La discriminación tiene dos rostros: indígena y negro

2005-10-08 00:00:00

La negación del otro como forma de transmisión cultural se transmuta historicamente como forma de exclusión política y social. El origen de la exclusión y la segregación étnica y racial se encuentra en la instauración del régimen colonialista en donde la dominación del territorio, la apropiaciòn de la riqueza natural del continente, la hegemonía política y cultural, el sometimiento a la evangelización, y la incorporación masiva a las faenas agrícolas, han representado el sometimiento y la discriminación de las clases índígenas, afrolatinas y afrocaribeñas

En la actualidad el fenómeno tiene otras expresiones, muestra de ello es que Los pueblos ìndígenas, afrolatinos y afrocaribeños presentan los peores indicadores económicos y sociales, la mayoría vive en condiciones de extrema pobreza. En el caso de México, más del 50% de las viviendas ubicadas en las regiones indìgenas carecen de energía eléctrica, el 68% carece de agua potable y así se pueden mencionar otros servicios bàsicos como la educación, la sulud. Y para retomar otro ejemplo, podemos analizar el caso de Honduras donde el analfabetismo de los grupos indígenas alcanza el 87%.

La falta de paricipacipación y representación de políticas es también parte de la dinámica excluyente que margina a estos sectores de los procesos de desarrollo.

Por todas estas injusticias cometidas con los sectores minoritarios se han planteado las siguientes estrategias en el II Congreso Latinoamericano de Jòvenes CLOC. La primera es conocer la realidad para luego ratificar y darles seguimiento a los tratados internacionales; otro punto es aplicar la multiculturalidad desde las organizaciones con el objetivo de que halla representatividad étnica, también es importante incentivar a las organizaciones para que el tema del racismo, la discriminación y la exclusión de la juventud indígena en Latinoamerica sea prioritario en la agenda de los jóvenes.