Articular la voz campesina

2001-05-31 00:00:00

ARTICULAR LA VOZ CAMPESINA

Extracto del discurso de Paul Nicholson, Miembro Ejecutivo de la
Coordinadora Campesina Europea, en el acto inaugural.

El proceso de la Vía Campesina, es un niño recién nacido, tiene cuatro años y año
con año vamos acumulando experiencias, conocimientos, confianzas para atender la
tarea que tenemos, la tarea de interlocución y la tarea de articulación; el movimiento
campesino, la Vía Campesina se basa sobre las regiones, sobre las organizaciones
campesinas en las regiones, no es un proceso burocratizador, es un proceso ante
todo dinámico. Estos años futuros tenemos desafíos muy específicos y momentos
muy claves, este año se va a celebrar la cumbre mundial de alimentación en Roma,
Italia, en noviembre de 1996.

Hasta ahora en todos los debates globales sobre la política agraria ha estado ausente
el movimiento campesino, no hemos tenido voz, y la primera razón de ser de la Vía
Campesina, es articular esa voz, articular esa defensa de una sociedad más justa, en
esta cumbre vamos a tener que definir las soberanía alimentaria, solo quiero
remarcar un ejemplo: si ustedes recuerdan en la hambruna en Africa, en Etiopía, los
excedentes de los países ricos estaban inundando y destrozando la cultura campesina
y por otro lado, los mismos etíopes estaban exportando la carne a otras zonas
mientras se estaban muriendo de hambre.

Por otro lado también en la carne, el impacto del dumping de la exportación a bajo
precio, casi gratuito de carne, en amplias zonas de Africa y del mundo. Es decir, todo
el concepto de la soberanía alimentaria del comercio internacional, es una cuestión
en este momento absolutamente prioritaria.

Hace tres años tuvimos nuestra primera conferencia... sabíamos que nuestros
intereses eran comunes y que únicamente ante un proceso político que tenemos hoy,
la única manera de contrastarlo era aunando fuerzas y articulando una misma voz.

Extracto del discurso de Paul Nicholson, Miembro Ejecutivo de la
Coordinadora Campesina Europea, en el acto inaugural.

El proceso de la Vía Campesina, es un niño recién nacido, tiene cuatro años y año
con año vamos acumulando experiencias, conocimientos, confianzas para atender la
tarea que tenemos, la tarea de interlocución y la tarea de articulación; el movimiento
campesino, la Vía Campesina se basa sobre las regiones, sobre las organizaciones
campesinas en las regiones, no es un proceso burocratizador, es un proceso ante
todo dinámico. Estos años futuros tenemos desafíos muy específicos y momentos
muy claves, este año se va a celebrar la cumbre mundial de alimentación en Roma,
Italia, en noviembre de 1996.

Hasta ahora en todos los debates globales sobre la política agraria ha estado ausente
el movimiento campesino, no hemos tenido voz, y la primera razón de ser de la Vía
Campesina, es articular esa voz, articular esa defensa de una sociedad más justa, en
esta cumbre vamos a tener que definir las soberanía alimentaria, solo quiero
remarcar un ejemplo: si ustedes recuerdan en la hambruna en Africa, en Etiopía, los
excedentes de los países ricos estaban inundando y destrozando la cultura campesina
y por otro lado, los mismos etíopes estaban exportando la carne a otras zonas
mientras se estaban muriendo de hambre.

Por otro lado también en la carne, el impacto del dumping de la exportación a bajo
precio, casi gratuito de carne, en amplias zonas de Africa y del mundo. Es decir, todo
el concepto de la soberanía alimentaria del comercio internacional, es una cuestión
en este momento absolutamente prioritaria.

Hace tres años tuvimos nuestra primera conferencia... sabíamos que nuestros
intereses eran comunes y que únicamente ante un proceso político que tenemos hoy,
la única manera de contrastarlo era aunando fuerzas y articulando una misma voz.