Guatemala: Peticiones burladas, un año después

2005-06-10 00:00:00

A la opinión pública nacional e internacional

MANIFIESTA,

El 8 de junio del 2005 se cumple un año del Paro Nacional; actividad organizada, coordinada y presidida por varios sectores populares. Al gobierno y a diferentes instituciones entregamos un pliego de peticiones, donde quedó clara la posición política frente a los desalojos violentos de tierra arrasada. Acordamos mediante el dialogo, el compromiso de dejar sin efecto todas las órdenes de desalojo, las amenazas de muerte y las capturas ilegales contra líderes comunales y nacionales, impuestas por los terratenientes. Estos actos los llevan a cabo con el afán de no pagar los salarios retenidos y prestaciones laborales pendientes. En el pliego se plantearon las soluciones concretas respecto a los conflictos de tierra, principalmente en el área norte. A un año, han quedado en el olvido tales peticiones.

El discurso del gobierno sobre la resolución de los conflictos mediante el diálogo, quedó engavetado. Es más, tres meses después ejecuta la masacre y el desalojo violento en la Finca Nueva Linda contra humildes hermanos mayas y campesinos. Estos hechos de violencia han dejado grandes pérdidas humanas, huérfanos y viudas; destrucción y quema de grandes cantidades de maíz, de champas y de casas formales. La impunidad que existe en el sistema de justicia encubre a los responsables intelectuales y materiales. Tanto delito y tanto irrespeto a los derechos humanos que además de ser irracionales son insoportables para nuestras comunidades. El gobierno se comprometió a reparar y pagar los daños y perjuicios en contra de las familias, sin embargo no ha cumplido a cabalidad.

El 6 de septiembre, en la casa presidencial, reunidos con el señor presidente oscar Berger y con el señor vicepresidente Eduardo Stein del 2004, la Delegación Nacional de CONIC presentó 22 casos prioritarios de tierras a resolverse. Quedó claro y entendido que en un mes se tendrían los primeros pasos concretos para iniciar las soluciones; sin embargo, hasta hoy día no hay nada más que cantidades de reuniones dilatorias y trámites burocráticos, en tanto que las comunidades agilizaron su documentación, trámites, papelería y otros requerimientos. Esa actitud del gobierno ha provocado desgaste físico y moral a las familias; además del sentimiento racista e inhumano.

Con sus tantas exigencias y descontentos, CONTIERRA Y EL MAGA, apenas han resuelto el caso de la Finca Herradura, Chijul, del municipio de Tucurú, Alta Verapaz, siendo éste uno de los 22 prioritarios que se les presentó, y eso, por las exigencias y presiones de las comunidades y de CONIC.

Actualmente se hizo un ordenamiento de los casos de acceso a la tierra que dirige el FONDO DE TIERRAS. A los 22 se sumaron otros casos, siendo un total de 29. Tres de éstos los está mediando CONTIERRA. Se presentaron después otros 23 casos de regularización al Fondo de Tierras. Si no presionamos para que solucionen estos conflictos, se aumentará el descontento de las familias, quienes siguen realizando trámites costosos y perdiendo su tiempo. Pedimos y exigimos que se agilicen los trámites para que de tal manera se solucionen tantos conflictos y se dé la oportunidad sagrada de acceso a la tierra.

Es vergonzoso para nosotros y para la comunidad internacional que el gobierno esté comunicando que existe desarrollo en el país, cuando que sólo existe para los grandes terratenientes, empresarios nacionales y trasnacionales. Éstos que siempre han estado detrás del poder, manipulando a los gobiernos de turno a su favor y ofreciendo política públicas a su antojo y a su medida. Partidos políticos que se hacen a última hora, además de estar conectados a sectas fundamentalistas quienes predican que hay que aceptar la pobreza para ganar el cielo.

Para fortalecer más el conformismo en la ciudadanía, el gobierno y los diputados vende patrias, han propuesto nuevas leyes para penalizar los conflictos sociales. Son medidas para acallar el clamor del pueblo, hundido en la explotación, discriminación, opresión e injusticia. La población no se cansará de continuar su lucha por el cambio profundo en las estructuras. Las políticas deben ser incluyentes y democráticas, para que se respete el estado de derecho, la participación, la toma de decisiones conjuntas de forma integral y sin importar de la etnia que sea.

Si estos conflictos no se resuelven con agilidad, las diferentes comunidades organizadas y no organizadas, tomarán las medidas necesarias a nivel local, municipal, departamental y nacional; porque estamos claros que si al gobierno y a las instituciones estatales no les gritamos fuertemente seguirán siendo sordos y ciegos ante tantas necesidades ya planteadas.

La tierra es para quien la trabaje y no para quien la quiera acaparar.

No estamos pidiendo limosna, no hemos robado a nadie. Que termine la mala distribución de la tierra. Primero es el pueblo y no las políticas neoliberales.

Ante esta conflictividad agraria:

• Pedimos a la comunidad internacional sus buenos oficios para que se unan y también presionen de alguna forma al gobierno de Guatemala y solucione ahora mismo la cantidad de peticiones presentadas el día 6 de septiembre del 2004. Tenemos ya otro paquete de conflictividad agraria para presentarlo pronto.

• Pedimos al Procurador de los Derechos Humanos, a la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso y las organizaciones de derechos humanos, coordinar acciones conjuntas para apoyar en la búsqueda de soluciones de los problemas nacionales, entre ellos el problema de la tierra.

• Pedimos a las organizaciones mayas, campesinas, sindicales, cristianas, estudiantes, mujeres, pobladores, comerciantes, cooperativas, que coordinemos nuevas acciones y más fuertes para que se escuche nuestro clamor.

“No basta rezar, hacen falta muchas cosas para conseguir la paz. No, no, no basta rezar”

Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC, miembro de CNOC, UASP, WAQIB KEJ, CLOC y Vía Campesina Internacional.