Campesinos del continente inician congreso

2005-10-10 00:00:00

Con la presencia de cerca de cuatrocientos delegados provenientes de 16 países y 50 organizaciones, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) comenzó este domingo 9 de octubre su cuarto congreso, en la ciudad Guatemala. Las fuertes lluvias de las últimos dos días y los daños ocasiones en centenares de guatemaltecos no han perturbado la realización del evento que convertirá por cuatro días a Guatemala en la capital campesina del continente.

Se requiere firmeza ante contexto internacional difícil

Maria Elena Sequeira de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) de Nicaragua y dirigente de Vía Campesina, se refirió, al reflexionar sobre el nuevo contexto internacional, a las consecuencias de las políticas de libre comercio, TLC, como son el crecimiento del desempleo y la pobreza que golpea a los sectores más vulnerables del continente los jóvenes, las mujeres y las niñas y niños

Sequiera, orientó a los presentes a retomar la campaña de protección de la semilla criolla, la defensa del salario agrícola, el no uso de agroquímicos, sustentando las demandas en una constante movilización de las mujeres, profundizando la formación técnica y política de los cuadros, temas que fueron abordaron por las mujeres durante el tercer congreso que se realizó en esta misma ciudad

Sequeira, criticó a los gobiernos del continente por intentar firmar tratados lesivos a los intereses de los pueblos e informó que en su país (Nicaragua) se realizan movilizaciones para que el tratado entre Centroamérica y Estado Unidos no sea ratificado. Propuso, que hay que discutir y profundizar el conocimiento sobre la Alternativa Bolivariana para la Américas, ALBA, y tomar en serio su promoción por las organizaciones aglutinada en la CLOC,

Guerra sin límites en estrategia imperialista

Maisa Mendoza del Movimiento Sin Tierra de Brasil, MST, al referirse al contexto internacional de la lucha social señaló que la nueva hegemonía de EU en el mundo, tiene varios elementos de dominación que son expresados en términos económicos, culturales, sociales, y militares. “En este momento hay una nueva coyuntura internacional a partir de los ataques del 11 de septiembre del 2001, que se inició con una ofensiva de Estados Unidos, con la llamada guerra preventiva o guerra sin límites, un nuevo concepto en la estrategia imperialista.”

“El segundo elemento es utilizar estos hechos como una oportunidad para ampliar su control territorial y concentración de poder”, agregó, pues lo que importa según ellos, son los mecanismos de control, aplicar la concepción del mundo entendiéndolo como campo de batalla. Esta estrategia pretende el enfrentamiento directo, y la apropiación de recursos; y sus objetivos centrales son la movilidad irrestricta para el capital y la explotación de fuerza de trabajo.

Maisa Mendoza, expreso que muchos analistas hoy dicen que el próximo ataque será contra Irán y para ello, el imperialismo utiliza toda una estrategia que tiene un soporte en el manejo de los medios de comunicación que meten miedo a la población, con el pretexto del terrorismo, y lo que en realidad pretenden, es el control de recursos como el petróleo y el gas.

Finalmente dijo que, continuará el imperialismo utilizando agentes como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) pero es necesario aprender de luchas internacionales y nacionales que son importantes rescatar en el debate