MESA 5.- Desarrollo rural, condiciones de vida y mujeres
La tendencia mundial está orientada hacia la concentración de la tierra,
principalmente por empresas transnacionales las cuales influyen en los gobiernos
para que les otorguen facilidades para su desarrollo, dejando desprotegidos a los
campesinos y campesinas con una política de restricción de recursos económicos
para su bienestar social.
Los mercados regionales, nacionales e internacionales están dominados por
intermediarios los cuales ofrecen un precio por abajo de los costos de producción
dejando a los campesinos y campesinas con pérdidas, lo que orilla a que tengan que
abandonar o vender su tierra para emigrar a las ciudades y desempeñar otras
actividades, dejándolos en condiciones de pobreza extrema y teniendo que adquirir
los productos del campo a un precio superior.
En las regiones que padecen la pobreza y pobreza extrema, los gobiernos están
ejerciendo una represión brutal para acallar las demandas de los campesinos y
campesinas que luchan por mejores niveles de bienestar social.
En la actualidad los jóvenes del mundo no desempeñan la actividad agrícola porque
sus perspectivas de mejores ingresos se ven disminuídas a causa de la
implementación de políticas neoliberales, además de que para el impulso de
proyectos productivos se carece de fuentes financieras.
Existe una violación constante de los derechos humanos de los campesinos ,
campesinas, indígenas , jóvenes y niños, provocando la posibilidad de estallidos
sociales.
Las mujeres sufren una explotación terrible y brutal de su mano de obra por los
grandes empresarios agrícolas, además de que los gobiernos quieren cohersionarlas
para que adopten medidas de control natal sin tomar en cuenta su opinión y que sólo
así puedan ser sujetas de apoyos asistenciales.
La mayoría de las campesinas y campesinos no tienen todavía una conciencia política
por lo que su participación en organizaciones y frentes políticos se ve disminuida.
Las mujeres no tienen un acceso a la toma de decisiones en el medio rural, ya que se
les asignan roles que limitan sus capacidades al circunscribirlas al cuidado del hogar
y de los hijos.
La firma de convenios comerciales -como los que se llevan a cabo con el GATT y la
OMC- entre gobiernos, son desfavorables a los campesinos, campesinas, indígenas y
jóvenes , pues se enfrentan a precios internacionales por debajo de sus costos de
producción induciéndolos al monocultivo de ciertos productos que demanda el
mercado internacional, provocando emigración, pobreza y dependencia alimentaria.
Propuestas:
1. Que las mujeres, indígenas y jóvenes inicien movimientos al interior de las
organizaciones para que se atiendan sus demandas específicas y manifiesten su
rechazo a la política neoliberal para construir una nueva humanidad.
2. Que la planificación familiar no se condicione a políticas de control natal
3. Luchar de manera abierta y frontal por una soberanía alimentaria, que asegure la
sobrevivencia de los habitantes más desprotegidos dentro del medio rural .
4. Garantizar el derecho a la tierra con una reforma agraria integral que asegure el
abasto de los insumos necesarios y el apoyo de la industria para hacerla producir
y que se democratice su tenencia.
5. Implementar dentro de nuestras organizaciones la conciencia crítica para
desarrollar análisis políticos y tomar conciencia de clase, así como impulsar una
cultura para que la población se rebele contra las injusticias sociales
6. El desarrollo rural debe ser un concepto más amplio que incluya aspectos
culturales, sociales, políticos, económicos, medioambientales, psicológicos, , de
autonomía, tecnológicos y de industrialización que favorezcan el cambio integral
de la sociedad.
7. Debemos entender que el desarrollo rural no es un asunto de unos cuantos, que es
un asunto que nos involucra a todos, en donde debemos incluir la igualdad de
ingresos y de género
8. Lograr un desarrollo rural integral, que aproveche los recursos naturales con
sustentabilidad
9. El Estado debe ser garante de la seguridad y soberanía alimentaria, además de
asumir con responsabilidad los proyectos emanados de la base social,
informando de manera verídica los presupuestos destinados al desarrollo rural..
10. Aspirar a un Estado representativo que proteja los intereses de los explotados del
mundo.
11. Que los gobiernos detengan las políticas de desarrollo que son antipopulares, así
como los proyectos que dañan los recursos naturales.
12. Que las políticas públicas se orienten en su sentido amplio a la consecución de
un desarrollo rural, integral y sustentable
13. Suspensión de pagos a la deuda externa de los países pobres para que esos
recursos se destinen al gasto social en las zonas de pobreza y pobreza extrema de
cada uno.
14. Que los Gobiernos en Africa garanticen el derecho de la organización campesina
de manera libre, autónoma y democrática.
15. Que las organizaciones de Vía Campesina se pronuncien a nivel nacional y
mundial contra todas las formas de política neoliberal revalorizando el papel que
los campesinos, campesinas, indígenas y jóvenes, tienen en el medio rural
16. Que la Vía Campesina se involucre en una estrategia de protección a los niños, ya
que por las políticas neoliberales éstos son explotados negándoles el derecho a la
salud, educación, recreación, entre otros.
17. Que a través de la Vía Campesina se defina una estrategia que combata y condene
todas las expresiones de violencia en el medio rural que se ejercen contra los
campesinos, campesinas, indígenas, jóvenes y niños.
18. Que las compañeras que asistimos a esta reunión realicemos un pronunciamiento
para impulsar nuestra participación más justa y democrática, pues es fundamental
que continuemos en la lucha por la equidad y que continuemos integrándonos a la
participación económica, política y social de manera armónica; asimismo, que
nos conscienticemos de la importancia de nuestra participación en la sociedad y
que nos valoremos por lo que somos.
19. La participación de nosotras como mujeres en la sociedad es fundamental por lo
que es necesario impulsar dicha participación a nivel político a través de acciones
afirmativas y mantener nuestra presencia ganada en los diversos espacios.
20. No se debe ver a la mujer como un punto aparte de la lucha que se da todos los
días por el bienestar de las comunidades y las familias, sino como un sujeto
activo.
Establecer una coordinación entre los distintos países que permita conocer más
amplia y detalladamente el trabajo que desarrollamos como mujeres integrantes del
movimiento de Vía Campesina.
La tendencia mundial está orientada hacia la concentración de la tierra,
principalmente por empresas transnacionales las cuales influyen en los gobiernos
para que les otorguen facilidades para su desarrollo, dejando desprotegidos a los
campesinos y campesinas con una política de restricción de recursos económicos
para su bienestar social.
Los mercados regionales, nacionales e internacionales están dominados por
intermediarios los cuales ofrecen un precio por abajo de los costos de producción
dejando a los campesinos y campesinas con pérdidas, lo que orilla a que tengan que
abandonar o vender su tierra para emigrar a las ciudades y desempeñar otras
actividades, dejándolos en condiciones de pobreza extrema y teniendo que adquirir
los productos del campo a un precio superior.
En las regiones que padecen la pobreza y pobreza extrema, los gobiernos están
ejerciendo una represión brutal para acallar las demandas de los campesinos y
campesinas que luchan por mejores niveles de bienestar social.
En la actualidad los jóvenes del mundo no desempeñan la actividad agrícola porque
sus perspectivas de mejores ingresos se ven disminuídas a causa de la
implementación de políticas neoliberales, además de que para el impulso de
proyectos productivos se carece de fuentes financieras.
Existe una violación constante de los derechos humanos de los campesinos ,
campesinas, indígenas , jóvenes y niños, provocando la posibilidad de estallidos
sociales.
Las mujeres sufren una explotación terrible y brutal de su mano de obra por los
grandes empresarios agrícolas, además de que los gobiernos quieren cohersionarlas
para que adopten medidas de control natal sin tomar en cuenta su opinión y que sólo
así puedan ser sujetas de apoyos asistenciales.
La mayoría de las campesinas y campesinos no tienen todavía una conciencia política
por lo que su participación en organizaciones y frentes políticos se ve disminuida.
Las mujeres no tienen un acceso a la toma de decisiones en el medio rural, ya que se
les asignan roles que limitan sus capacidades al circunscribirlas al cuidado del hogar
y de los hijos.
La firma de convenios comerciales -como los que se llevan a cabo con el GATT y la
OMC- entre gobiernos, son desfavorables a los campesinos, campesinas, indígenas y
jóvenes , pues se enfrentan a precios internacionales por debajo de sus costos de
producción induciéndolos al monocultivo de ciertos productos que demanda el
mercado internacional, provocando emigración, pobreza y dependencia alimentaria.
Propuestas:
1. Que las mujeres, indígenas y jóvenes inicien movimientos al interior de las
organizaciones para que se atiendan sus demandas específicas y manifiesten su
rechazo a la política neoliberal para construir una nueva humanidad.
2. Que la planificación familiar no se condicione a políticas de control natal
3. Luchar de manera abierta y frontal por una soberanía alimentaria, que asegure la
sobrevivencia de los habitantes más desprotegidos dentro del medio rural .
4. Garantizar el derecho a la tierra con una reforma agraria integral que asegure el
abasto de los insumos necesarios y el apoyo de la industria para hacerla producir
y que se democratice su tenencia.
5. Implementar dentro de nuestras organizaciones la conciencia crítica para
desarrollar análisis políticos y tomar conciencia de clase, así como impulsar una
cultura para que la población se rebele contra las injusticias sociales
6. El desarrollo rural debe ser un concepto más amplio que incluya aspectos
culturales, sociales, políticos, económicos, medioambientales, psicológicos, , de
autonomía, tecnológicos y de industrialización que favorezcan el cambio integral
de la sociedad.
7. Debemos entender que el desarrollo rural no es un asunto de unos cuantos, que es
un asunto que nos involucra a todos, en donde debemos incluir la igualdad de
ingresos y de género
8. Lograr un desarrollo rural integral, que aproveche los recursos naturales con
sustentabilidad
9. El Estado debe ser garante de la seguridad y soberanía alimentaria, además de
asumir con responsabilidad los proyectos emanados de la base social,
informando de manera verídica los presupuestos destinados al desarrollo rural..
10. Aspirar a un Estado representativo que proteja los intereses de los explotados del
mundo.
11. Que los gobiernos detengan las políticas de desarrollo que son antipopulares, así
como los proyectos que dañan los recursos naturales.
12. Que las políticas públicas se orienten en su sentido amplio a la consecución de
un desarrollo rural, integral y sustentable
13. Suspensión de pagos a la deuda externa de los países pobres para que esos
recursos se destinen al gasto social en las zonas de pobreza y pobreza extrema de
cada uno.
14. Que los Gobiernos en Africa garanticen el derecho de la organización campesina
de manera libre, autónoma y democrática.
15. Que las organizaciones de Vía Campesina se pronuncien a nivel nacional y
mundial contra todas las formas de política neoliberal revalorizando el papel que
los campesinos, campesinas, indígenas y jóvenes, tienen en el medio rural
16. Que la Vía Campesina se involucre en una estrategia de protección a los niños, ya
que por las políticas neoliberales éstos son explotados negándoles el derecho a la
salud, educación, recreación, entre otros.
17. Que a través de la Vía Campesina se defina una estrategia que combata y condene
todas las expresiones de violencia en el medio rural que se ejercen contra los
campesinos, campesinas, indígenas, jóvenes y niños.
18. Que las compañeras que asistimos a esta reunión realicemos un pronunciamiento
para impulsar nuestra participación más justa y democrática, pues es fundamental
que continuemos en la lucha por la equidad y que continuemos integrándonos a la
participación económica, política y social de manera armónica; asimismo, que
nos conscienticemos de la importancia de nuestra participación en la sociedad y
que nos valoremos por lo que somos.
19. La participación de nosotras como mujeres en la sociedad es fundamental por lo
que es necesario impulsar dicha participación a nivel político a través de acciones
afirmativas y mantener nuestra presencia ganada en los diversos espacios.
20. No se debe ver a la mujer como un punto aparte de la lucha que se da todos los
días por el bienestar de las comunidades y las familias, sino como un sujeto
activo.
Establecer una coordinación entre los distintos países que permita conocer más
amplia y detalladamente el trabajo que desarrollamos como mujeres integrantes del
movimiento de Vía Campesina.