MESA 4.- Mercado interno y políticas agrícolas de los gobiernos.

2001-05-31 00:00:00

Análisis y propuestas

1. La situación de los mercados internos es absolutamente dependiente de los
intereses de las grandes multinacionales, que siguen los pasos de la política
neoliberal.

La defensa de nuestros mercados es fundamental para poder tener acceso a la
comercialización de nuestros productos.

Los mercados regionales pueden servir para mejorar los precios de los productos
agrícolas. Ya que la internacionalización de estos mercados ha supuesto una
disminución de los precios agrícolas en todo el mundo, deben fortalecerse las
cooperativas locales para dar salida a nuestros productos en los mercados regionales.

Los campesinos y campesinas debemos construir, participar y controlar la
organización de nuestros mercados domésticos o locales. Frente a la globalización y
sus mecanismos, leyes, e instituciones, nuestra lucha es por devolver la economía a
las comunidades. Para ello es necesario acortar la cadena de intermediación
comercial, garantizando precios justos al productor y consumidor. Una reforma
agraria efectiva es posible si controlamos el proceso de transformación y
comercialización de nuestros productos.

2. Los gobiernos son corresponsables de crear las condiciones para nuestra
participación. Es necesario que las políticas agrícolas sean discutidas y propuestas
con la participación y decisión de nuestras organizaciones. Una política de
recuperación de los mercados requiere de instrumentos: infraestructura rural,
almacenes, transporte, información, crédito, capacitación y asistencia técnica,
dirigida a potenciar y mejorar nuestra producción y no para servir a los intereses
de las multinacionales. En este sentido, las organizaciones campesinas e indígenas
estamos llamados a luchar por los espacios de decisión política.

3. Vía Campesina plantea la urgencia de revisar la actual política neoliberal con el
objetivo fortalecer el desarrollo sostenido de los mercados locales. Para esto es
necesario impulsar medidas concretas que permitan:

a) identificación en origen de los productos

b) evitar el dumping económico, social y ecológico

c) evitar los subsidios para la exportación que afectan mercados locales de otras
zonas del mundo donde se recibe esa sobreproducción subsidiada.

d) reorientar la producción de alimentos para animales eliminando la importaciones
de productos sustitutos de los cereales.

e) proteger la capacidad de producción agrícola doméstica, limitando la importación
de alimentos cuando compite y desplaza a la producción local.

f) establecer impuestos a energéticos y transportes para la agricultura de
exportación, ya que los subsidios en estos aspectos provocan dumping a los
productos nuestros.

4. Renegociar los acuerdos multinacionales como el NAFTA, ARCA,
MAASTRITCH, GATT y otros en beneficio de los productores. Vía campesina
debe tener presencia en todos los espacios en donde se decide la política agrícola
y agraria.

5. Cada país debe introducir en sus Constituciones el concepto de la soberanía
alimentaria y garantizar la conservación del sector primario. Incluir además como
derecho constitucional el derecho a la alimentación, asegurando el abasto de
alimentos en los mercados internos, rompiendo así el principio neoliberal de las
ventajas comparativas en materia de mercado.

6. Exigir la democratización de las instancias de decisión internacionales. Las
decisiones mundiales que afectan las decisiones de vida de los campesinos son
tomadas por una minoría que nunca fue elegida por alguien: Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio y GATT. En
estos niveles Vía Campesina preparará y defiende un planteamiento de Comercio
Justo en los mercados internacionales, en oposición al planteamiento neoliberal
de "libre mercado".

7. Vía Campesina debe intervenir para que la carta de derechos y deberes
económicos de la ONU preserve y proteja a las agriculturas nacionales. Eliminar
la apertura indiscriminada de fronteras que ha provocado la quiebra de las unidades
productivas campesinas e impulsar la apropiación y control de los mercados
regionales por sus organizaciones.

8. Los gobiernos de los países en desarrollo deben impulsar políticas agrícolas que
fomenten la producción de alimentos básicos.En esta orientación Vía Campesina
exige que se desarrolle un programa emergente de apoyo a la producción de
alimentos en los mercados locales, como urgente respuesta al actual déficit
mundial de granos. Asimismo que se establezcan estratégicas reservas
alimentarias nacionales e internacionales.