Presentación: II Conferencia Internacional de Vía Campesina

2001-05-31 00:00:00

Con la participación de 115 delegados de 69 organizaciones de 37 países del mundo,
del 18 al 22 de abril, en la ciudad de Tlaxcala, México, se llevó a cabo la II
Conferencia Internacional de la Vía Campesina; acontecimiento histórico que
permitió mostrar la naturaleza dinámica de nuestra solidaridad y de nuestra
determinación para avanzar en la defensa de lo que viven de la tierra y en la
construcción de mejores alternativas.

Durante el evento se tomaron decisiones para normar la vida interna del movimiento,
estableciéndose que "el objetivo principal de la Vía Campesina es desarrollar la
solidaridad y la unidad en la diversidad entre las organizaciones del campo, para
promover relaciones económicas de igualdad y justicia social, la defensa de la tierra,
la soberanía alimentaria, una producción agrícola sustentable y equitativa, basada en
los pequeños y medianos productores".

En este sentido también se preciso el carácter de la Vía Campesina, como "un
movimiento internacional que coordina a organizaciones campesinas, de medianos y
pequeños productores, de trabajadores del campo y comunidades indígenas, que
defiende sus intereses básicos. Es un movimiento autónomo, pluralista,
independiente de cualquier adscripción política, económica o de otra índole. Está
integrado por organizaciones nacionales, representativas, cuya autonomía será
celosamente respetada".

Para su funcionamiento se estableció una estructura basada en articulaciones
regionales, las cuales estarán representadas por un/a delegado/a en la Comisión
Coordinadora Internacional (CCI), que es la instancia encargada de canalizar las
posiciones oficiales del movimiento. Para los próximos tres años la CCI estará
integrada por el MST-Brasil (Sudamérica), ASOCODE (Centroamérica),
ANAP-Cuba (Caribe), NFV-Canadá (Norteamérica, Foro de los Pueblos de Tailandia
(Asia Este/Nordeste), Coalición de campesinos del Sur de Asia,
Solidarnosc-campesina/Polonia (Europa Este/Central) y la CPE (Europa Oeste). Las
dos representaciones de Africa quedaron pendientes a la realización de la reunión
regional. El Secretariado Operativa estará a cargo de ASOCODE.

Para el análisis de los principales problemas que afectan al agro, se conformaron
seis mesas de trabajo, cuyas relatorías recogemos en esta edición.

Con la participación de 115 delegados de 69 organizaciones de 37 países del mundo,
del 18 al 22 de abril, en la ciudad de Tlaxcala, México, se llevó a cabo la II
Conferencia Internacional de la Vía Campesina; acontecimiento histórico que
permitió mostrar la naturaleza dinámica de nuestra solidaridad y de nuestra
determinación para avanzar en la defensa de lo que viven de la tierra y en la
construcción de mejores alternativas.

Durante el evento se tomaron decisiones para normar la vida interna del movimiento,
estableciéndose que "el objetivo principal de la Vía Campesina es desarrollar la
solidaridad y la unidad en la diversidad entre las organizaciones del campo, para
promover relaciones económicas de igualdad y justicia social, la defensa de la tierra,
la soberanía alimentaria, una producción agrícola sustentable y equitativa, basada en
los pequeños y medianos productores".

En este sentido también se preciso el carácter de la Vía Campesina, como "un
movimiento internacional que coordina a organizaciones campesinas, de medianos y
pequeños productores, de trabajadores del campo y comunidades indígenas, que
defiende sus intereses básicos. Es un movimiento autónomo, pluralista,
independiente de cualquier adscripción política, económica o de otra índole. Está
integrado por organizaciones nacionales, representativas, cuya autonomía será
celosamente respetada".

Para su funcionamiento se estableció una estructura basada en articulaciones
regionales, las cuales estarán representadas por un/a delegado/a en la Comisión
Coordinadora Internacional (CCI), que es la instancia encargada de canalizar las
posiciones oficiales del movimiento. Para los próximos tres años la CCI estará
integrada por el MST-Brasil (Sudamérica), ASOCODE (Centroamérica),
ANAP-Cuba (Caribe), NFV-Canadá (Norteamérica, Foro de los Pueblos de Tailandia
(Asia Este/Nordeste), Coalición de campesinos del Sur de Asia,
Solidarnosc-campesina/Polonia (Europa Este/Central) y la CPE (Europa Oeste). Las
dos representaciones de Africa quedaron pendientes a la realización de la reunión
regional. El Secretariado Operativa estará a cargo de ASOCODE.

Para el análisis de los principales problemas que afectan al agro, se conformaron
seis mesas de trabajo, cuyas relatorías recogemos en esta edición.