MESA 1.- Soberanía alimentaria
El modelo económico neoliberal, que puso en vigor a la Organización Mundial de
Comercio (OMC), ha desplazado a los productores medianos y pequeños del control
de la tierra, agua, semillas y recursos naturales, para ponerlos en manos de las
corporaciones. Prueba de lo anterior es:
a) el desmantelamiento de las políticas alimenticias en todo el mundo;
b) Importación de los productos básicos para la alimentación;
c) Reducción de áreas para el cultivo y cambios en el uso de la tierra;
d) Pérdida de las prácticas agrícolas indígenas y sus reservas de semillas;
e) Industrialización de la agricultura con el consecuente abuso de agroquímicos
(herbicidas, plaguicidas, fungicidas );
f) Militarización;
g) Introducción de prácticas biotecnológicas cuestionables;
h) Transformación de la tierra y el agua en mercancía, sólo por mencionar unas
cuantas. Como lo estableciera el vocero de una corporación transnacional: "Quien
tiene el dominio de las semillas, de los agricultores. Quien tiene el dominio de
la comercialización de los alimentos, tiene el control del país".
La soberanía alimentaria se define como el control que los pequeños y medianos
productores deben tener sobre la tierra, agua, semillas y recursos naturales. Este
concepto tiene una estrecha relación con la democracia y la justicia, en
consecuencia establecemos los siguientes principios básicos:
a) La alimentación es un derecho humano básico. Toda persona debe tener acceso a
alimentos seguros, nutritivos, saludables de calidad y en cantidad suficiente, para
una vida con dignidad humana.
b) La alimentación debe ser ante todo una fuente de nutrición y en segundo lugar un
asunto de comercio, por lo que la planificación de la producción debe estar
dirigida primeramente a proteger la soberanía alimentaria.
c) Las mujeres juegan un papel central en la soberanía alimenticia tanto en el hogar
como en la comunidad, tienen derecho a obtener recursos para la producción de
alimentos, tierra, crédito, capital, educación y servicios, así como oportunidades
iguales para su desarrollo y el empleo de sus habilidades.
d) Toda persona tiene derecho a la información honesta, confiable, oportuna y a la
toma de decisiones transparente, equitativa y democrática. Este derecho es
consustancial a la vida democrática, así como lo es el derecho a la participación
equitativa en la vida económica, política y social, libre de toda forma de
discriminación.
e) Promover la agricultura sustentable por encima del monocultivo y la floricultura,
horticultura, piscicultura y agricultura en general orientada a la exportación.
f) Toda persona tiene la responsabilidad de hacer un manejo sustentable de los
recursos naturales y de preservar la diversidad biológica en un marco de
solidaridad. Los productores tienen derecho a producir alimentos de forma
sustentable, sobre la base de una economía sana, con seguridad en la tenencia de
la tierra y suelos saludables reduciendo el uso de agroquímicos.
g) El control democrático del sistema alimentario es esencial para la soberanía
alimentaria.
h) La herencia cultural y los recursos genéticos le pertenecen a toda la humanidad.
Toda forma de vida deberá estar protegida de las patentes; así mismo deberá
preservarse el patrimonio de los pueblos indígenas.
i) La paz es una condición para la soberanía alimentaria. Toda persona tiene derecho
a la no violencia. Los alimentos no deben utilizarse como arma.
j) Debe asegurárseles, a los productores medianos y pequeños lo mismo que a los
campesinos, un ingreso adecuado para cubrir la necesidades básicas para una vida
digna.
k) Siendo los alimentos y la agricultura el sector primario de la economía los
gobiernos deben destinar fondos necesarios para ese sector , y asumir la
responsabilidad en la alimentación de todos los ciudadanos.
La madre tierra por ello no es susceptible de ser vendida o comprada. No es un bien,
es nuestro futuro y nuestro pasado de donde provienen todas las cosas. Resulta
imperativo que los medianos y pequeños productores y los campesinos nos
opongamos con vigor a las prácticas de las corporaciones transnacionales.
DEMANDAS
1. Los agricultores deben tener acceso a las semillas, regresemos a un banco de
semillas bajo control democrático.
2. Los agricultores demandan que la investigación se haga en beneficio de los
propios agricultores.
3. A corto y largo plazo, deberán fortalecerse los sistemas de financiamiento y
ponerlos en manos de los propios productores.
4. El énfasis debe ponerse en la producción local; en la agricultura productiva y no
solo en la productividad.
5. Los medianos y pequeños productores, y los campesinos, deben tener una
participación directa en los órganos diseñadores de políticas, por ejemplo,
gobiernos locales y nacionales, organismos legislativos internacionales.
6. Las cooperativas deben estar en manos de los agricultores y no de las
agroempresas.
7. Los tratados comerciales internacionales como el GATT/OMC, MAASTRICHT,
TLCA, que obstaculizan la soberanía alimentaria deben renegociarse.
El modelo económico neoliberal, que puso en vigor a la Organización Mundial de
Comercio (OMC), ha desplazado a los productores medianos y pequeños del control
de la tierra, agua, semillas y recursos naturales, para ponerlos en manos de las
corporaciones. Prueba de lo anterior es:
a) el desmantelamiento de las políticas alimenticias en todo el mundo;
b) Importación de los productos básicos para la alimentación;
c) Reducción de áreas para el cultivo y cambios en el uso de la tierra;
d) Pérdida de las prácticas agrícolas indígenas y sus reservas de semillas;
e) Industrialización de la agricultura con el consecuente abuso de agroquímicos
(herbicidas, plaguicidas, fungicidas );
f) Militarización;
g) Introducción de prácticas biotecnológicas cuestionables;
h) Transformación de la tierra y el agua en mercancía, sólo por mencionar unas
cuantas. Como lo estableciera el vocero de una corporación transnacional: "Quien
tiene el dominio de las semillas, de los agricultores. Quien tiene el dominio de
la comercialización de los alimentos, tiene el control del país".
La soberanía alimentaria se define como el control que los pequeños y medianos
productores deben tener sobre la tierra, agua, semillas y recursos naturales. Este
concepto tiene una estrecha relación con la democracia y la justicia, en
consecuencia establecemos los siguientes principios básicos:
a) La alimentación es un derecho humano básico. Toda persona debe tener acceso a
alimentos seguros, nutritivos, saludables de calidad y en cantidad suficiente, para
una vida con dignidad humana.
b) La alimentación debe ser ante todo una fuente de nutrición y en segundo lugar un
asunto de comercio, por lo que la planificación de la producción debe estar
dirigida primeramente a proteger la soberanía alimentaria.
c) Las mujeres juegan un papel central en la soberanía alimenticia tanto en el hogar
como en la comunidad, tienen derecho a obtener recursos para la producción de
alimentos, tierra, crédito, capital, educación y servicios, así como oportunidades
iguales para su desarrollo y el empleo de sus habilidades.
d) Toda persona tiene derecho a la información honesta, confiable, oportuna y a la
toma de decisiones transparente, equitativa y democrática. Este derecho es
consustancial a la vida democrática, así como lo es el derecho a la participación
equitativa en la vida económica, política y social, libre de toda forma de
discriminación.
e) Promover la agricultura sustentable por encima del monocultivo y la floricultura,
horticultura, piscicultura y agricultura en general orientada a la exportación.
f) Toda persona tiene la responsabilidad de hacer un manejo sustentable de los
recursos naturales y de preservar la diversidad biológica en un marco de
solidaridad. Los productores tienen derecho a producir alimentos de forma
sustentable, sobre la base de una economía sana, con seguridad en la tenencia de
la tierra y suelos saludables reduciendo el uso de agroquímicos.
g) El control democrático del sistema alimentario es esencial para la soberanía
alimentaria.
h) La herencia cultural y los recursos genéticos le pertenecen a toda la humanidad.
Toda forma de vida deberá estar protegida de las patentes; así mismo deberá
preservarse el patrimonio de los pueblos indígenas.
i) La paz es una condición para la soberanía alimentaria. Toda persona tiene derecho
a la no violencia. Los alimentos no deben utilizarse como arma.
j) Debe asegurárseles, a los productores medianos y pequeños lo mismo que a los
campesinos, un ingreso adecuado para cubrir la necesidades básicas para una vida
digna.
k) Siendo los alimentos y la agricultura el sector primario de la economía los
gobiernos deben destinar fondos necesarios para ese sector , y asumir la
responsabilidad en la alimentación de todos los ciudadanos.
La madre tierra por ello no es susceptible de ser vendida o comprada. No es un bien,
es nuestro futuro y nuestro pasado de donde provienen todas las cosas. Resulta
imperativo que los medianos y pequeños productores y los campesinos nos
opongamos con vigor a las prácticas de las corporaciones transnacionales.
DEMANDAS
1. Los agricultores deben tener acceso a las semillas, regresemos a un banco de
semillas bajo control democrático.
2. Los agricultores demandan que la investigación se haga en beneficio de los
propios agricultores.
3. A corto y largo plazo, deberán fortalecerse los sistemas de financiamiento y
ponerlos en manos de los propios productores.
4. El énfasis debe ponerse en la producción local; en la agricultura productiva y no
solo en la productividad.
5. Los medianos y pequeños productores, y los campesinos, deben tener una
participación directa en los órganos diseñadores de políticas, por ejemplo,
gobiernos locales y nacionales, organismos legislativos internacionales.
6. Las cooperativas deben estar en manos de los agricultores y no de las
agroempresas.
7. Los tratados comerciales internacionales como el GATT/OMC, MAASTRICHT,
TLCA, que obstaculizan la soberanía alimentaria deben renegociarse.