Convocatoria a la III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua
La Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus
Comunidades y el Agua – REDLAR
La Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Represa Chixoy
- COCAHICH
COVOCAN
A las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas
afectados directa o indirectamente en la región
Latinoamericana y El Caribe por la construcción de represas,
la contaminación de ríos y procesos de privatización de la
energía eléctrica.
A organizaciones independientes de ecologistas, derechos
humanos, grupos y redes organizadas de la sociedad civil que
trabajan y se coordinan en la lucha en torno a estas
problemáticas.
A La
III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y
por los Ríos, sus Comunidades y el Agua
17 al 21 de octubre de 2005
Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala
Con el Objetivo de
Realizar la III Reunión de la Red Latinoamericana contra
Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua, durante
cuatro días en Guatemala para analizar, discutir y construir
alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros
ríos, comunidades y aguas.
Y Específicamente
* Consolidar de la Red y sus aspectos operativos
(coordinación, página web, etc.)
* Analizar de las iniciativas de integración como Plan Puebla
Panamá e IIRSA, su relación con los Tratados de Libre
Comercio, y su rol para impulsar la construcción de
represas.
* Analizar político de los gobiernos en estas iniciativas y su
rol como promotores de represas.
* Mapeo actualizado de las instituciones financieras
internacionales, regionales y nacionales y empresas que
respaldan la construcción de represas.
* Evaluación de las luchas en la región, éxitos y fracasos.
* Elaboración de estrategias comunes hacia un Plan de Acción
Continental.
* Elaboración de una agenda regional.
* Fortalecer la lucha por la justicia y reparación para los
sobrevivientes de las masacres, los desalojos forzados, y
otras daños que ocurrieron a causa de la construcción de la
represa Chixoy.
¿Por qué esta convocatoria?
La región latinoamericana tiene abundancia de recursos
hídricos, sin embargo la distribución no es homogénea y hay
gran variabilidad entre subregiones y localidades, así como en
términos estacionales. Dos terceras partes del territorio
regional se clasifican como áridas o semiáridas. En la última
década, los problemas ambientales relacionados con el agua han
afectado tanto zonas urbanas como rurales. La contaminación
del recurso por sobreexplotación, descargas domésticas e
industriales, sustancias químicas, actividades mineras, la
apropiación corporativa del recurso hídrico, han ocasionado
innumerables problemas de salud. Estos hechos sumados a las
actividades humanas que han modificado ecosistemas y alterado
estructuralmente los cursos de agua, han contribuido a un
deterioro progresivo de la biodiversidad. Los mega proyectos
de desarrollo, como hidrovías industriales, los trasvases y
proyectos hidroeléctricos han tenido impactos devastadores.
Particularmente sobre los ecosistemas hídricos, lo cual afecta
la calidad y la disponibilidad del patrimonio natural,
particularmente del agua dulce y por consecuencia los medios
de sustento de las comunidades asentadas en torno a estos
proyectos o aguas abajo.
Se estima que entre 40 y 80 millones de personas han sido
desplazadas en el mundo a causa de represas y que un 60 % de
los ríos se han visto afectados por represas o desvíos. Tanto
en Mesoamérica como en América del Sur, continúan los
proyectos de represas y trasvases promocionados por los
gobiernos y amparados en procesos de integración impuestos,
que responden a abrir mercados para corporaciones y a fomentar
negocios privados en desmedro de ecosistemas y pueblos
originarios. El Plan Puebla Panamá (PPP), el Sistema de
Interconexión Eléctrica para países de América Central
(SIEPAC) están entre los proyectos que se acompañan con al
menos 340 planes de represas que amenazan unos 170 ríos en la
región mesoamericana. Por otro lado, en el 2000 en Brasilia,
los doce gobiernos sudamericanos acordaron la adopción de una
iniciativa de integración física del territorio, conocida como
IIRSA. El BID, la CAF y el FONPLATA participan muy
activamente, desde sus inicios, en las principales obras de
integración física de los países de América del Sur, sobretodo
en los sectores de energía y transporte. Por otro lado existen
procesos oficiales internacionales con respecto al tema agua y
energía en los cuales el tema represas es punto de agenda.
Varios miembros de esta Red y del Movimiento Antirepresas
Internacional, trabajaron para que en la Conferencia
Internacional “Renovables 2004” realizada en Bonn, Alemania,
se excluyera a las grandes represas de la definición de
energías renovables. No se logró este punto en esta
conferencia, pero es un tema de suma importancia para trabajar
en cada uno de los países en las estrategias de incorporación
de “energías renovables sustentables”. En marzo de 2006, se
realizará en la ciudad de México el 4to Foro Mundial del Agua,
evento al cual asistirán las principales compañías
constructoras de represas y centrales hidroeléctricas, que las
siguen promoviendo como beneficiosas para el desarrollo.
Antecedentes
En 1997 en Curitiba, Brasil, se realizó el Primer Encuentro
Internacional de Afectados por Represas promovido por MAB
(Movimento de Atingidos por Barragens) e IRN (International
Rivers Network) entre otros. Dos años después, en ocasión de
encontrarse varias organizaciones de América Latina en la
Consulta Regional convocada por la Comisión Mundial de
Represas (CMR) en 1999 en la ciudad de San Pablo, Brasil, se
realiza una reunión donde participan organizaciones de
afectados por represas, diversas organizaciones
socioambientales e investigadores, todos con gran protagonismo
en campañas y luchas en sus territorios en resistencia a la
construcción de represas. Con el objetivo de fortalecer un
movimiento latinoamericano en contra de represas, intercambiar
experiencias, compartir conocimientos y discutir estrategias
de oposición a estos emprendimientos destructivos, pero a la
vez también compartir propuestas de preservación y respeto a
los ríos y la diversidad cultural, se acuerda crear la Red
Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus
Comunidades y el Agua.
En 2000, CENSAT Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia,
organiza un evento sobre bosques, hidroeléctricas, embalses,
represas, megaproyectos hídricos en Bogotá. Con la presencia
de varios miembros de la Red y otras organizaciones presentes,
se realiza una Misión Internacional a los territorios de los
pueblos indígenas de los Embera Katío (afectados por represa
de Urrá sobre el río Sinu) y de los Uwa (pozo petrolero de la
Oxydental), con el objetivo de verificar y denunciar a las
autoridades responsables y a la prensa internacional, las
afectaciones producidas por estos dos emprendimientos. En ese
mismo año la Comisión Mundial de Represas presenta su informe
final en Buenos Aires, Argentina, en la sede de la
Organización de los Estados Americanos, después de dos años de
estudios globales sobre el funcionamiento de las represas. La
Red emite un comunicado con amplia repercusión en
Latinoamérica con el título de “Afectados por represas exigen
una moratoria y reparaciones por los daños ocasionados”. A
partir de un proceso iniciado por la Coalición Ríos Vivos
hacia su segundo Congreso, dentro de varias actividades
planificadas con relación a su programa energía -vinculado a
agua e instituciones financieras internacionales-, se propone
realizar un evento sobre represas que permita reunir a los
miembros de la Red y convoca con MAB y RAE (Red de
Asociaciones Ecologistas de Misiones) la II Reunión de la Red
Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus
Comunidades y el Agua. La misma se realiza en el 2002 en
Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, con 70
participantes provenientes de Argentina (38), Paraguay (17),
Brasil (9) y el resto de Uruguay, Colombia, Honduras,
Guatemala y Chile.
En el 2002 se forma el Movimiento Mesoamericano contra las
Represas con su primer encuentro llevado a cabo en Guatemala
organizado por una coordinación de comunidades que después
organizan como el Frente Petenero contra las Represas; en el
2003 se lleva a cabo en Honduras organizado por COPINH y en el
2004 en El Salvador recibidos por las comunidades del Río
Torola. Paralelamente se inicia la conformación de redes
nacionales y en el 2004 se forma el Movimiento Mexicano de
Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). En
el 2003 en Rasi Salai, Tailandia, se realiza la Segunda
Reunión Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados
con la participación de una numerosa delegación de
Latinoamérica.
Para el año 2005, COCAHICH - después de haber participado los
procesos detallados arriba y mientras impulsa una mesa para
reparaciones - organiza el III Reunión de la Red
Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus
Comunidades y el Agua.
¿Porque en Baja Verapaz, Guatemala?
El Gobierno de Guatemala comenzó la construcción de la Represa
Hidroeléctrica de Chixoy en 1975, en un supuesto esfuerzo de
llevar electricidad disponible, barata y en abundancia al
país. También el Gobierno de Guatemala afirmó que un objetivo
del reasentamiento del Proyecto fue para “una mejora de las
condiciones de vida de la población en el área del proyecto”.
Entre 1975 y 1985, el Banco Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) hicieron prestamos al Gobierno militar de
Guatemala que contaba con el respaldo de Estados Unidos para
apoyar el Proyecto de la Represa Chixoy canalizando
$350,000,000 millones de dólares. El proyecto no hubiera sido
posible sin la participación del Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo durante los peores años de
terrorismo de estado y genocidio quienes ejercieron
supervisión directa sobre el proyecto. Por miedo de los
asesinatos, torturas y grandes masacres que estaba realizando
el gobierno militar de Guatemala, la mayoría de las 22
comunidades afectadas por el embalse no exigieron el respeto
de sus derechos en el momento, pero la aldea de Río Negro no
acepta los ofrecimientos del Gobierno genocida. Entre febrero
y septiembre del año 1982, 440 pobladores de Río Negro fueron
asesinados en una serie de masacres debido a su resistencia
pacifica de ser desplazados. Poco después de la última
masacre, la tierra y la ahora destruida comunidad Maya – achí
de Río Negro fue inundada con las demás comunidades afectadas.
El supuesto proceso de reasentamiento les dejo sin la
posibilidad de hacer una vida digna como lo que tenian en la
cuenca del Rio Chixoy y hoy en dia la gran mayoría de
sobrevivientes viven en condiciones de pobreza endémica. A
pesar de todo, siguen exigiendo la reparación de los daños
provocados por la hidroeléctrica Chixoy, como hacen otras
comunidades afectadas por represas en todo el mundo, lo cual
es una de las recomendaciones de la CMR.
¿Qué llevar y cómo ir?
Es importante la coordinación con las redes y organizaciones
de tu país vinculadas a la Red. En la página web
www.chixoy.org irá apareciendo la información práctica y
logística del encuentro así como los enlaces.