MESA 6.- Recursos naturales, agricultura sustentable y medio ambiente
Nuestro planeta vive una grave crisis ambiental debido al deterioro de los recursos
naturales: agua, suelos, bosques y fauna. Nos encontramos ante la práctica
imposibilidad de hacer compatible la conservación de los recursos con las presiones
del mercado y los capitales internacionales.
Estrategias y acciones
Ante la crisis ambiental, la Vía Campesina propone reforzar las normas y la vigilancia
en torno al uso indiscriminado de los agroquímicos en la producción agrícola y
promover las propuestas de agricultura sustentable. Es especialmente imperativo
imponer restricciones eficaces para que las empresas transnacionales no destruyan la
naturaleza.
Asimismo, propone que se haga una estricta planeación ecológica para el uso de los
ecosistemas naturales, tomando como punto de partida el ordenamiento territorial,
lo que significa usar el suelo de la forma que menos daños le ocasione.
La Vía Campesina debe promover la cooperación internacional para que se apoye el
desarrollo de la agricultura orgánica como una alternativa que permita frenar la
degradación de los recursos naturales y garantizar la producción de alimentos.
De igual manera, debe fomentar y promover en distintos niveles (local, regional e
internacional) políticas adecuadas para el campo que permitan conservar la tierra, el
agua, la fauna y los bosques.
La Vía Campesina demanda que la reforma agraria en los países no sólo considere la
problemática social, sino también los temas ecológicos.
Propone, igualmente, que la deuda internacional sea transformada en proyectos de
protección al medio ambiente; asimismo considera urgente establecer alianzas con
organizaciones urbanas y otras organizaciones ambientales internacionales.
La Vía Campesina considera también que tiene que vincular sus acciones con los
problemas indígenas y exige que sean cumplidos todos los tratados y convenciones
internacionales que protegen los derechos indígenas. Debemos hacer presión para
que los gobiernos de los Estados legalicen los territorios de los pueblos indígenas y
la gestión por parte de éstos de los recursos naturales. Lo que es más, busquemos
respuesta en el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas para el
mejoramiento de los recursos naturales.
La Vía Campesina debe impulsar una mayor participación de los campesinos en la
toma de decisiones sobre el uso de sus recursos naturales, que generan sus propios
modelos para no depender de los agentes externos, retomando y difundiendo
experiencias y ejemplos desarrollados por campesinos de los países, pero
adecuándolos a las condiciones particulares de cada región o país.
La Vía Campesina debe trabajar para buscar un cambio de mentalidad en los
productores campesinos, cuyas acciones deben desarrollarse pensando en el uso
adecuado de sus recursos, y no en función de beneficios económicos inmediatos;
aquí debe jugar un papel fundamental la capacitación. Los sistemas educativos deben
enfocar sus programas desde una perspectiva de aprovechamiento integral y racional
de los recursos naturales. Es posible y fundamental capacitar a los campesinos y que
éstos se conviertan en productores investigadores.
La Vía Campesina se manifiesta en contra de la privatización de los recursos
naturales, así como de los sectores energéticos e hídricos. También, los proyectos
de generación de energía deben ser estrictamente evaluados en función de los
impactos ambientales y sociales que puedan generar en la población. Debemos
rechazar la implementación de los proyectos energéticos que desalojen a la
población campesina.
La Vía Campesina debe formular propuestas para transmitirlas a los parlamentos y
los legisladores para que éstos emitan leyes y normas que favorezcan el desarrollo
de estrategias de producción sustentable y la conservación de los recursos naturales
y el medio ambiente.
Es necesario que la Vía Campesina se manifieste por que las organizaciones
impulsen un proceso de planeación rural que permita reconstruir las sociedades
rurales y estructuren una estrategia de producción en base a las posibilidades del
territorio y las características geográficas del medio ambiente, así como de las
intenciones comerciales:
a) producción para el autoconsumo y autosuficiencia;
b) producción para los mercados locales y nacionales;
c) producción para los mercados nacionales e internacionales.
Tomando en cuenta el manejo adecuado de los recursos naturales, asegurando la
sustentabilidad de los procesos productivos.
Rescatemos las iniciativas de los bioproductores; protejamos nuestra biodiversidad.
Nuestro planeta vive una grave crisis ambiental debido al deterioro de los recursos
naturales: agua, suelos, bosques y fauna. Nos encontramos ante la práctica
imposibilidad de hacer compatible la conservación de los recursos con las presiones
del mercado y los capitales internacionales.
Estrategias y acciones
Ante la crisis ambiental, la Vía Campesina propone reforzar las normas y la vigilancia
en torno al uso indiscriminado de los agroquímicos en la producción agrícola y
promover las propuestas de agricultura sustentable. Es especialmente imperativo
imponer restricciones eficaces para que las empresas transnacionales no destruyan la
naturaleza.
Asimismo, propone que se haga una estricta planeación ecológica para el uso de los
ecosistemas naturales, tomando como punto de partida el ordenamiento territorial,
lo que significa usar el suelo de la forma que menos daños le ocasione.
La Vía Campesina debe promover la cooperación internacional para que se apoye el
desarrollo de la agricultura orgánica como una alternativa que permita frenar la
degradación de los recursos naturales y garantizar la producción de alimentos.
De igual manera, debe fomentar y promover en distintos niveles (local, regional e
internacional) políticas adecuadas para el campo que permitan conservar la tierra, el
agua, la fauna y los bosques.
La Vía Campesina demanda que la reforma agraria en los países no sólo considere la
problemática social, sino también los temas ecológicos.
Propone, igualmente, que la deuda internacional sea transformada en proyectos de
protección al medio ambiente; asimismo considera urgente establecer alianzas con
organizaciones urbanas y otras organizaciones ambientales internacionales.
La Vía Campesina considera también que tiene que vincular sus acciones con los
problemas indígenas y exige que sean cumplidos todos los tratados y convenciones
internacionales que protegen los derechos indígenas. Debemos hacer presión para
que los gobiernos de los Estados legalicen los territorios de los pueblos indígenas y
la gestión por parte de éstos de los recursos naturales. Lo que es más, busquemos
respuesta en el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas para el
mejoramiento de los recursos naturales.
La Vía Campesina debe impulsar una mayor participación de los campesinos en la
toma de decisiones sobre el uso de sus recursos naturales, que generan sus propios
modelos para no depender de los agentes externos, retomando y difundiendo
experiencias y ejemplos desarrollados por campesinos de los países, pero
adecuándolos a las condiciones particulares de cada región o país.
La Vía Campesina debe trabajar para buscar un cambio de mentalidad en los
productores campesinos, cuyas acciones deben desarrollarse pensando en el uso
adecuado de sus recursos, y no en función de beneficios económicos inmediatos;
aquí debe jugar un papel fundamental la capacitación. Los sistemas educativos deben
enfocar sus programas desde una perspectiva de aprovechamiento integral y racional
de los recursos naturales. Es posible y fundamental capacitar a los campesinos y que
éstos se conviertan en productores investigadores.
La Vía Campesina se manifiesta en contra de la privatización de los recursos
naturales, así como de los sectores energéticos e hídricos. También, los proyectos
de generación de energía deben ser estrictamente evaluados en función de los
impactos ambientales y sociales que puedan generar en la población. Debemos
rechazar la implementación de los proyectos energéticos que desalojen a la
población campesina.
La Vía Campesina debe formular propuestas para transmitirlas a los parlamentos y
los legisladores para que éstos emitan leyes y normas que favorezcan el desarrollo
de estrategias de producción sustentable y la conservación de los recursos naturales
y el medio ambiente.
Es necesario que la Vía Campesina se manifieste por que las organizaciones
impulsen un proceso de planeación rural que permita reconstruir las sociedades
rurales y estructuren una estrategia de producción en base a las posibilidades del
territorio y las características geográficas del medio ambiente, así como de las
intenciones comerciales:
a) producción para el autoconsumo y autosuficiencia;
b) producción para los mercados locales y nacionales;
c) producción para los mercados nacionales e internacionales.
Tomando en cuenta el manejo adecuado de los recursos naturales, asegurando la
sustentabilidad de los procesos productivos.
Rescatemos las iniciativas de los bioproductores; protejamos nuestra biodiversidad.