Pueblos indígenas: racismo y exclusión
LA POBREZA Y LA EXTREMA POBREZA, PRODUCTOS DEL RACISMO Y LA EXCLUSION SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de Diciembre de 1994, el Pueblo Maya organizado en la CONIC, REFLEXIONAMOS:
En el área rural, donde vivimos la mayoría, ha aumentado la pobreza en un 74.2%; y en extrema pobreza en un 39.9%. El analfabetismo sigue de mal en peor; en las mujeres alcanza hasta un 90% en algunas regiones. Los derechos laborales en las fincas son violentadas en su totalidad y no hay autoridad que las haga cumplir. Los salarios mínimos se incumplen, las prestaciones nunca se pagan, las condiciones higiénicas son inhumanas. Los niños y niñas se ven forzados a trabajar para completar la subsistencia de la familia. La discriminación y el racismo se comente diariamente desde el estado y sus instituciones hacia nuestras poblaciones; contra las mujeres es mas dramática, por usar su traje y por ser pobres.
Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se han creado varias instituciones y comisiones, para abordar problemas referidos a pueblos indígenas, sin embargo sólo han servido para presentación del gobierno ante la comunidad internacional; además de que muchas veces funcionan con fondos de la comunidad internacional. No cumplen con las funciones para las que fueron creadas. Constantemente se quejan de carencia de presupuestos. Por lo general, estas instituciones o comisiones son utilizadas por el partido en el gobierno para llevar obras sociales a las comunidades con fines electoreras.
En los conflictos Agrarios, la constante ha sido los desalojos violentos, las negociaciones dilatorias, algunas soluciones dispersas a través de la compra-venta; fincas compradas sobre-valoradas con complicidad de funcionarios, mientras las familias mayas y campesinas quedan con deudas impagables. Los desalojos y despojos legales de tierra y territorio al pueblo maya, están a la orden del día a través de decretos de "áreas protegidas" y "áreas de reservas", las que posteriormente privatizan y concesionan a empresas nacionales e internacionales. El desarrollo de la agricultura del pueblo Maya, a pesar del abandono técnico y financiero, y estar en tierras más quebradas y en pequeñas extensiones, ha logrado alimentar a la población guatemalteca, con granos básicos, legumbres, verduras y frutas. Con la firma del Tratado de Libre Comercio, estos productores no podrán competir con las grandes transnacionales, por lo tanto, tendrán que abandonar su actividad, sus tierras y sus territorios. El estado no tiene interés por atender a estas poblaciones, su preocupación está en los empresarios de su círculo.
La representación de los pueblos mayas en los tres organismos del estado aún es invisible; si el pueblo Maya lo constituye el 68%, de la población total, tendrá que ser representado con ese mismo porcentaje en dichos organismos. Si bien es cierto, ya existen hermanos y hermanas Mayas en las diferentes instituciones del estado, no ocupan puestos claves para tomar decisiones; además, no representan al pueblo Maya, sino al partido que los llevó a ese puesto. Se han utilizado una serie de instrumentos legales, hasta la represión abierta para evitar la conformación de un partido político que represente al pueblo Maya, de esa manera se evita nuestra participación política. ¿Dónde esta la democracia del que tanto se habla?.
El desarrollo y la dignidad del pueblo Maya de Guatemala, están siendo pisoteados con la imposición del Tratado de Libre Comercio, la ley de agua, las Concesiones mineras y de todos los servicios básicos, porque nunca se nos consultó, tal como lo exige el convenio 169. Está en juego nuestros territorios, nuestros recursos naturales y la biodiversidad, con los cuales hemos convivido milenariamente. Señalamos que estamos gobernados por extranjeros, de origen europeo o norteamericanos, quienes no tienen una identidad ni nacionalismo; por lo que venden nuestro territorio nacional y sus recursos naturales, sin importarles la vida y futuro de las nuevas generaciones.
En general, el pueblo Maya ha sido objeto de políticas de exterminio, de asimilación, de despojos "legales" y represión abierta. Ha sobrevivido tres holocaustos: la invasión española de 1524; la reforma liberal de 1871 y, la guerra de civil de 36 año de 1962 al 1996. Ahora estamos a las puertas de un nuevo holocausto con la firma del TLC y la ley de concesiones. Solo así se puede entender la discriminación y el racismo que vivimos a diario, hoy en día.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, saludamos al heroico pueblo maya, que ha ofrecido y sigue ofreciendo una resistencia activa, tal como ha hecho en las diferentes épocas de la historia. Han habido levantamientos, rebeliones, poblaciones en resistencia; y ahora tomas de tierras y de carreteras.
Los tres pueblos indígenas de Guatemala: Maya, Xinca y Garifona necesitamos conocer y manejar nuestra historia, necesitamos construir la unidad para resistir y hacer frente a la política neoliberal y sus impulsores. Hacer un inventario integral de nuestros recursos naturales. Tenemos que proteger las distintas semillas nativas, proteger y aprovechar al máximo a nuestros ancianos y ancianas, porque ellos y ellas son el conocimiento vivo de nuestro pueblo. No permitimos patentar nuestros recursos naturales por empresas trasnacionales; debemos delimitar nuestros territorios por nacionalidades, y exigir el respeto.
La mayanización en CONIC sigue su curso hasta lograr que las bases, personal técnico y dirigencia de las diferentes estructuras tomen conciencia de su identidad y aportar para la unidad a otras nacionalidades y pueblos indígenas. Fortalezcamos y tomemos el poder local con mucha responsabilidad y disciplina los que nos caracteriza.
"QUE LOS PUEBLOS TENGAN PAZ, MUCHA PAZ"
"QUE TODOS SE LEVANTEN, QUE NO HAYA NI UNO NI DOS GRUPOS ENTRE NOSOTROS QUE SE QUEDE ATRÁS DE LOS DEMAS"
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, CONIC, miembro de CNOC, UASP, WAQIB' KEJ, CLOC y Vía Campesina Internacional.
Ixim Ulew, -- Toj.
Guatemala, 09 de agosto del 2005.