se organizará un taller en Ecuador.
* Asalariados Rurales. La coordinación lo hará el DNTR/CUT del Brasil. Se prevé
hacer intercambios de experiencias y seminarios.
* Seguridad Alimentaria. Chile se encargará de la coordinación, con la colaboración
de ASOCODE. Se organizará un encuentro en octubre, con motivo del día mundial
de la alimentación.
* Plaguicidas: Esta comisión también estará coordinada por Chile, con apoyo de
Colombia. La discusión en torno a este tema se lo implementará haciendo la
relación con el tema de la seguridad alimentaria, pero considerando situaciones
específicas como las fumigaciones para la erradicación de la hoja de coca. La
primera discusión será en un encuentro de los cocaleros en Bolivia, y se preparará
un seminario para final de 1996.
* Formación. La Secretaría Operativa se encargará de coordinar esta actividad. Se
contempla programar un curso para formadores sobre metodología,
sistematización y elaboración.
* Mujer. La AIMTR del Brasil se ocupará de coordinar y monitorear las cuestiones
específicas de las mujeres, ampliando sus espacios de articulación en los marcos
de la CLOC. Para ello contará con la colaboración de CONAMUCA. Su primera
tarea es buscar informaciones sobre los encuentros que están programados sobre
el tema de la mujer. Además se encargará de canalizar en ellos las propuestas
planteadas por las organizaciones de la CLOC.
De manera específica se consideró una convocatoria al "I Encuentro
Latinoamericano de Mujeres Trabajadoras Rurales", a realizarse en Brasil en abril de
1996, estableciéndose averiguar si se trata de una iniciativa promovida por ONGs o
por organizaciones representativas de mujeres del campo, para sobre esa base definir
la participación. Por otra parte, se recordó que en 1989, en el marco de la Campaña
Continental por los 500 Años de Resistencia, ya se realizó en Colombia el Primer
Encuentro de Mujeres del Campo.
Seguimiento
Para asegurar el seguimiento se consideró indispensable que la Secretaría Operativa
cuente con los recursos necesarios, para lo cual se le encomendó elaborar el
respectivo proyecto. Además se planteó organizar visitas a Norteamérica y Europa,
con el propósito de ganar presencia política y apoyos solidarios.
También se acordó incluir como tema de la próxima reunión el tema de la "Vía
Campesina", iniciativa de coordinación a nivel mundial, afín a la CLOC, que está
organizando una Conferencia Mundial a realizarse en Filipinas hacia fines de año.
Para el efecto se enviará a los diversos países la información pertinente.
La próxima reunión plenaria de la CLOC se realizará en el marco del III Congreso
del Movimiento Sin Tierra del Brasil, 24-27 de julio 1995, y la subsiguiente en
México, en el mes de octubre.