Chile hacia el IV Congreso de la CLOC
En el contexto del próximo Encuentro de la Coordinadora Latinoamérica del Organizaciones del Campo, CLOC, las organizaciones campesinas de Chile se reunieron la segunda quincena de Agosto, durante todo un día, para iniciar el debate en torno a los temas que se abordaran en Guatemala.
En esta reunión, convocada por ANAMURI y la RANQUIL, asistieron las y los dirigentes de estas organizaciones, además de invitados especiales como los representantes de la Plataforma Rural por la Tierra, Confederación de Unidad Obrero Campesina (UOC), Centro de Estudios de la Mujer (Cedem) y Cet – Sur.
La jornada, realizada en la Central Unitaria de Trabajadores, comenzó durante la mañana, con una presentación, a modo de introducción, del camino recorrido por la CLOC, expuesto por la dirigenta de ANAMURI, Francisca Rodríguez.
Luego se debatió el tema de Soberanía Alimentaria,, a cargo de ANAMURI, donde se sostuvo que esta Campaña, impulsada por las organizaciones del campo del mundo, ataca directamente al corazón del imperialismo. Por tanto, es un llamado a la lucha política frontal contra del sistema capitalista neoliberal, que dentro de sus principios fundamentales, señala la propiedad privada de la vida, condenando a muerte a millones de seres humanos.
Siguiendo con la intensa Jornada, los dirigentes de la RANQUIL, fueron los responsables de abrir el debate en torno al tema de “Integración Mundial, Globalización y Migración”, entregando cifras e ideas que apuntaron a potenciar el Conversatorio entre las organizaciones asistentes y entregar propuestas para seguir trabajando y elaborando en conjunto, un petitorio para exigir fronteras abiertas y tratos responsables.
Finalizando la primera parte de la discusión, se expuso el tema de los Acuerdos Comerciales que suscriben los países y el impacto económico que tienen en la Agricultura familiar campesina. La forma en que han incidido poco a poco a desdibujar la cultura de los y las campesinas, destruyendo la organización local. Las cláusulas que se firman en los convenios comerciales con las trasnacionales, permiten que de forma vedada, el proceso de Reforma Agraria quede al margen de la Ley, porque la tierra y el capital se hace inexpropiable, solo se puede embargar por deudas, y está claro que quienes se endeudan son los campesinos más pobres.
En la Segunda Parte, se trataron los temas de Género, poniendo en el tapete el hecho irrefutable que la globalización ha generado múltiples formas de dominación en contra de las mujeres, especialmente en el ámbito rural e indígena.
En la parte final, el tema fue Derechos Humanos, concluyendo que en Chile, se siguen violando los derechos humanos llamados de primera generación, ejemplo de esto, es la persecución política en contra de organizaciones campesinas y especialmente en contra de las comunidades indígenas, que sostienen una lucha por la recuperación de territorios. También se deja expuesto que persiste la violación a los derechos humanos económicos, sociales y culturales, y el atropello sistemático en contra de la Biodiversidad.
En el debate final, se tomaron acuerdos para seguir con estas Jornadas de discusión, en vías al IV Encuentro de la CLOC, invitando a otras organizaciones a sumarse a las ponencias. De modo de ir potenciando la articulación de las organizaciones campesinas e indígenas en el país.