Dúmping de alimentos
Representantes de organizaciones campesinas de Europa y Africa y de Ongs para
el Desarrollo se reunieron en Krefeld, Alemania, del 29 de febrero al 1 de marzo
de 1996, para debatir sobre el problema del dúmping de alimentos, en
preparación a la Cumbre Mundial de la Alimentación. Por la importancia del
tema, a continuación recogemos el documento adoptado por consenso al termino
del evento.
Distorsiones en el comercio por exportaciones subvencionadas
A medida que los excedentes se iban acumulando en los países industriales, la Unión
Europea (UE) y los Estados Unidos comenzaron a deshacerse de ellos empleando
diversas formas de subvencionar las exportaciones.
Contando de una manera extrema con las subvenciones para la exportación directa, la
UE y los Estados Unidos han estado involucrados en una violenta competencia por la
exportación a mercados concretos, deprimiendo los mercados mundiales cada vez
más.
Las subvenciones para la exportación quizás pasarán a tener un rol menos importante
en la medida en que la asistencia agrícola en la UE y en los Estados Unidos necesita
cada vez más de las entradas directas de asistencia, muy en menudo sin límite para
los derechos individuales o para el control de la producción. Pero estos pagos tienen
también el carácter de subsidios indirectos ya que las mercancías subvencionadas
entran a los mercados externos.
La reducción de las subvenciones para la exportación directa oscurece el rol cada vez
mayor de las subvenciones para la exportación indirecta. El Acuerdo para las
subvenciones "Permitidas" y "No Permitidas" (las llamadas "Green Box" y "Red
Box") claramente favorece aquellas subvenciones desviadas que tiene más
posibilidad de ser aplicadas en los países industrializados; dejando a los campesinos
agricultores del sur desprotegidos y sin el mecanismo de asistencia.
El Acuerdo del GATT de 1994 no logró volver más justo el comercio agrícola. Este
acuerdo fracasó en reducir el dúmping y pasó por alto muchas de las preocupaciones
del Sur.
Impacto sobre los países en vía al desarrollo
Durante esta época, muchos de los productos de excedente se encontraron rumbo a
Africa y a otros países en vía al desarrollo, causando un efecto negativo de amplio
alcance para la producción doméstica de alimentos. La producción local ha sido
desmotivada y la preferencia por los alimentos básicos importados ha tomado un
grande surgimiento.
Este proceso es destructivo para la agricultura, aumenta la pobreza de las
poblaciones rurales e impulsa el éxodo hacia los centros urbanos. Dentro de esta
misma dinámica, pueblos y países pierden el control sobre el suministro de sus
alimentos: por condiciones de seguridad se tornan más y más dependientes de los
mercados mundiales y del comercio global. El proceso progresivo es lento una vez
perdida la independencia. El deterioro de los mercados de alimentos en los países en
vía al desarrollo no le deja otra alternativa al pequeño agricultor que retirarse a una
vida de subsistencia o de mayor dependencia de los mercados inestables y a menudo
con oferta excesiva de productos tropicales.
En todo el mundo los agricultores son víctimas del dumping
Este dúmping no solo ocurre de Norte a Sur sino que también de Sur a Sur, de Este a
Oeste y en todos los puntos cardinales. Los agricultores del Sur no son las únicas
víctimas del dúmping o de la práctica del comercio injusto. El daño a la agricultura
por el comercio mundial ocurre en todo el mundo. Pero para los agricultores del Sur
es una cuestión de vida o muerte.
La entrada a competir en la exportación ha conducido a la intensificación, al alto
costo de insumos, a los problemas medioambientales y a la deuda de los
agricultores; una rutina de insumos que suben y de precios que bajan. Los gobiernos
que se embarcan en una agricultura orientada a la exportación, transfieren la
asistencia para la agricultura sustentable en pequeña escala hacia las llamadas
"eficientes" unidades y compañías para la agricultura industrial. Con demasiada
frecuencia, esto conlleva la pérdida de sus granjas para numerosas familias.
Conquistar los mercados y tratar de "exportar" los problemas de la agricultura
beneficia a los comerciantes de mercancías, no a los agricultores. Los agricultores
de Europa y de los Estados Unidos tienen la particular responsabilidad de clarificar
estos mecanismos, que se supone, son suplementados a causa de ellos mismos.
Definiendo el dumping
Una sencilla definición de dúmping es la "exportación a menos costo de producción".
El Acuerdo de GATT de 1947 lo censura, pero el artículo XVI/1 de GATT exime los
productos primarios. Esta exención debe cesar. Los países deben tener el derecho y
ciertamente la obligación de hacer esfuerzos para lograr un alto grado de seguridad
alimentaria para todos, basada sobre una producción doméstica de alimentos básicos.
Entre más pobre el pais, más importante lo es.
Pero esta limitada definición del dúmping no toma en consideración los problemas
relacionados con el "dúmping social", con el "dúmping ecológico", con el "dúmping
doméstico" o con las prácticas monopolistas. Todas estas consideraciones deben
estar ligadas a la pregunta de cómo definir el "costo de la producción" y necesita
acuerdos internacionales específicos.
Factores agravantes
Los problemas del dúmping han sido agravados por los programas de "ajuste
estructural", dentro de los cuales el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial han insistido sobre regímenes de importación liberal, promoción de la
exportación, desregulación y privatizaciones que muy a menudo han demolido los
mecanismos y las instituciones para la seguridad alimentaria, como las reservas de
alimentos y los servicios para los agricultores. Con frecuencia estos programas son
los responsables de que los pobres lleven el peso de los ajustes.
La misma existencia de una gran deuda externa empobrece a los países en vía al
desarrollo. Ello agota los recursos y restringe la política para la seguridad
alimentaria y los servicios rurales, esenciales para el desarrollo.
Asistencia alimentaria
La oposición al dúmping no excluye el "comercio concesionario" y otras formas de
asistencia alimentaria, siempre que éstas estén integradas dentro de programas para
la auto suficiencia, basados en acuerdos legales con consentimiento previo, contando
con información completa y un monitoreo estrecho, proceso en el cual los
agricultores de los países importadores deben estar involucrados.
Exportaciones legitimas
El mundo no puede prescindir del comercio de alimentos. Es obvio que algunos
países nunca podrán producir todos sus alimentos y que otros pueden tener déficits
transitorios mientras que algunos de los productos básicos solo se producen en
regiones específicas.
Sin embargo, los productos que son en alguna manera subvencionados deben
utilizarse para el consumo local.
Respuestas al problema
La primera responsabilidad cae sobre el exportador: no ejercer el dúmping. Los
gobiernos de los países importadores no están capacitados o no tienen la voluntad de
practicar su derecho de defender sus propios sistemas alimentarios y los
agricultores no están en la posición de defender la necesidad de apoyar y proteger.
Por ello se requiere un "pacto multilateral con un marco de trabajo" para obligar a los
países exportadores a que no practiquen el dúmping, a contribuir financieramente a
un sistema descentralizado de reservas regionales de alimentos bajo administración
local y a obligar a los países importadores a implementar el auto abastecimiento y
estrategias para la seguridad alimentaria. Este tipo de cooperación global tiene que
elaborarse por medio de consultas efectivas previas a las decisiones sobre el flujo y
los mecanismos de monitoreo del comercio concesionario.
Todo esto, solo es posible de realizar asociando a los agricultores durante todo el
proceso, una condición de los agricultores para poder acogerse a tal acuerdo.
Un monitoreo correcto y con regularidad de la situación agrícola en los países en vía
al desarrollo es esencial y tal evaluación del impacto puede realizarse extendiendo
los existentes "early warning system" (sistema de alarma anticipada) de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), lo que
puede incluir la participación de organizaciones agrícolas y campesinas y de ONGs.
La seguridad alimentaria comienza con la seguridad de los agricultores, pasando a un
sistema alimentario justo y sustentable tanto en el Norte como en el Sur. Esto debe
ser reforzado con el apoyo a la diversidad, con estructuras para la comercialización
local y regional, con los servicios básicos para los agricultores y para las zonas
rurales y con reformas agrarias que sean genuinas. Es también esencial facilitarles a
los agricultores los medios para desarrollar sus propias organizaciones, para que
sean ellos mismos quienes controlen todas estas áreas.
Muchos de nosotros, en condición de agricultores, hemos dirigido nuestra atención
hacia los problemas del dumping de alimentos. Sin embargo, reconocemos que a
menudo las medidas que recomendamos necesitan ir acompañadas por medidas que
alivien la deuda y por una modificación de los programas de ajuste estructural y de
los acuerdos del GATT.
Representantes de organizaciones campesinas de Europa y Africa y de Ongs para
el Desarrollo se reunieron en Krefeld, Alemania, del 29 de febrero al 1 de marzo
de 1996, para debatir sobre el problema del dúmping de alimentos, en
preparación a la Cumbre Mundial de la Alimentación. Por la importancia del
tema, a continuación recogemos el documento adoptado por consenso al termino
del evento.
Distorsiones en el comercio por exportaciones subvencionadas
A medida que los excedentes se iban acumulando en los países industriales, la Unión
Europea (UE) y los Estados Unidos comenzaron a deshacerse de ellos empleando
diversas formas de subvencionar las exportaciones.
Contando de una manera extrema con las subvenciones para la exportación directa, la
UE y los Estados Unidos han estado involucrados en una violenta competencia por la
exportación a mercados concretos, deprimiendo los mercados mundiales cada vez
más.
Las subvenciones para la exportación quizás pasarán a tener un rol menos importante
en la medida en que la asistencia agrícola en la UE y en los Estados Unidos necesita
cada vez más de las entradas directas de asistencia, muy en menudo sin límite para
los derechos individuales o para el control de la producción. Pero estos pagos tienen
también el carácter de subsidios indirectos ya que las mercancías subvencionadas
entran a los mercados externos.
La reducción de las subvenciones para la exportación directa oscurece el rol cada vez
mayor de las subvenciones para la exportación indirecta. El Acuerdo para las
subvenciones "Permitidas" y "No Permitidas" (las llamadas "Green Box" y "Red
Box") claramente favorece aquellas subvenciones desviadas que tiene más
posibilidad de ser aplicadas en los países industrializados; dejando a los campesinos
agricultores del sur desprotegidos y sin el mecanismo de asistencia.
El Acuerdo del GATT de 1994 no logró volver más justo el comercio agrícola. Este
acuerdo fracasó en reducir el dúmping y pasó por alto muchas de las preocupaciones
del Sur.
Impacto sobre los países en vía al desarrollo
Durante esta época, muchos de los productos de excedente se encontraron rumbo a
Africa y a otros países en vía al desarrollo, causando un efecto negativo de amplio
alcance para la producción doméstica de alimentos. La producción local ha sido
desmotivada y la preferencia por los alimentos básicos importados ha tomado un
grande surgimiento.
Este proceso es destructivo para la agricultura, aumenta la pobreza de las
poblaciones rurales e impulsa el éxodo hacia los centros urbanos. Dentro de esta
misma dinámica, pueblos y países pierden el control sobre el suministro de sus
alimentos: por condiciones de seguridad se tornan más y más dependientes de los
mercados mundiales y del comercio global. El proceso progresivo es lento una vez
perdida la independencia. El deterioro de los mercados de alimentos en los países en
vía al desarrollo no le deja otra alternativa al pequeño agricultor que retirarse a una
vida de subsistencia o de mayor dependencia de los mercados inestables y a menudo
con oferta excesiva de productos tropicales.
En todo el mundo los agricultores son víctimas del dumping
Este dúmping no solo ocurre de Norte a Sur sino que también de Sur a Sur, de Este a
Oeste y en todos los puntos cardinales. Los agricultores del Sur no son las únicas
víctimas del dúmping o de la práctica del comercio injusto. El daño a la agricultura
por el comercio mundial ocurre en todo el mundo. Pero para los agricultores del Sur
es una cuestión de vida o muerte.
La entrada a competir en la exportación ha conducido a la intensificación, al alto
costo de insumos, a los problemas medioambientales y a la deuda de los
agricultores; una rutina de insumos que suben y de precios que bajan. Los gobiernos
que se embarcan en una agricultura orientada a la exportación, transfieren la
asistencia para la agricultura sustentable en pequeña escala hacia las llamadas
"eficientes" unidades y compañías para la agricultura industrial. Con demasiada
frecuencia, esto conlleva la pérdida de sus granjas para numerosas familias.
Conquistar los mercados y tratar de "exportar" los problemas de la agricultura
beneficia a los comerciantes de mercancías, no a los agricultores. Los agricultores
de Europa y de los Estados Unidos tienen la particular responsabilidad de clarificar
estos mecanismos, que se supone, son suplementados a causa de ellos mismos.
Definiendo el dumping
Una sencilla definición de dúmping es la "exportación a menos costo de producción".
El Acuerdo de GATT de 1947 lo censura, pero el artículo XVI/1 de GATT exime los
productos primarios. Esta exención debe cesar. Los países deben tener el derecho y
ciertamente la obligación de hacer esfuerzos para lograr un alto grado de seguridad
alimentaria para todos, basada sobre una producción doméstica de alimentos básicos.
Entre más pobre el pais, más importante lo es.
Pero esta limitada definición del dúmping no toma en consideración los problemas
relacionados con el "dúmping social", con el "dúmping ecológico", con el "dúmping
doméstico" o con las prácticas monopolistas. Todas estas consideraciones deben
estar ligadas a la pregunta de cómo definir el "costo de la producción" y necesita
acuerdos internacionales específicos.
Factores agravantes
Los problemas del dúmping han sido agravados por los programas de "ajuste
estructural", dentro de los cuales el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial han insistido sobre regímenes de importación liberal, promoción de la
exportación, desregulación y privatizaciones que muy a menudo han demolido los
mecanismos y las instituciones para la seguridad alimentaria, como las reservas de
alimentos y los servicios para los agricultores. Con frecuencia estos programas son
los responsables de que los pobres lleven el peso de los ajustes.
La misma existencia de una gran deuda externa empobrece a los países en vía al
desarrollo. Ello agota los recursos y restringe la política para la seguridad
alimentaria y los servicios rurales, esenciales para el desarrollo.
Asistencia alimentaria
La oposición al dúmping no excluye el "comercio concesionario" y otras formas de
asistencia alimentaria, siempre que éstas estén integradas dentro de programas para
la auto suficiencia, basados en acuerdos legales con consentimiento previo, contando
con información completa y un monitoreo estrecho, proceso en el cual los
agricultores de los países importadores deben estar involucrados.
Exportaciones legitimas
El mundo no puede prescindir del comercio de alimentos. Es obvio que algunos
países nunca podrán producir todos sus