Guatemala: indígenas excluidos en agenda del gobierno

2005-08-09 00:00:00

A la comunidad nacional e internacional:

LOS PRIVILEGIOS QUE GOZAN LOS EMPRESARIOS EN GUATEMALA, DEMUESTRA HOY DIA QUE LA POBLACION INDÍGENA SIGUE EXCLUIDA EN LA AGENDA DE GOBIERNO

Al Conmemorarse éste martes 9 de Agosto el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", -CNOC- reafirma que seguimos siendo víctimas de los gobiernos excluyentes, empresariales, empobrecedores y corruptos. La marginación dirigida hacia los ciudadanos Indígenas que conformamos más del 60 por ciento de la población en general, se manifiesta mediante la ausencia de una política agraria y de desarrollo rural, el bajo presupuesto de las instituciones relacionadas con el tema agrario, el irrespeto a la opinión de las comunidades indígenas que por hacer uso de un derecho constitucional han rechazado las explotaciones mineras e instalación de plantas hidroeléctricas en comunidades rurales, la falta de seriedad para institucionalizar el Consejo Asesor Indígena y el uso de la violencia para responder a la demanda de acceso a la tierra de miles de familias indígenas y campesinas.

Actualmente, el país afronta una crisis económica, debido a la tendencia de un bajo crecimiento económico, el incremento del desempleo, el crecimiento desmedido de la población, las que afectan directamente el bolsillo de las familias indígenas que no reciben ningún subsidio familiar. De los 18 meses del actual gobierno de los empresarios se ha incrementado el precio de los productos de la canasta básica familiar, es notoria la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, reducción de la inversión social, incremento de la violencia e inseguridad, agudización de la pobreza, alza del índice de desempleo y la falta de voluntad política para aumentar el salario mínimo y mejorar la situación de vida de los guatemaltecos, las que ponen en evidencia la discriminación y exclusión de la población indígena.

Al recordar la resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1994, donde se instaba a todos los países a resolver los problemas de los Pueblos Originarios, los indígenas guatemaltecos tenemos poco que celebrar, ya que seguimos marginados en la toma de decisiones y no somos escuchados, tal es la imposición del Tratado de Libre Comercio por el gobierno.

Ante tal situación que sufrimos los indígenas del mundo, en especial a los que convivimos en Guatemala, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-

DEMANDA:

1- No más prácticas de discriminación legal contra los Pueblos Indígenas.

2- Que se respete la diversidad cultural que ha contribuido al desarrollo de la humanidad.

3- Que se impulsen políticas públicas de desarrollo para la eliminación de la pobreza y se fomente el respeto a los Derechos Humanos.

4- Que se respete las identidades culturales y la conformación del desarrollo social, económico y cultural de las comunidades.

Guatemala, 8 de julio de 2005.