Taller de comunicación e información de la CLOC

2001-05-31 00:00:00

En el mes de febrero el tema de la comunicación estuvo a la orden del día. Del 17
al 25, en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar sede
Ecuador, de la ciudad de Quito, se llevó a cabo el Taller Internacional de
Comunicación e Información organizado por la CLOC, como parte de su
programa de capacitación.

Declaración

Con el propósito de valorar la importancia estratégica de la comunicación en la
sociedad contemporánea, definir criterios para la elaboración de políticas de
comunicación y desarrollar destrezas en el manejo de medios y el procesamiento
informativo, del 17 al 25 de febrero de 1997, se realizó en Quito (Ecuador), en la
Universidad Andina Simón Bolívar, el I Taller internacional de Comunicación e
Información de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
-CLOC-.

La coordinación de este taller estuvo a cargo de la Federación Nacional de
Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras -FENOCIN- del Ecuador y la
Agencia Latinoamericana de Información -ALAI-. Como culminación, quienes
participamos en él manifestamos lo siguiente:

- El repudio al sistema capitalista y las políticas neoliberales impuestas en nuestros
países por intereses ajenos a los pueblos, por significar una creciente exclusión y
pobreza para las mayorías, con mayor impacto en el campo.

- Reafirmar el derecho y la vocación de nuestras organizaciones a ser protagonistas
en la vida democrática y la orientación del desarrollo de nuestros países y región,
en defensa de los intereses particulares de los habitantes del campo y del interés
común y el patrimonio de nuestros pueblos.

- Conscientes que la comunicación y la información son cada vez más determinantes
en la orientación social, política, económica y cultural de nuestras sociedades,
afirmamos el derecho de la ciudadanía a acceder a las mismas, como un derecho
humano fundamental. Sin este acceso, no puede haber una participación real de la
ciudadanía en la vida democrática, ni en la toma de decisiones de interés común.

- Constatamos con preocupación que la monopolización creciente de los medios y
sistemas de comunicación restringe el ejercicio del derecho de la ciudadanía a la
libre expresión y el acceso a la información, particularmente en lo que concierne a
los sectores sociales del campo, y demás sectores marginados.

- Reivindicamos el valor de la diversidad y alentamos la afirmación cultural de
nuestros pueblos originarios, repudiando el hecho que la comunicación dominante
busca imponer una cultura homogénea que niega la riqueza cultural de la
humanidad; frente a lo cual consideramos que es esencial propiciar la
democratización de la comunicación en todas sus formas, incluyendo su
desmonopolización.

- Reafirmamos la importancia de la CLOC, en tanto expresión de la voluntad de las
organizaciones del campo de América Latina para tener presencia y voz en el plano
regional y en los foros mundiales.

Planteamos:

* Dar prioridad dentro de nuestras plataformas y emprender acciones concretas en la
lucha por la defensa del derecho a la comunicación, y la democratización de los
medios y sistemas de comunicación.

* Reivindicar el acceso de los habitantes del campo y sus organizaciones a las nuevas
tecnologías de la comunicación, en tanto recursos que nos ayuden a romper el
aislamiento, a fortalecer las relaciones con organizaciones fraternas y a
vincularnos con organismos democráticos de todo el mundo.

* Exigir que los gobiernos de la región definan políticas soberanas para la
implementación de estas tecnologías, que tengan en cuenta las necesidades del
campo.

* Recordar a los medios masivos de difusión su función social, para que reflejen en
su debida proporción la realidad y la problemática rural de cada país, y que abran
espacios equitativos de expresión a las organizaciones representativas de la
población rural.

* Reivindicar el derecho a tener radio emisoras propias, como también a tener
espacios de programación en las radios con difusión masiva, en consideración de
que la radio es uno de los medios más efectivos para comunicarnos con nuestras
bases.

* Convocar a los organismos de desarrollo, gremios y organismos de la
comunicación, entidades de educación popular, y similares, para que designen
recursos y, conjuntamente con nuestras organizaciones, desarrollen programas de
formación en comunicación, que contribuyan a que nos desenvolvamos con mayor
solvencia en esta área.

Teniendo en cuenta lo que antecede, asumimos los siguientes compromisos:

* Contribuir al proceso de definición de políticas y estrategias de comunicación en
el seno de la CLOC, tanto en el plano interno, como hacia el exterior, como
condición indispensable para que efectivamente pueda ejercer un protagonismo
regional y mundial.

* Reconocer que la comunicación fluida y regular es un requisito indispensable para
fortalecer la democracia y la participación al interior de nuestras organizaciones y
procesos de coordinación; y fomentarla, mediante todos los canales apropiados.

* Crear en el más breve plazo una red electrónica de coordinación interna de la
CLOC.

* Fortalecer y alimentar el Boletín de Intercambio Campesino-Indígena de la CLOC,
en tanto canal de intercambio interno y de difusión hacia entidades fraternas.

* Crear y alimentar canales de intercambio con organizaciones fraternas y
organismos afines, a fin de aprovechar mutuamente de nuestras experiencias y
conocimientos, y así fortalecer nuestras organizaciones y procesos de lucha.

* Impulsar espacios concertados de difusión más amplia, sobre la problemática rural
de América Latina y las propuestas de las organizaciones del campo, aprovechando
tanto los medios masivos de difusión como las posibilidades que ofrecen las
nuevas tecnologías (Internet, radio vía satélite, etc.)

* Compartir en nuestros países los elementos avanzados en el Taller de Quito y
promover en nuestras organizaciones el desarrollo de políticas y estrategias de
comunicación, tanto para fortalecer la democracia interna, como para proyectar
nuestros planteamientos hacia la sociedad.

Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento público a la Universidad Andina
Simón Bolívar, subsede Ecuador; a la Asociación Latinoamericana de Educación
Radiofónica; y a Intercom-Nodo Ecuanex, por su contribución a la realización de
este evento.

Quito, a 25 de febrero de 1997