Cien mil personas en la capital de Brasil

Histórica marcha del MST

2001-05-30 00:00:00

El MST realizó el mayor acto público del país en el gobierno de Fernando Henrique
Cardoso para exigir Reforma Agraria, Empleo y Justicia

El día 17 de abril, luego de caminar más de mil kilómetros durante dos meses, llegó
a la capital federal la Marcha Nacional por la Reforma Agraria, Empleo y Justicia.
Los trabajadores rurales sin tierra fueron recibidos por una multitud de trabajadores,
sindicalistas, estudiantes, desempleados, niñez y adolescentes. Más de cien mil
personas fueron a Brasilia a decir a Fernando Henrique Cardoso que en la tierra del
Real hay un ejército de excluidos sin techo, sin empleo, sin comunidad y que ya
están también sin paciencia.

Las manifestaciones del Día Mundial de Lucha Campesina tuvieron eco en todos los
puntos del país y en varios lugares del mundo y llegaron a oídos del gobierno
brasileño, exigiendo reforma agraria, empleo y justicia. Fue también una
manifestación a favor de las almas sin paz de los trabajadores sin justicia -19 de el
Eldorado dos Carajás (PA) y-, como recordó un manifestante, 25 mil habitantes del
interior de Canudos, masacrados por el ejército hace cien años.

Brasilia fue el escenario de una de las mayores manifestaciones de protesta
realizadas en el país y, principalmente, de la mayor protesta contra el gobierno de
Fernando Henrique Cardoso. Antes del acto ecuménico, realizado frente al Congreso
Nacional, los millares de manifestantes decidieron mostrar la fuerza de la
movilización de varios sectores frente al palacio de Planalto donde, contenidos por
una cerca y soldados de la policía militar, gritaron numerosas palabras de orden
contra Fernando Henrique Cardoso.

El momento más emocionante del día fue el acto ecuménico realizado frente al
Congreso Nacional, donde fueron homenajeados los 19 sin tierra masacrados en
Eldorado dos Carajás. Los nombres de cada uno de ellos fueron recordados en voz
alta, y a la vez la multitud, formada por viudas, huérfanos y compañeros de las
víctimas, respondían "presente". Mientras la lluvia caía, la multitud rezaba y cantaba
himnos de alabanza a los que cayeron en la lucha por la tierra. En un gesto simbólico,
fueron distribuidos paquetitos de tierra y alimentos bendecidos.

Don Demetrio Valentín, de la CNBB, leyó una bendición preparada por Mons. Pedro
Casaldáliga, obispo de la diócesis de San Félix de Xingu (PA), que fue repetida por
los manifestantes. En la oración, Mons. Casaldáliga dice que el Movimiento
"enciende de nuevo la llama de nuestra utopía, fortalece nuestra marcha por la tierra
prometida de la Reforma Agraria, del trabajo con dignidad y de la democracia real".

Luego del acto ecuménico, se inició el acto político con la presencia en la tribuna de
numerosos líderes políticos, sindicales, estudiantiles y varios artistas. Luego de
varios discursos, entre ellos, del presidente del PCB, Joao Amazonas; del presidente
del PDT, Leonel Brizola; del presidente del PT, José Dirceu; del presidente de la
CUT, Vicentinho; del presidente de honor del PT, Luis Ignacio Lula da Silva; y de la
lectura del manifiesto hecha por los actores Osmar Prado y Cristina Pereira, el acto
se clausuró con el discurso del coordinador nacional del MST, Joao Pedro Stédile.
En su discurso Stédile dijo "no venimos a Brasilia para hablar con el Presidente,
venimos a hablar con ustedes, pues es la sociedad quien tiene el poder de cambiar las
cosas y no el príncipe".

La contramarcha oficial

Primero el gobierno trató de ignorar la marcha de los sin tierra, apostando en la
división interna y en el fracaso de la iniciativa del movimiento.

Luego, trató de banalizar, desmoralizar y aislar al movimiento de los sin tierra a
través de alianzas con otras entidades y segmentos sociales, y con ataques
permanentes a través de los medios de comunicación. Al fracasar esa táctica, el
gobierno comenzó a decir que también apoya la reforma agraria, que el MST es un
movimiento necesario. A medida que la marcha se aproximaba a Brasilia el gobierno
fue creando hechos, en una tentativa de mostrar a la sociedad que estaba empeñado
en la reforma agraria. Entre otros:

1. Organizó un seminario internacional sobre el tema (6 al 9 de abril), en el cual
quedó claro, como dijera el ministro de planeamiento, Antonio Kandir, que ?la
reforma agraria no desempeña ningún papel económico?. O sea no constituye un
programa esencial para la generación de empleo, renta y desarrollo social y
económico.

2. Lanzó el Proyecto "Casulo", "una propuesta de entendimiento del gobierno federal
con los estados y municipios, para descentralizar y acelerar la ejecución de los
proyectos de reforma agraria..."; y el Proyecto "Lumiar", que prevé la formación de
equipos locales de asistencia técnica y capacitación profesional, para orientar el
desarrollo autónomo de los asentados.

Respaldo ciudadano

En la campaña para desmoralizar al MST, el gobierno encargó al IBOPE, a través de
la Confederación Nacional de Industriales -CNI, una encuesta entre los días 6 y 10
de marzo. Resultado: la sociedad apoya decisivamente al MST:

El Movimiento Sin Tierra debe luchar por la reforma agraria 94%

El gobierno debería confiscar todas las tierras improductivas y distribuirlas a los Sin
tierra 88%

La invasión de tierras es un instrumento de lucha importante, mientras no haya
violencia o muertes 77%