Documento de análisis y Resoluciones

Ecuador: Asamblea de la Fenocin - Regional Costa

2005-04-22 00:00:00

17 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CAMPESINA

ASAMBLEA UNITARIA ORDINARIA DE LA FENOCIN REGIONAL COSTA

“En defensa del sistema democrático, por la refundación del país, contra el TLC, por una agenda agraria y por la solución de conflictos de tierra y agua”

Guayaquil, 19 de abril de 2005

AGENDA

08H30 INSCRIPCIONES
10h00 RUEDA DE PRENSA
10H30 Inauguración de la Asamblea Regional de la Costa,
10H45 Saludos de participantes
11h00 Informe del Coordinador Regional Milton Yulán
11h30 Debate sobre:
a. La situación del país,
b. El TLC
c. Situación interna de FENOCIN COSTA, plan de trabajo, ejes de unidad, alianzas.
12h30 Intervención de autoridades invitadas
13h00 Almuerzo
14h00 Continuación de debates
14h45 Aprobación de resoluciones.
15h00 Clausura

DOCUMENTO DE ANALISIS

17 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CAMPESINA

ASAMBLEA UNITARIA ORDINARIA DE LA FENOCIN REGIONAL COSTA

“En defensa del sistema democrático, por la refundación del país, contra el TLC,
por una agenda agraria y por la solución de conflictos de tierra y agua”

Guayaquil, 19 de abril de 2005

1) SITUACIÓN DEL PAIS: En la pugna que presenciamos entre el gobierno y la oposición no están en juego los intereses del país, sino los intereses de los mismos grupos de poder que se han turnado para gobernar el país y se disputan el control de los diferentes organismos del Estado que, mantiene impune los atracos cometidos, como la quiebra del sistema financiero, entre otros. Con el cese de la Corte Suprema de Justicia y el Estado de Emergencia decretados en forma inconstitucional por el Presidente de la República el pasado viernes por la noche se sientan las bases para consolidar una dictadura, solo falta cesar el Congreso Nacional. Ha sido necesario que la acción decidida del pueblo de Quito, para que el Régimen haya dado marcha atrás, ante la justa lucha popular. Urge entonces defender el sistema democrático, exigimos la convocatoria a una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE para refundar el país, deben irse todos los integrantes de las funciones del Estado y organismos de control. Tenemos que solidarizarnos con Quito que se ha levantado, como debemos hacerlo todos los ecuatorianos.

2) FRENTE AL TLC: La resistencia a la firma del TLC con EE.UU. ha tenido diversas manifestaciones de las organizaciones campesinas, participando en eventos, marchas como las de octubre del año pasado en Guayaquil, recolectando firmas, para la que no hemos tenido ningún respaldo de la nacional, ni de la Mesa Agraria de la que hemos sido excluidos, como tampoco de Ecuador Decide, donde las organizaciones campesinas de la región no hemos tenido participación, sin embargo hemos avanzado y , existe en nuestras bases una clara conciencia que lo negativo que significa para los campesinos de la región la imposición de ese tratado. Debemos reforzar la campaña de resistencia a la firma de ese Tratado con EE.UU. que arruinará al sector agropecuario, especialmente el pequeño y mediano. La continuación de la recolección de firmas que exija al Tribunal Supremo Electoral la convocatoria a una consulta popular es una necesidad. En esta semana está reunida la novena ronda de negociaciones del TLC Lima, Perú donde el tema agrícola continuará siendo el de mayor controversia, sin visos que EE.UU. desestime su propuesta de ser el primer proveedor agrícola del país que, arrasaría con la agricultura campesina. En Guayas con otras organizaciones se hará un relanzamiento de la campaña contra el TLC a partir del próximo 25 de abril. No debemos oponernos a la integración, pero esta debe ser sobre la base de la complementariedad y solidaridad, fortalecer los mercados sub y regionales, como la CAN, MERCOSUR, COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES y ALBA.

3) SITUACIÓN INTERNA: Aquí están representadas las organizaciones históricas y actuales que hemos pasado por diversos procesos, desde hace más de 30 años en la lucha por la tierra, por la reforma agraria, por los Decretos 1001 y 840 de abolición del trabajo precario, contra las dictaduras militares. Están: FCTO, UROCAL, UNOCAR, UOCQ, FOPTM, UPAG, MOVIMIENTO CAMPESINO POR LA TIERRA Y LA VIDA, COMUNEROS, entre otras, y hemos debido enfrentar toda una arremetida del modelo neoliberal, que cambió el marco legal, terminó con la ley de reforma agraria y el IERAC, se creó al INDA que en los casi ya 10 años de existencia a servido para liberalizar el mercado de tierras, fraccionar y despojar de sus tierras a las comunas y cooperativas, impulsando la producción para el mercado externo, privatizando las instituciones que servían al agricultor. La agricultura campesina resiste al modelo, sin políticas agropecuarias de Estado, para ello algunas organizaciones están ya exportando productos orgánicos y existe una red financiera rural alternativa en la mayoría de organizaciones que cada día se fortalece. En esa medida debemos trabajar fuerte en el fortalecimiento organizacional desde las bases, partiendo de sus necesidades, realizando asambleas zonales, cantonales y provinciales. Para evitar confusiones debemos reformar el Art. 18 del Reglamento Interno de la Regional, referente al Consejo Directivo, que estará constituido por: UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO UN TESORERO Y LAS COMISIONES QUE SEAN NECESARIAS, sin desestimar la posibilidad de articular en la región una red de organizaciones sobre la base de ejes coincidentes que permitan defender la agricultura y diversificarla, que garantice la soberanía alimentaria. Pero también hemos debido enfrentar durante las últimas 3 décadas intentos de división interna por intereses políticos, personales o de grupos que al final nos ha robustecido y, pese toda la arremetida desplegada sobre todo en lo que va del presente año, aquí estamos presentes, más fuertes que nunca, en píe de lucha y derrotaremos las maniobras externas e internas, nadie ni nada detendrá nuestro proceso.

4) POLÍTICAS DE ALIANZAS: Enfrentar un modelo salvaje y trabajar por uno alternativo, no será posible sin que impulsemos un verdadero proceso denudad y de alianzas estratégicas con otras organizaciones campesinas y montubias de la costa y demás organizaciones sociales del país encaminadas a impulsar una agenda de políticas agropecuarias que defienda la pequeña y mediana producción, que tenga entre otros ejes: Tierra y territorio, comercialización, crédito, agua , asistencia técnica y capacitación, en pro de la reactivación productiva.

5) AGENDA Y EJES DE ACCION: La experiencia nos ha enseñado que solo la movilización social nos permitirá encontrar la solución a los conflictos de tierra y territorios que se tramitan en el INDA y MAG, que paren los desalojos de campesinos, como LA HACIENDA, de Santa Lucía y Sigal en Baba, y debemos exigir, como pago de la deuda social y reactivación productiva del campo que las tierras bajo custodia de la AGD, CFN y banca en liquidación sean adjudicadas a los campesinos en convenio con el INDA, entidad a la que defenderemos para que no desaparezca, como se pretende con la supresión del 30% de partidas; se establezcan reglas claras que garanticen al productor y consumidor precios justos, que el Banco de Fomento cubra en mayor proporción la demanda de crédito de los campesinos. Debemos reconocer la lucha de los campesin@s del Movimiento Campesino Por la Tierra y La Vida por las acciones que vienen realizando en el combate a la corrupción que el pasado 18 de febrero mediante la toma de las instalaciones del INDA de Guayaquil logró su destitución. En el combate a la corrupción, estas organizaciones que están aquí representadas, desde la creación del INDA hace casi 11 años, mediante la movilización social hemos logrado destituir a los directores del INDA involucrados en comprobados actos de ilegalidad y hemos estado defendiendo a la institución.

6) ALTERNATIVAS AL MODELO: En este camino hemos venido buscando alternativas de supervivencia de la economía campesina y ya varias organizaciones han emprendido en procesos de producción, comercialización y exportación de productos orgánicos que vienen desarrollando las organizaciones como UROCAL(Guayas-El Oro-Azuay); el funcionamiento de cajas y cooperativas de ahorro y crédito que vienen operando en las organizaciones como: la red de Cajas de ahorro comunitarias de El Oro, CACPE (Guayas-El Oro-Azuay), Pan y Agua (Manabí), entre otras, que debemos difundir y multiplicarlas en otras organizaciones. Debeos iniciar un plan piloto de intercambio de productos entre las Regionales Costa y Sierra Sur, de la FENOCIN, como mecanismo que evite la intermediación y la especulación

7) Desde el 17 de abril de 2004 en que, en este mismo local realizáramos nuestra Asamblea Ordinaria, hemos continuado como ha sido nuestra posición, una línea de independencia y oposición el régimen, sin ningún tipo de compromisos que nos calle, sobre todo en estos momentos de trascendencia para el país. Hoy debemos salir robustecidos de esta asamblea, dispuestos a fortalecer la lucha para conseguir cada uno de nuestros objetivos. Debemos ratificar o no a los integrantes del consejo directivo de la regional.

CONSEJO DIRECTIVO - FENOCIN REGIONAL COSTA

RESOLUCIONES:

1. SITUACIÓN DEL PAIS: Defensa del sistema democrático, exigir la convocatoria a una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE con la elección directa de representantes populares de manera universal para refundar el país, deben irse todos los integrantes de las funciones del Estado y organismos de control.

2. FRENTE AL TLC: Reforzar la campaña de resistencia a la firma de ese Tratado con EE.UU. que arruinará al sector agropecuario, especialmente el pequeño y mediano. Continuar con la recolección de firmas que exija al Tribunal Supremo Electoral la convocatoria a una consulta popular. Las negociaciones del TLC deben suspenderse.

3. DEFENSA DE LA SOBERANIA Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Recuperar la soberanía nacional y la autodeterminación, mediante la anulación del Convenio de la Base de Manta, el rechazo a la Base de Manta, el rechazo al Plan Colombia y la solución del problema de la deuda externa. Respaldo a las iniciativas multilaterales de Venezuela, Brasil y Argentina para reducir el pago de la deuda externa al 15% del presupuesto y destinar dichos fondos al pago de la deuda social, concretamente para un programa de reactivación productiva del campo con la activa participación de las organizaciones campesinas.

4. SITUACIÓN INTERNA: El fortalecimiento organizacional desde las bases, partiendo de sus necesidades, realizando asambleas zonales, cantonales y provinciales. Reformar los Arts 11,12 y 18 del Reglamento Interno de la Regional, modificando la Asamblea por Congreso Regional y que el Consejo Directivo estará constituido por: UN PRESIDENTE, UN VICEPRESIDENTE, UNA SECRETARIA, UN TESORERO, UNA RESPONSABLE DE LA RED DE MUJERES Y LAS COMISIONES QUE SEAN NECESARIAS.

5. POLÍTICAS DE ALIANZAS: Impulsar un proceso de alianzas estratégicas con otras organizaciones campesinas y montubias de la costa y demás organizaciones sociales del país encaminadas a impulsar una agenda de políticas agropecuarias que defienda la pequeña y mediana producción, que tenga entre otros ejes: Tierra y territorio, comercialización, crédito, agua , asistencia técnica y capacitación, en pro de la reactivación productiva.

6. AGENDA Y EJES DE ACCION: Movilizar las organizaciones de base para exigir solución a los conflictos de tierra y territorios que se tramitan en el INDA y MAG, que paren los desalojos de campesinos, para que las tierras bajo custodia de la AGD, CFN y banca en liquidación sean adjudicadas a los campesinos en convenio con el INDA, entidad a la que defienden para que no desaparezca; se establezcan reglas claras que garanticen al productor y consumidor precios justos, que el Banco de Fomento cubra demanda de crédito de los campesinos.

7. FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL CAMPO Fortalecer los procesos de producción, comercialización y exportación de productos orgánicos que vienen desarrollando las organizaciones como UROCAL(Guayas-El Oro-Azuay); potenciar las cajas y cooperativas de ahorro y crédito que vienen operando en las organizaciones como: la red de Cajas de Ahorro Comunitarias de El Oro, CACPE (Guayas-E Oro-Azuay), Pan y Agua (Manabí), entre otras, para multiplicar estas experiencias. Implementar un plan piloto de intercambio de productos entre las Regionales Costa y Sierra Sur, de la FENOCIN.

8. INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FENOCIN REGIONAL COSTA: Queda integrado de la siguiente forma: PRESIDENTE: MILTON YULAN MORAN, VICEPRESIDENTE JORGE SUAREZ, SECRETARIA: MARIA HIDALGO, TESORERO: JOAQUIN VASQUEZ, RESPONSABLE DE MUJERES: MARIANA BALDEON Y LOS VOCALES RESPECTIVOS.

PRESIDENTE: MILTON YULAN MORAN

VICEPRESIDENTE JORGE SUAREZ

SECRETARIA: MARIA HIDALGO

TESORERO: JOAQUIN VASQUEZ

RED DE MUJERES: MARIANA BALDEON