Las mujeres campesinas e indígenas en resistencia contra el imperialismo

2005-10-08 00:00:00

Con un análisis del mundo de las mujeres asalariadas de la Agroexportación, Alicia Muñoz, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), puso en la mesa de discusión, la situación de precariedad que viven día a día las mujeres campesinas, que han emigrado al mundo del trabajo temporal agrícola.

El neoliberalismo, expresó la dirigenta, transformó la pequeña agricultura familiar, lo que ha derivado en una sobreexplotación de las mujeres que deben trabajar arriesgando su vida y la de sus hijos/as, manipulando agrotóxicos en los predios, que se pueden adquirir en el mercado como inofensivos plaguicidas.

La segunda jornada, en la que se debatió sobre la constante discriminación, explotación y sometimiento de las mujeres rurales, puso su acento en elemento de dominación patriarcal de la sociedad.

Al respecto, Adriana Mesatri, del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), expresó que “se debe tener en cuenta que vivimos en un mundo imperialista, capitalista y patriarcal. El desafío de hoy, es tener un mayor espacio en la sociedad y lograr una vida digna para las mujeres”.

En esta asamblea, se reflexionó sobre el origen y la naturaleza de la opresión de las mujeres, estableciendo que no solo se trata de un elemento económico, sino también simbólico.

Nalú Farias, integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres concluyó señalando que el movimiento internacional de mujeres, debe construir alianzas para tener una unidad en la acción, generando la autodeterminación de las mujeres ante el modelo opresor.