Los pueblos en La Convención de Biodiversidad
Los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 1996, miembros de 35
organizaciones campesinas y organizaciones no gubernamentales que trabajan
con organizaciones campesinas de América Latina, se reunieron en Buenos Aires
para compartir sus experiencias y buscar visiones y posibles formas de acción en
común acerca de la protección de la biodiversidad y de los derechos de las
comunidades locales. A continuación se presentan algunas de las principales
conclusiones.
La biodiversidad que nos sustenta (agrícola, forestal, pesquera) es resultado del
manejo, cuidado y creación histórica de las comunidades locales, tradicionales y
pueblos indígenas. El flujo e intercambio de recursos genéticos y conocimiento
asociado a ellos, efectuado sin presiones y sólo determinado por las pautas y valores
culturales de cada pueblo, han sido una base fundamental del proceso de la
mantención y creación de la biodiversidad.
La biopiratería comenzó desde que los conquistadores llegaron a América, y ahora se
ha agudizado a raíz del surgimiento de las nuevas biotecnologías y las nuevas leyes de
propiedad intelectual.
Reconociendo lo anterior
1. Rechazamos enérgicamente la propiedad intelectual sobre el conocimiento y
sobre todas las formas de vida y sus derivados, por cortar los flujos de la vida
misma y atentar contra los valores, necesidades, conocimientos y recursos de los
pueblos, y especialmente de las comunidades rurales y los pueblos indígenas.
2. Son derechos fundamentales de los pueblos, el derecho a la tierra, a la vida, al
trabajo, a la lengua, a la cultura y al intercambio sin presiones de recursos y de
conocimiento. Damos prioridad al derecho a la vida; a la defensa de las culturas en
sus territorios y a la soberanía, entendida ésta también como el derecho autónomo
de los pueblos sobre sus recursos.
3. Los derechos del agricultor están ligados a la vida misma. Por lo tanto, incluyen
los derechos fundamentales de todo ser humano, además de aquellos necesarios
para garantizar la existencia y bienestar de los agricultores y de las comunidades a
las que pertenecen.
4. No consideramos válidas las decisiones de los gobiernos cuando no se ha
consultado a los afectados.
* Promover encuentros y otros espacios que permitan lograr una estrategia básica
común, respetando la diversidad cultural.
* Apoyar la conformación de una red de organizaciones campesinas que sea
representativa y que permita tener voz y voto en los distintos espacios, con la
posibilidad de estructurar un movimiento campesino internacional, continental y
regional. De acuerdo a los representantes de organizaciones campesinas presentes
en la reunión, la coordinadora "Vía Campesina" puede ser un canal.
* Armonizar las propuestas de defensa de los recursos entre los campesinos, pueblos
indígenas, comunidades negras y otras comunidades locales.
Es necesario un gran trabajo de información sobre el tema de la biodiversidad,
particularmente diversidad agrícola y los derechos de propiedad intelectual en un
sentido amplio, dirigido a los siguientes sectores: población en general, opinión
pública; productores rurales, pueblos indígenas; escuelas agrotécnicas, universidades
y centros de enseñanza básica; institutos de investigación; otras ONGs; autoridades
Es necesaria la articulación entre ONGs, organizaciones campesinas, pueblos
indígenas y comunidades locales. A partir de esta reunión podemos promover
contactos más fluidos entre los participantes y otros que integren las redes en que
cada uno está. Para mostrar esta articulación y darle difusión a los temas,
proponemos la realización de un día latinoamericano de la biodiversidad (o una
semana de actividades).
Entendemos que dentro de estas relaciones de trabajo deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
* Las organizaciones campesinas y las ONGs juegan distintos roles: son autónomas
unas en relación a las otras y pueden fijar prioridades distintas.
* Las ONGs no deben ser voceros ni intermediarios de los campesinos; al
interactuar con éstos, deben jugar el papel de asesoría, apoyo técnico y facilitación
de procesos, así como sumarse a su lucha en aquellos temas definidos por ambos.
* Establecer redes campo-ciudad, que permitan difundir la problemática y
reivindicaciones de los campesinos y grupos indígenas.
* Recurrir al apoyo entre campesinos cuando se tenga problemas con ONGs que van
en contra de sus intereses.
Aspectos legislativos
Promover sistemas de monitoreo y alerta sobre bioprospección y biopiratería, y
realizar campañas sobre las implicaciones a largo plazo de ellas.
Conservación de la biodiversidad, agricultura sustentable y seguridad
alimentaria
Los tres elementos anteriores son inseparables y se refuerzan entre sí. Por tanto, los
siguientes elementos debieran orientar nuestro trabajo como organizaciones:
Promover y/o reforzar la diversidad cultural y productiva, tanto en el plano local
como a nivel de políticas nacionales e internacionales. El desarrollo económico
debe orientarse a fortalecer los sectores rurales y específicamente la agricultura
familiar y su rol en la seguridad alimentaria. Entre otros, esto implica:
* Fortalecer los sistemas de cultivo diversificados, incluidos aquellos bajo cobertura
forestal.
* Promover la recuperación de usos y tecnologías locales
* Recuperar suelos para la agricultura
* Establecer incentivos económicos y fiscales para el repoblamiento del campo.
* Fortalecer los mercados basados en la diversidad de la oferta local y regional.
* Garantizar vías de comunicación para los mercados de productos
* Asignar nuevos recursos no condicionados para la producción campesina
* Establecer mecanismos de fomento y apoyo a la conservación de la biodiversidad,
a fin de evitar que ésta sea una carga, y así fortalecer los territorios indígenas y las
fincas campesinas como el principal espacio de la conservación.
* Promover acciones concretas que lleven a la recuperación de recursos genéticos
locales con participación directa de los agricultores; por ejemplo, por medio de
redes de semillas, ferias de diversidad y otros.
* Promover la repatriación y reintroducción de especies y variedades que se han ido
perdiendo en las comunidades locales.
* Apoyar los procesos de valoración integral de la biodiversidad, incluyendo ciertos
aspectos económicos.
* Adecuar el trabajo de los institutos oficiales de investigación y las universidades,
modificando su intervención en investigación, extensión y formación de recursos
humanos de acuerdo a la realidad cultural y a las necesidades de las comunidades
rurales.
ARTICULACION
Propuestas de trabajo futuro
Propiedad intelectual
Contrarrestar los efectos de las leyes nacionales de propiedad intelectual con
acciones concretas y movilizaciones.
Contrarrestar también las propuestas regionales e internacionales del Pacto Andino,
Mercosur, ALCA, NAFTA, GATT OMC y otros sobre propiedad intelectual a través
de una acción internacional en los países de Latinoamérica.
Denunciar las amenazas que implican los sistemas de propiedad intelectual y otras
regulaciones.
Llevar a cabo acciones de resistencia y desobediencia civil a las leyes de propiedad
intelectual.
Derechos del agricultor
Los derechos del agricultor como están definidos por la FAO, así como los acuerdos
que afectan de alguna manera a los mismos, en los diversos foros internacionales
(CDB, Plan de acción sobre la alimentación, acuerdos comerciales GATT, Mercosur,
ALCA, Pacto Andino, etc.) son desconocidos para los agricultores, dado que no
tuvieron ninguna participación en su elaboración y definición.
La identificación de los derechos del agricultor debe pasar por un amplio procesos
informativo y participativo, al que se le deben facilitar recursos y no poner límites de
tiempo.
Biopiratería y bioprospección
Promover con la comunidades una moratoria frente a las actividades de
bioprospección, hasta tanto no haya garantías de no privatización o monopolización
de los recursos genéticos y los conocimientos colectivos, y mientras no existan
mecanismos reales de protección de los derechos de las comunidades locales y de
prevención y control de la biopiratería.
Incentivar que los países acuerden una moratoria para cualquier actividad relacionada
con la bioprospección hasta tanto no se haya desarrollado un protocolo sobre el tema
que se ajuste a las exigencias de las comunidades indígenas locales.
Promover en nuestros países diversos instrumentos legales a nivel nacional y
regional, dirigidos a proteger las culturas tradicionales en relación con el territorio
en el cual se expresan, incluidos en ellos la biodiversidad y el conocimiento local.
Los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 1996, miembros de 35
organizaciones campesinas y organizaciones no gubernamentales que trabajan
con organizaciones campesinas de América Latina, se reunieron en Buenos Aires
para compartir sus experiencias y buscar visiones y posibles formas de acción en
común acerca de la protección de la biodiversidad y de los derechos de las
comunidades locales. A continuación se presentan algunas de las principales
conclusiones.
La biodiversidad que nos sustenta (agrícola, forestal, pesquera) es resultado del
manejo, cuidado y creación histórica de las comunidades locales, tradicionales y
pueblos indígenas. El flujo e intercambio de recursos genéticos y conocimiento
asociado a ellos, efectuado sin presiones y sólo determinado por las pautas y valores
culturales de cada pueblo, han sido una base fundamental del proceso de la
mantención y creación de la biodiversidad.
La biopiratería comenzó desde que los conquistadores llegaron a América, y ahora se
ha agudizado a raíz del surgimiento de las nuevas biotecnologías y las nuevas leyes de
propiedad intelectual.
Reconociendo lo anterior
1. Rechazamos enérgicamente la propiedad intelectual sobre el conocimiento y
sobre todas las formas de vida y sus derivados, por cortar los flujos de la vida
misma y atentar contra los valores, necesidades, conocimientos y recursos de los
pueblos, y especialmente de las comunidades rurales y los pueblos indígenas.
2. Son derechos fundamentales de los pueblos, el derecho a la tierra, a la vida, al
trabajo, a la lengua, a la cultura y al intercambio sin presiones de recursos y de
conocimiento. Damos prioridad al derecho a la vida; a la defensa de las culturas en
sus territorios y a la soberanía, entendida ésta también como el derecho autónomo
de los pueblos sobre sus recursos.
3. Los derechos del agricultor están ligados a la vida misma. Por lo tanto, incluyen
los derechos fundamentales de todo ser humano, además de aquellos necesarios
para garantizar la existencia y bienestar de los agricultores y de las comunidades a
las que pertenecen.
4. No consideramos válidas las decisiones de los gobiernos cuando no se ha
consultado a los afectados.
* Promover encuentros y otros espacios que permitan lograr una estrategia básica
común, respetando la diversidad cultural.
* Apoyar la conformación de una red de organizaciones campesinas que sea
representativa y que permita tener voz y voto en los distintos espacios, con la
posibilidad de estructurar un movimiento campesino internacional, continental y
regional. De acuerdo a los representantes de organizaciones campesinas presentes
en la reunión, la coordinadora "Vía Campesina" puede ser un canal.
* Armonizar las propuestas de defensa de los recursos entre los campesinos, pueblos
indígenas, comunidades negras y otras comunidades locales.
Es necesario un gran trabajo de información sobre el tema de la biodiversidad,
particularmente diversidad agrícola y los derechos de propiedad intelectual en un
sentido amplio, dirigido a los siguientes sectores: población en general, opinión
pública; productores rurales, pueblos indígenas; escuelas agrotécnicas, universidades
y centros de enseñanza básica; institutos de investigación; otras ONGs; autoridades
Es necesaria la articulación entre ONGs, organizaciones campesinas, pueblos
indígenas y comunidades locales. A partir de esta reunión podemos promover
contactos más fluidos entre los participantes y otros que integren las redes en que
cada uno está. Para mostrar esta articulación y darle difusión a los temas,
proponemos la realización de un día latinoamericano de la biodiversidad (o una
semana de actividades).
Entendemos que dentro de estas relaciones de trabajo deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
* Las organizaciones campesinas y las ONGs juegan distintos roles: son autónomas
unas en relación a las otras y pueden fijar prioridades distintas.
* Las ONGs no deben ser voceros ni intermediarios de los campesinos; al
interactuar con éstos, deben jugar el papel de asesoría, apoyo técnico y facilitación
de procesos, así como sumarse a su lucha en aquellos temas definidos por ambos.
* Establecer redes campo-ciudad, que permitan difundir la problemática y
reivindicaciones de los campesinos y grupos indígenas.
* Recurrir al apoyo entre campesinos cuando se tenga problemas con ONGs que van
en contra de sus intereses.
Aspectos legislativos
Promover sistemas de monitoreo y alerta sobre bioprospección y biopiratería, y
realizar campañas sobre las implicaciones a largo plazo de ellas.
Conservación de la biodiversidad, agricultura sustentable y seguridad
alimentaria
Los tres elementos anteriores son inseparables y se refuerzan entre sí. Por tanto, los
siguientes elementos debieran orientar nuestro trabajo como organizaciones:
Promover y/o reforzar la diversidad cultural y productiva, tanto en el plano local
como a nivel de políticas nacionales e internacionales. El desarrollo económico
debe orientarse a fortalecer los sectores rurales y específicamente la agricultura
familiar y su rol en la seguridad alimentaria. Entre otros, esto implica:
* Fortalecer los sistemas de cultivo diversificados, incluidos aquellos bajo cobertura
forestal.
* Promover la recuperación de usos y tecnologías locales
* Recuperar suelos para la agricultura
* Establecer incentivos económicos y fiscales para el repoblamiento del campo.
* Fortalecer los mercados basados en la diversidad de la oferta local y regional.
* Garantizar vías de comunicación para los mercados de productos
* Asignar nuevos recursos no condicionados para la producción campesina
* Establecer mecanismos de fomento y apoyo a la conservación de la biodiversidad,
a fin de evitar que ésta sea una carga, y así fortalecer los territorios indígenas y las
fincas campesinas como el principal espacio de la conservación.
* Promover acciones concretas que lleven a la recuperación de recursos genéticos
locales con participación directa de los agricultores; por ejemplo, por medio de
redes de semillas, ferias de diversidad y otros.
* Promover la repatriación y reintroducción de especies y variedades que se han ido
perdiendo en las comunidades locales.
* Apoyar los procesos de valoración integral de la biodiversidad, incluyendo ciertos
aspectos económicos.
* Adecuar el trabajo de los institutos oficiales de investigación y las universidades,
modificando su intervención en investigación, extensión y formación de recursos
humanos de acuerdo a la realidad cultural y a las necesidades de las comunidades
rurales.
ARTICULACION
Propuestas de trabajo futuro
Propiedad intelectual
Contrarrestar los efectos de las leyes nacionales de propiedad intelectual con
acciones concretas y movilizaciones.
Contrarrestar también las propuestas regionales e internacionales del Pacto Andino,
Mercosur,