Declaración de la II Asamblea Latinoamericana de la Juventud Campesina
Entre los días 7 y 8 de octubre de 2005 se desarrollo en territorio Maya,
ciudad de Guatemala; la II Asamblea de la Juventud Latinoamericana de
Organizaciones del Campo; CLOC. Delegados/as de cuarenta organizaciones,
pertenecientes a diecisiete países de América Latina.
La segunda asamblea de jóvenes de la CLOC se desarrollo en medio de un
ambiente nublado por la tragedia del fenómeno natural Stan que enluto a miles
de familias campesinas del Sur de México, Guatemala y El Salvador. Fenómenos
naturales que están determinados por la aguda desigualdad en la distribución
y concentración de la tierra en mano de los sectores dominantes de la cual
gran parte de la población campesina, indígena y afrodescendiente han sido
marginados y excluidas.
Por tanto esta Asamblea latinoamericana de la juventud expresa sus
condolencias y solidaridad para con las familia campesinas e indígenas que
han sido golpeadas por este fenómeno y deja en evidencia una vez más las
consecuencias del sistema capitalista en contra de nuestros pueblos.
En este espacio de solidaridad, intercambio y resistencia frente a las
políticas del imperio, hoy en su fase neoliberal, hemos unificado nuestros
sueños y esfuerzos para hacer realidad nuestro proyecto de una América
libre.
La juventud hemos constatado muchos problemas que golpean a nuestro pueblo en
general y de manera especifica a nuestro sector:
1. La privatización y explotación indiscriminada de los recursos naturales
por parte del sistema capitalista impuesto en nuestros países por medio de
acuerdos económicos como el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), Acuerdo de
Libre Comercio (ALCA), políticas planificadas por organismos del Imperio
como OMC, BID, FMI, en complicidad con los gobiernos y estados nacionales
que tiene como consecuencia el despojo de familias campesinas, pueblos
indígenas y afrodescedndientes de sus tierras productivas y territorios
ancestrales.
2. La falta de oportunidades que permitan incorporar a la juventud a los
procesos de producción agrícola familiar y la imposición de políticas de
producción por parte de los organismos multilaterales del imperio económico,
político e ideológico dominante, sistemas que nos somete a modelos
individualista de consumismo e ideales que reproducen el conservadurismo
machista que contribuye principalmente a la explotación de las mujeres.
3.- El sometimiento de nuestros pueblos a procesos de militarización
imperialista dirigidos por el gobierno norteamericano a través del Plan Puebla
Panamá, el Plan Colombia y la lucha “antiterrorista” que criminaliza la libre
organización y el desarrollo de la juventud.
4.- La juventud en la actualidad somos esclavos/as de políticas públicas de
subordinación, puesto que ellas no reflejan las verdaderas necesidades y
proyecciones en educación, salud, vivienda, tierras e identidad de nuestro
sector.
5.- La Migración como consecuencia de la expulsión de las familias campesinas,
indígenas y afrodescendientes de sus tierras, la exclusión de la juventud en
la toma de decisiones, desarrollo y planificación del proceso productivo
agrícola familiar, la imposición de políticas de producción, la falta de
acceso a la educación, a la tierra, la inexistencia de un proyecto agrícola
común del sector campesino, la explotación laboral y la violación de nuestros
derechos humanos.
Ante tal realidad la juventud rural, indígena y afrodescendiente de CLOC
declaramos:
* Fortalecer la lucha anticapitalista contra las trasnacionales y contra
la acción intervencionista del imperio en los países de América latina,
profundizando nuestro accionar frente a la militarización.
* Combatir y denunciar la explotación y el tráfico ilegal de la mano de
obra.
* Realizar formación política e ideológica permanente con la juventud,
entendiendo las obras revolucionarias de pensadores/as latinos para
comprender nuestra realidad.
* Superar los preconceptos de género de manera practica dentro de las
organizaciones, construyendo colectivamente espacios para las mujeres en
la toma de decisiones.
* Discutir y superar los modelos racistas y discriminatorias sobre los
pueblos indígenas, afrodescendientes, estigmatización de la juventud
campesina y el sometimiento de la juventud a un sistema laboral de
explotación.
* Comprender la migración como consecuencia de políticas de despojo
impuestas por el sistema dominante contra los campesinos,
afrodescendientes e indígenas de sus tierras y territorios.
* Construir propuestas de recuperación de tierras y territorios con
masivas reformas agrarias contemplando la valorización del campo, la
educación, el cultivo de las culturas locales, producción agro-ecológica
y un sistema de comercialización alternativo.
* Promover la construcción de alianzas con la juventud trabajadora y
estudiantes de la ciudad.
* Organizar luchas nacionales sobre demandas comunes, creando políticas
publicas desde las perspectivas de la juventud.
* Construir a través de acciones culturales nueva formas de participación
de la juventud al interior de las organizaciones campesinas.
* Iniciar discusión en las organizaciones sobre el aborto y los derechos
sexuales y reproductivos.
* Impulsar campañas continentales contra el militarismo imperialista, así
como el servicio militar obligatorio.
* Fortalecer y crear comunicación alternativa.
* Iniciar debate para la construcción de universidades campesina e
indígenas.
LINEAMIENTOS PRACTICOS:
Movilización:
Declarar el 8 de octubre como día latinoamericanos de lucha de la juventud
campesina, indígena y afrodescendientes contra las trasnacionales y en
defensa de los derechos de los pueblos.
* Fortaleciendo mística con la ideología, valores y solidaridad de Che
Guevara como ejemplo de joven revolucionario.
* Impulsar lucha para que la juventud campesina, indígena y
afrodescendientes tengan acceso a la educación.
* Realizar trabajos voluntarios en las villas de las ciudades.
Formación:
* Desarrollar escuelas de formación política ideológica permanente en
todas las regiones de la CLOC.
* Realizar campamentos juveniles con el objetivo de impulsar la
participación de la juventud en el proceso organizativo.
Comunicación:
* Crear instrumentos alternativos de comunicación para posibilitar la
socialización de información entre las organizaciones de clase. (paginas
Web, radios comunitarias, boletines internos)
OPERATIVIDAD DE LOS ACUERDOS:
* Tener una secretaria operativa por región a cargo de un país para
operativizar la información y articular el trabajo de la juventud de
CLOC. teniendo presente que este es un trabajo colectivo.
* Crear secretarias de relaciones internacionales al interior de las
organizaciones campesinas.
Ratificamos nuestro compromiso por construir nuestro proyecto socialista de
cambios estructurales para la liberación y la erradicación del sistema
capitalista de nuestro continente latinoamericano.
JUVENTUD DE CLOC, UNIDOS CONTRA EL SAQUEO CAPITALISTA
LUCHANDO SIEMPRE POR LA VIDA, LA TIERRA, EL TERRITÒRIO Y LA SOBERANIA DE
NUESTROS PUEBLO.