MESA 3.- Tecnología, agroindustria, conocimiento y patrimonio de la humanidad, y cooperación agrícola
Declaración de Principios
Conocimiento que no sirve para la emancipación del hombre, está destinado a la
sumisión de los pueblos.
Problemática
1. La tecnología agrícola pecuaria y forestal que se ha venido generando este siglo,
además de volver al agricultor altamente dependiente de insumos industriales y de
haber demostrado ser altamente degradadora del medio ambiente y nociva a la
salud humana (de productores y consumidores), es la principal causa del
empobrecimiento y expulsión de los indígenas, campesinos y pequeños y
medianos productores, hacia las ciudades.
2. Esto se ha debido a dos factores principales. Por un lado, a la ausencia de los
productores en el diseño de las políticas de investigación, y por el otro, a la
supeditación de ella a las necesidades de la industria alimenticia, inicialmente, y a
las de las grandes cadenas comercializadoras actualmente. Lo cual se ve reforzado
por la adopción de políticas neoliberales por parte de los gobiernos.
3. El resultado de esta evolución tecnológica y socioeconómica es: a) la erosión de
los conocimientos técnicos ancestrales de las comunidades indígenas y
campesinas; b) la degradación acelerada de los recursos naturales, en especial de
la biodiversidad (monocultivos y monovariedades); y c) la pérdida paulatina del
poder de decisión sobre las actividades productivas por parte de los indígenas,
campesinos y, pequeños y medianos productores.
Tecnología
1. La investigación agrícola, pecuaria y forestal, debe tener como eje las condiciones
sociales, culturales y económicas de los campesinos. Para ello, debemos
participar en la definición de las prioridades de la investigación y asegurar su
transferencia a los indígenas, campesinos y, pequeños y medianos productores.
2. En aquellos países en que existe investigación gubernamental, los campesinos
tenemos el derecho y la obligación de participar en el establecimiento de las
políticas que la rigen, ya que somos los que la financiamos a través de nuestros
impuestos. Debemos sin embargo, buscar los mecanismos para establecer
convenios de colaboración con los centros de investigación y realizar
aportaciones de acuerdo a sus posibilidades económicas.
3. Debemos exigir un espacio dentro de los organismos internacionales de
investigación, para diseñar sus políticas y asegurar su transferencia, ya que en
muchos países son más importantes que los organismos nacionales. Sin embargo,
solo la investigación que no pueda ser realizada a nivel nacional, debe estar en
manos de organismos internacionales (la menos posible).
4. Revalorar las prácticas y conocimientos ancestrales de las comunidades rurales,
tomándolas como base para generar nuevas técnicas de producción. Con ello se
asegurará que éstas sean; menos agresivas para el medio ambiente, menos
dependientes de insumos industriales y más asequibles, intelectual y
económicamente para los campesinos.
5. Debemos impedir que la biotecnología sea de las transnacionales de
agroquímicos, pues sería el corolario a nuestra dependencia de ellas. Debido a su
gran potencial, pero también a su gran peligrosidad, debemos exigir su estricta
reglamentación y participar en comités locales y/o regionales que revisen y
autoricen la aplicación de estas tecnologías, para impedir la perdida del material
genético.
6. Vía Campesina debe elaborar un documento programático sobre el tipo de
investigación que requerimos los pequeños y medianos productores rurales,
incluyendo la generación de tecnologías para actividades no agrosilvopastoriles
(artesanías, extractivas, pesqueras, etc.).
Conocimiento y patrimonio de la humanidad
1. Debemos defender por todos los medios posibles, el conocimiento técnico de las
comunidades rurales. Es necesario impedir la comercialización, por parte de
compañías privadas, de dicho conocimiento, así como de los recursos de las
comunidades indígenas, por lo que es necesario que éstas formen sus propios
cuadros técnicos.
2. Para los campesinos resulta inaceptable que el material genético sea patentado por
compañía alguna. Desde hace 10,000 años hemos venido mejorando las diferentes
especies vegetales y animales. Resulta aberrante que una compañía por realizar
investigación durante 5 o 10 años (sin pagar regalía alguna por el material que le
sirvió de materia prima), pretenda ser la propietaria exclusiva del mismo.
3. Vía Campesina debe rechazar, como lo hace en el boletín no. 34, el "Acuerdo de
Derechos de Propiedad del GATT". Así mismo, debe rechazar las políticas del
Comité de Nuevas Variedades de Plantas y la adhesión de los gobiernos al mismo
o el establecimiento de leyes y reglamentos similares.
4. Vía Campesina deberá elaborar un documento sobre nuestra posición respecto a
este serio problema, aprovechando los múltiples estudios que existen sobre el
tema.
Agroindustria
1. La agroindustria en manos de los productores agrícolas puede incrementar la
rentabilidad de la actividad primaria, al revertirle el valor agregado. Sin embargo,
se debe evitar a toda costa la reproducción del modelo neoliberal al respecto
(control de todo el proceso productivo por las multinacionales de la
transformación y comercialización).
2. Vía Campesina debe proponer un nuevo modelo de agroindustria en manos de los
indígenas, campesinos y, pequeños y medianos productores, que tome en cuenta
las condiciones de éstos, así como las de los consumidores.
3. La creación de agroindustrias en manos de los productores es una empresa difícil,
ya que debemos luchar contra monopolios nacionales y multinacionales, pero
resulta indispensable para contrarrestar el modelo impuesto por el neoliberalismo.
Lo cual nos conduce al problema del mercado.
4. La agroindustria campesina deberá buscar en primer lugar su nicho de mercado en
el nivel local y sólo después buscar mercados más amplios. En el caso de algunos
productos de exportación o de importación, para los que se carece de
agroindustria a nivel nacional, pueden ser diferentes y cada organización debe
analizar su situación particular.
Cooperación agrícola
1. Si bien existen varios niveles en los cuales se puede dar la cooperación agrícola al
seno de Vía Campesina, es necesario que logremos un mayor nivel de
conocimiento entre nosotros.
2. La cooperación debe darse de manera casi inmediata en lo que respecta a:
información (condiciones de la agricultura de cada país, mercados, nuevas
políticas, etc.); intercambio de experiencias; tecnología adaptada; y análisis de
temas de interés general (biotecnología, políticas neoliberales, etc.)
3. La cooperación debe darse en primer lugar a nivel local y regional, y en segundo
lugar a nivel interregional.
Políticas agrícolas
1. Debemos luchar por nuestra participación en la elaboración de las políticas
agrícolas nacionales, única forma de que éstas incluyan a los indígenas,
campesinos y, pequeños y medianos productores.
2. Resulta inconcebible que el discurso neoliberal exija eficiencia económica y
financiera, y al mismo tiempo nos niegue el acceso a técnicas de producción
adaptadas a nuestras condiciones agroecológicas, económicas, sociales y
culturales. Por lo tanto, dichas políticas deben impulsar de manera prioritaria, la
generación, transferencia y aplicación de tecnologías adaptadas, cuyo objetivo
primordial debe ser la autosuficiencia alimentaria.
3. El primer párrafo sobre el tema del documento base, lleva implícita la propuesta
de subsidios. Los subsidios son una forma de dirigir la actividad según los
intereses del Estado, por lo tanto contrarios a los intereses campesinos. El tema
debe ser debatido con mayor amplitud.
4. La cuestión del crédito, tema principal en el documento base, se consideró muy
importante y complejo, por lo que se decidió no abordarlo.
5. Las políticas agrícolas deben asegurar el acceso a la tierra a la población rural y
limitar el acceso a la misma a la población urbana y sobre todo a las compañías.
Se propone organizar un foro internacional sobre tenencia y uso de la tierra,
auspiciado por Vía Campesina
Papel del Estado
1. Se debe señalar que el Estado no sólo debe asegurar la educación en el medio
rural, sino que ésta debe valorizar la vida rural y estimular el arraigo a la tierra.
2. La infraestructura es esencial para mejorar la productividad agrícola, por lo que es
tarea primordial del Estado procurárselas a las comunidades indígenas y
campesinas, en especial la hidroagrícola y de comunicaciones (caminos
transitables en toda época y por todo tipo de vehículos, y telecomunicaciones).
3. Dentro de la infraestructura que corresponde al Estado proporcionar está la de
recreación, ya que los indígenas y campesinos, también tenemos derecho a ella y
no sólo a trabajar de sol a sol.
4. Proporcionar por lo menos la infraestructura adecuada para la investigación que
requerimos, aunque lo deseable es que proporcione dicha investigación.
Declaración de Principios
Conocimiento que no sirve para la emancipación del hombre, está destinado a la
sumisión de los pueblos.
Problemática
1. La tecnología agrícola pecuaria y forestal que se ha venido generando este siglo,
además de volver al agricultor altamente dependiente de insumos industriales y de
haber demostrado ser altamente degradadora del medio ambiente y nociva a la
salud humana (de productores y consumidores), es la principal causa del
empobrecimiento y expulsión de los indígenas, campesinos y pequeños y
medianos productores, hacia las ciudades.
2. Esto se ha debido a dos factores principales. Por un lado, a la ausencia de los
productores en el diseño de las políticas de investigación, y por el otro, a la
supeditación de ella a las necesidades de la industria alimenticia, inicialmente, y a
las de las grandes cadenas comercializadoras actualmente. Lo cual se ve reforzado
por la adopción de políticas neoliberales por parte de los gobiernos.
3. El resultado de esta evolución tecnológica y socioeconómica es: a) la erosión de
los conocimientos técnicos ancestrales de las comunidades indígenas y
campesinas; b) la degradación acelerada de los recursos naturales, en especial de
la biodiversidad (monocultivos y monovariedades); y c) la pérdida paulatina del
poder de decisión sobre las actividades productivas por parte de los indígenas,
campesinos y, pequeños y medianos productores.
Tecnología
1. La investigación agrícola, pecuaria y forestal, debe tener como eje las condiciones
sociales, culturales y económicas de los campesinos. Para ello, debemos
participar en la definición de las prioridades de la investigación y asegurar su
transferencia a los indígenas, campesinos y, pequeños y medianos productores.
2. En aquellos países en que existe investigación gubernamental, los campesinos
tenemos el derecho y la obligación de participar en el establecimiento de las
políticas que la rigen, ya que somos los que la financiamos a través de nuestros
impuestos. Debemos sin embargo, buscar los mecanismos para establecer
convenios de colaboración con los centros de investigación y realizar
aportaciones de acuerdo a sus posibilidades económicas.
3. Debemos exigir un espacio dentro de los organismos internacionales de
investigación, para diseñar sus políticas y asegurar su transferencia, ya que en
muchos países son más importantes que los organismos nacionales. Sin embargo,
solo la investigación que no pueda ser realizada a nivel nacional, debe estar en
manos de organismos internacionales (la menos posible).
4. Revalorar las prácticas y conocimientos ancestrales de las comunidades rurales,
tomándolas como base para generar nuevas técnicas de producción. Con ello se
asegurará que éstas sean; menos agresivas para el medio ambiente, menos
dependientes de insumos industriales y más asequibles, intelectual y
económicamente para los campesinos.
5. Debemos impedir que la biotecnología sea de las transnacionales de
agroquímicos, pues sería el corolario a nuestra dependencia de ellas. Debido a su
gran potencial, pero también a su gran peligrosidad, debemos exigir su estricta
reglamentación y participar en comités locales y/o regionales que revisen y
autoricen la aplicación de estas tecnologías, para impedir la perdida del material
genético.
6. Vía Campesina debe elaborar un documento programático sobre el tipo de
investigación que requerimos los pequeños y medianos productores rurales,
incluyendo la generación de tecnologías para actividades no agrosilvopastoriles
(artesanías, extractivas, pesqueras, etc.).
Conocimiento y patrimonio de la humanidad
1. Debemos defender por todos los medios posibles, el conocimiento técnico de las
comunidades rurales. Es necesario impedir la comercialización, por parte de
compañías privadas, de dicho conocimiento, así como de los recursos de las
comunidades indígenas, por lo que es necesario que éstas formen sus propios
cuadros técnicos.
2. Para los campesinos resulta inaceptable que el material genético sea patentado por
compañía alguna. Desde hace 10,000 años hemos venido mejorando las diferentes
especies vegetales y animales. Resulta aberrante que una compañía por realizar
investigación durante 5 o 10 años (sin pagar regalía alguna por el material que le
sirvió de materia prima), pretenda ser la propietaria exclusiva del mismo.
3. Vía Campesina debe rechazar, como lo hace en el boletín no. 34, el "Acuerdo de
Derechos de Propiedad del GATT". Así mismo, debe rechazar las políticas del
Comité de Nuevas Variedades de Plantas y la adhesión de los gobiernos al mismo
o el establecimiento de leyes y reglamentos similares.
4. Vía Campesina deberá elaborar un documento sobre nuestra posición respecto a
este serio problema, aprovechando los múltiples estudios que existen sobre el
tema.
Agroindustria
1. La agroindustria en manos de los productores agrícolas puede incrementar la
rentabilidad de la actividad primaria, al revertirle el valor agregado. Sin embargo,
se debe evitar a toda costa la reproducción del modelo neoliberal al respecto
(control de todo el proceso productivo por las multinacionales de la
transformación y comercialización).
2. Vía Campesina debe proponer un nuevo modelo de agroindustria en manos de los
indígenas, campesinos y, pequeños y medianos productores, que tome en cuenta
las condiciones de éstos, así como las de los consumidores.
3. La creación de agroindustrias en manos de los productores es una empresa difícil,
ya que debemos luchar contra monopolios nacionales y multinacionales, pero
resulta indispensable para contrarrestar el modelo impuesto por el neoliberalismo.
Lo cual nos conduce al problema del mercado.
4. La agroindustria campesina deberá buscar en primer lugar su nicho de mercado en
el nivel local y sólo después buscar mercados más amplios. En el caso de algunos
productos de exportación o de importación, para los que se carece de
agroindustria a nivel nacional, pueden ser diferentes y cada organización debe
analizar su situación particular.
Cooperación agrícola
1. Si bien existen varios niveles en los cuales se puede dar la cooperación agrícola al
seno de Vía Campesina, es necesario que logremos un mayor nivel de
conocimiento entre nosotros.
2. La cooperación debe darse de manera casi inmediata en lo que respecta a:
información (condiciones de la agricultura de cada país, mercados, nuevas
políticas, etc.); intercambio de experiencias; tecnología adaptada; y análisis de
temas de interés general (biotecnología, políticas neoliberales, etc.)
3. La cooperación de