Informe de comisiones(2do. Congreso de CLOC)

2001-05-23 00:00:00

¡Unidad contra el neoliberalismo, por la tierra, el trabajo y la producción!

¡Construyamos nuestra integración!

El 2do Congreso de la CLOC discutió a fondo y sacó resoluciones sobre los
siguientes temas:

* Mesa 1: El neoliberalismo y el contexto económico, político, social y cultural en
el campo en América Latina

* Mesa 2: El proyecto alternativo al neoliberalismo: los horizontes y las
experiencias en construcción

* Mesa 3: Balance, mecanismos de articulación de la CLOC y propuestas en relación
a: reforma agraria, asalariados/as rurales, desarrollo rural sostenible, medio
ambiente y recursos naturales, defensa de los derechos humanos, las
reivindicaciones de los pueblos indios y afroamericanos, cultura y educación, y
organización.

Las mujeres tuvieron una participación activa antes y durante el Congreso. El 2 y 3
de noviembre realizaron la "I Asamblea Latinoamericana de Mujeres del Campo",
organizada conjuntamente por la CLOC y la Vía Campesina. Las resoluciones que
sacaron de esta reunión fueron acogidas íntegramente en el evento de la CLOC, y en
el tratamiento de los distintos temas se asumió el "enfoque transversal de género".
Entre otros compromisos, se acordó garantizar la participación femenina en un 50%
en todos los niveles, y especialmente en los espacios de decisión y dirección.

El Congreso de la CLOC resolvió asimismo llevar a cabo jornadas de lucha
continentales, desde 1998 hasta el año 2000, para enfrentar al neoliberalismo y sus
políticas.

El próximo Congreso de la CLOC se realizará en México en el año 2000 y la
secretaría operativa -instancia de seguimiento y coordinación- se instalará en
Nicaragua.

A continuación ofrecemos una versión resumida del trabajo de comisiones.

Asalariados/as rurales

El imperialismo y el neoliberalismo provocan el desempleo a gran escala. Los
asalariados/as son campesinos/as o hijos/as de campesinas que fueron desplazados
del campo por los avances de los latifundistas o empresas agroindustriales. La
reforma agraria debe ser una respuesta para reducir el desempleo y reasentar estas
familias.

Frente a la problemática de los asalariados/as del campo, la CLOC plantea luchar
por:

* El cumplimiento de las leyes laborales y el respecto de los derechos humanos de
los trabajadores asalariados, incluso de los trabajadores migrantes. En función de
ello, debemos articular, con las organizaciones de otros países (Europa, etc.) el
boicot a los productos agrícolas de quienes incumplan las leyes laborales e
irrespeten el derecho de organización sindical.

* El derecho de sindicalización y libre organización de los campesinos. Debemos
pugnar por la efectiva aplicación del convenio 141 da la OIT por todos los países
de Latinoamérica.

* La eliminación del trabajo infantil (menores de 14 años).

* La fiscalización y eliminación de los agrotóxicos, que tanto mal hacen a los
asalariados. Debemos denunciar en los tribunales internacionales el empleo en
Latinoamérica de los agrotóxicos que son prohibidos en otros países.

* Articular la protesta en todos los países, por la liberación de los sindicalistas en
Colombia y contra el asesinato de líderes y campesinos. La protesta debe ser
fernte a las embajadas colombianas en cada país.

Desarrollo sustentable

Para diferenciarlo con el modelo que impone el neoliberalismo, definimos al
desarrollo rural sostenible a partir de una visión del mundo y del ser humano que
queremos construir, de cara a la formación de nuevos hombres y nuevas mujeres, con
nuevas relaciones sociales.

El desarrollo rural sustentable comprende las áreas: política, económica, social,
cultural y recursos naturales (medio ambiente). Los objetivos de nuestra lucha en
este tema son:

* Conservación del mundo rural, teniendo a los campesinos como productores y
destacando la importancia del medio ambiente para las generaciones futuras.

* Soberanía alimentaria: alimentos sanos para la población local y el resto del
mundo.

* Producir a partir de los propios recursos.

* Crear un banco de los productores que tenga como función específica la
producción y no el lucro.

* La Reforma Agraria como base para el desarrollo rural.

* Avanzar en el desarrollo rural sustentable a partir de las experiencias que ya
existen, como Cuba y Brasil, y de luchas concretas de masas en defensa de los
recursos naturales, y contra las migraciones de las zonas rurales.

En lo político:

* Realizar acciones concretas y directas para combatir el hambre en nuestro
continente.

* Participar en el diseño de políticas públicas y sociales que nos afectan a nivel
local, regional y nacional.

* Tener en cuenta que debe haber una articulación entre las diferentes áreas y entre
las propuestas y luchas concretas que hacemos.

* Influir en políticas agrícolas, precios justos, seguros agrícolas, asistencia técnica y
créditos.

* Hacer proyectos tecnológicos surgidos desde las propias organizaciones.

* Relación de nuevos productos contemplados en nuestro modelo de desarrollo
rural, tomando en cuenta toda la cadena, financiamiento y comercialización,
eliminando al intermediario.

* Industrialización en pequeña escala.

* Diversificar los sistemas agrícolas de producción.

* Creación de redes de comercialización a nivel local, regional y nacional.

* No quedar excluidos de los acuerdos globales que nos afectan.

* Generar alianzas con otros sectores productivos de las zonas urbanas.

En lo social:

* Tomar en cuenta la importancia de satisfacer las necesidades básicas para tener una
vida digna, y de la educación para la construcción de los nuevos valores y de las
nuevas generaciones.

* Rechazar todas las políticas asistencialistas que afectan nuestros países.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Formación de las bases:

Se hizo hincapié en los siguientes temas: educación ambiental; formas de producción
alternativas (sistemas agrosilvorestales, producción orgánica, etc.); uso de
agrotóxicos; salud (en general y reproductiva en particular); práctica de la medicina
popular.

Promover grupos de trabajo que coordinen y promuevan:

* Investigaciones que aporten soluciones concretas para los campesinos, que están
siendo obligados a explotar los recursos. Por ejemplo en la producción de
semillas; tecnologías alternativas; etc.

* Trabajo específico sobre la "cuenca" amazónica y otras a nivel de la CLOC.

* Formas de enfrentar la cuestión del patentamiento.

* La reforestación con especies nativas en toda América Latina.

Repudios y acciones contra:

* Empresas que imponen el modelo neoliberal de producción, que explotan los
recursos naturales y a los hombres y mujeres (por ejemplo: madereras, mineras,
constructoras de represas, etc.).

* Contra los gobiernos y multinacionales que imponen el uso de agrotóxicos y
paquetes tecnológicos que destruyen nuestro planeta.

* Toda forma de patentamiento, ya que es un medio de expropiación de los recursos
naturales de nuestros pueblos.

* Toda forma de producción que utilice agroquímicos, ya que afecta la salud tanto a
la familia rural, como al resto de la sociedad.

ORGANIZACION

Formación

* Creación de la Escuela Latinoamericana de formación, que será itinerante entre los
países. Esta deberá trabajar sobre análisis de la realidad, estrategias de acción,
metodología de trabajo popular. La discusión de género debe atravesar toda la
escuela. El carácter de la Escuela será formar a dirigentes formadores y
multiplicadores. Para coordinar la 1ra. etapa, se deberá escoger un equipo para que
elabore las metodologías de acuerdo a las propuestas de la CLOC. Las
organizaciones definirán quien participará, de acuerdo con su realidad y
necesidades. La participación debe contemplar a: jóvenes, mujeres y hombres.

* Las regiones, según su realidad y necesidad, realizarán cursos de formación
específica, cuyos lineamientos así como los de la Escuela, se enmarcarán en las
resoluciones de la CLOC.

* Para facilitar el intercambio de experiencias y socializar la agenda de eventos de
formación, se enviará la información a la secretaría operativa que repartirá a los
demás países.

Comunicación.

* Que se realice un curso de políticas de comunicación en el segundo semestre de
1998.

* Que la CLOC tenga una página en Internet, que servirá para distribuir de forma
colectiva y masiva los trabajos hechos.

* Que las organizaciones tengan radios alternativas.

Finanzas

* Que los costos de los eventos hechos por la CLOC tengan una parte financiada por
la CLOC y otra por las organizaciones participantes.

Trabajo de bases

* Rediscutir la concepción del trabajo y organizaciones de base, para construir una
metodología propia para trabajar en la base.

* Es el intercambio de experiencias lo que va a fortificar el trabajo de base.

DERECHOS HUMANOS

* Crear un Departamento de Derechos Humanos, en el ámbito de la CLOC, que
centralice la información y las denuncias, etc. con respecto a la violación de
derechos humanos y organice actividades conjuntas.

* Constitución de un equipo jurídico para trabajar en la cuestión de los derechos
humanos, en el ámbito de la CLOC.

* Todos nuestros movimientos se deben preocupar por la cuestión de los derechos
humanos, juntando para ello documentos para ser enviados a la CLOC.

* Hacer una lista de los presos políticos y sociales y de los desaparecidos de toda
América Latina.

* Denunciar la violencia contra la mujer en todos los niveles, inclusive la violencia
dentro de casa.

* Defender y valorizar a los pueblos indígenas.

* Hacer una campaña de divulgación sobre los derechos del ciudadano campesino.

* Campaña para que los campesinos tengan sus documentos.

* Hacer campañas, como peticiones colectivas y actividades en las embajadas y
tribunales de justicia, por la liberación de los presos políticos y sociales.

* La CLOC debe legitimar la autodefensa

* Debemos ocupar los espacios públicos como forma de presión y los espacios
institucionales de nuestro interés.

PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL DECENIO Y LOS PUEBLOS
AFROAMERICANOS

Para conocer la situación que afrontan los pueblos originarios y afroamericanos, la
CLOC y La Vía Campesina deben impulsar la formación y capacitación.

Las propuestas e iniciativas que se generen del II CLOC sobre este tema, deben ser
vinculadas al Decenio de los Pueblos Indígenas.

La CLOC debe conformar una comisión permanente para impulsar la creación de una
red internacional de denuncia contra las violaciones de los derechos humanos
de los indigenas y afroamericanos.

La CLOC debe adoptar un lineamiento ético que se oriente al respeto a todas las
diversidades que la conforman.

Pronunciamientos de la CLOC contra el desplazamiento de pueblos indígenas y
afroamericanos por causa de la construcción e instalación de hidroeléctricas,
represas, acueductos, minas, petroleras, entre otras. De manera inmediata en el caso
de Chile.

REFORMA AGRARIA

La lucha por la tierra y la reforma agraria es importante en todos los países. Sin
embargo, los contexto en que estas luchas se insertan son bastantes diferenciados, en
función de cada uno de los procesos en curso. Tenemos casos de Reforma Agraria
(RA) ya hecha en que debemos luchar por mantenerla, y casos por hacerla. El propio
término Reforma Agraria tiene muchas connotaciones según el contexto en que es
usado.

Es necesario hacer una relectura de las decisiones ya tomadas en 1? CLOC,
complementando las decisiones. La RA no es solo la distribuición de la tierra, sino
que debe contemplar la cuestión económico, social y política que considere todas
las necesidades de los trabajadores rurales, como mercado, créditos, salud,
educación, etc.

En la lucha por la RA debemos:

* Buscar alianzas con las fuerzas populares del medio urbano, incluso utilizando
estrategias especiales de difusión en los medios de comunicación.

* Respetar el derecho ancestral de las tierras de los pueblos indígenas incluyendo el
suelo, subsuelo y las selvas. Y promover una estrategia de recuperación del
territorio robado a estos pueblos.

* Promover el intercambio de experiencias y articulaciones entre los países de
América Latina.

* Luchar contra el avance de las ciudades sobre las tierras agrícolas.

* Establecer frentes nacionales de lucha del campesinado; y también impulsar la
creación de fondos nacionales de tierras.

* Legitimar el derecho de autodefensa en caso de amenazas a la integridad física.

* Hacer intercambios a nivel internacional sobre la legislación agraria entre los
miembros de la CLOC.

* Resaltar la importancia de los convenios internacionales de la OIT favorables a las
causas campesinas y de los pueblos indígenas.

* Denunciar los efectos de los programas del Banco Mundial en el campo, cuya
estrategia es contraria a los intereses de los agricultores familiares como en los
ejemplos del crédito fundiario, Banco de Tierras y Cédula de la Tierra.

* Hacer presiones internacionales en caso de las violaciones del derecho a la tierra.

* Apoyar la realización de una campaña global por la RA donde estas propuestas
puedan ser articuladas.

La RA debe caminar junto con los derechos humanos como elemento importante en
la lucha por la tierra. La CLOC debe organizar la información disponible en los
bancos de datos de sus organizaciones sobre la violencia de derechos humanos en el
campo, promoviendo un relatoría Latinoamericana al respecto.

A nivel regional y local, es importante avanzar en la lucha directa por la tierra, en los
procesos de concientización y movilización, principalmente en la organización de la
producción y de la comercialización. Las movilizaciones y acciones directas deben
ser acompañadas con las estrategias de ocupación de los espacios de decisiones.

Mujeres y hombres deben ser propietarios legales de las tierras conquistadas y no
solos los hombres.

CULTURA Y EDUCACION

En la gran mayoría de países de América Latina es predominante la presencia de
diferentes culturas originarias de los pueblos indígenas. Hay países como Guatemala
donde se habla cerca de 22 idiomas, o como Paraguay donde el guaraní es la
principal lengua utilizada, entre otros, sin embargo en las escuelas se enseña en
español o en otras lenguas como el inglés y el francés. Esto produce en los jóvenes y
en los niños el olvido o el abandono de su real cultura. Causa también mayores
dificultades en los educandos, pues en casa los niños hablan un idioma y en la
escuela otro.

La imposición de culturas ajenas conduce a nuestros pueblos a perder gradualmente
sus orígenes culturales. En escuelas de Guatemala, por ejemplo, se obliga a los
estudiantes a sustituir sus trajes originales por trajes estadarizados, según criterios
ajenos a la verdadera realidad del país.

La falta de preparación de los profesores también causa graves consecuencias en el
comportamiento de los niños, pues muchas veces dan clases embriagados y utilizan
palabras de alto calibre. Entre otros factores, esto ha llevado a muchas niñas a
casarse o a embarazarse precozmente, algunas a los 9 o 10 años.

El abandono de nuestros valores culturales como nuestra música, nuestro vestuario,
comidas, danzas, lenguas, etc. por otra cultura impuesta, es una de las grandes armas
de los imperialistas y que la mayoría de los gobiernos de los países de América
L